jueves, 12 de marzo de 2015

18 + 32 = 50 "luces" y sombras de Grey.

Como ya se ha opinado demasiado sobre el millonario éxito de ventas de la novela "50 sombras de Grey" (destrozada por la crítica literaria) y el tedio que genera su inconvincente adaptación cinematográfica (no hablaremos de ella porque con ver el trailer ya es notoria su poca calidad), vamos a enumerar una serie de causas, efectos y características de todo el universo de Grey hasta llegar a las 50 y así ilustrar a los lectores sobre esta realidad. Eso significa que la presente columna es más larga que el promedio, pero vamos a ver si con esto, sus consumidores abren los ojos al "fascinante" mundo BDSM y sadomasoquista que ofrece esta historia. Por si acaso, las fotos seleccionadas son lo más "decente" dentro de un mundo de escenas chocantes, degradantes y repulsivas que evidencian el nivel de toxicidad que los consumidores inhalan ingenua y voluntariamente con esta novela, cual Zyklon B en una cámara de gas nazi:
1. BDSM es un término creado para abarcar un grupo de prácticas y fantasías eróticas. Se trata de una sigla formada con las iniciales de las siguientes palabras: Bondage; Disciplina y Dominación; Sumisión y Sadismo; y Masoquismo. Abarca, por tanto, a una serie de prácticas y aficiones sexuales relacionadas entre sí y vinculadas a lo que se denomina sexualidades no convencionales o alternativas. A veces, en el habla cotidiana, se utilizan las expresiones "sado" o "sadomasoquismo" para referirse al BDSM, aunque ambos términos resultan equívocos, en parte por tratarse de palabras creadas por la psiquiatría para definir enfermedades mentales y en parte, porque las prácticas abarcadas por el BDSM son variadas y admiten gran cantidad de manifestaciones diferentes.
2. Bondage, es un término inglés referido a la sujeción que implican ciertos vínculos, que se establece en ciertas relaciones de subordinación. El término "bondage" también suele ser asociado a las ataduras con sogas u otros elementos de restricción, que se utilizan muchas veces en el BDSM, pero linguísticamente la palabra "atadura" no proviene del término inglés bond, sino del término inglés bind. Las prácticas eróticas relacionadas con el bondage entonces, son propiamente las que establecen roles de poder asimétricos, como amo-esclavo, patrón-mucama, jefe-empleado, maestro-alumno, policía-detenido, dueño-mascota, etc. Impropiamente en la práctica también se relaciona esta expresión con las ataduras y restricciones con fines eróticos.
3. Disciplina es un término genérico que describe las actividades de quienes gustan, por activa o por pasiva, de la flagelación erótica, también llamada la práctica de los azotes eróticos. Consiste en el uso de la mano para azotar principalmente las nalgas de la persona pasiva (recibiendo en este caso el nombre específico de spanking) o bien usando algún instrumento, en cuyo caso se extiende la zona azotada a piernas, senos, tórax, etc., y se habla de flagelación. Los instrumentos de azote clásicos en este último tipo de práctica son los floggers o gatos de cola, la paleta, la canne o vara fina y flexible de fresno o similar, la fusta y el látigo, entre otros. Y también un sinfín de instrumentos diseñados en principio con otro propósito, como cepillos para el pelo, zapatillas, etc.
4. Dominación, es un término utilizado para referirse a las prácticas eróticas en las que una persona adopta un rol dominante para actuar de acuerdo a su voluntad y su deseo sobre otra u otras personas que adoptan un rol sumiso. La persona en el rol dominante manda y dispone. Se trata siempre de una dominación sujeta constantemente al consenso y los límites establecidos por la persona que acepta ser dominada. El BDSM rechaza toda práctica de dominación, por mínima que sea, que no cuente con el consenso actual de la persona dominada.
5. Sumisión, es un término utilizado para referirse a las prácticas eróticas en las que una persona adopta un rol sumiso en el que queda bajo la voluntad de otra u otras personas que adoptan un rol dominante. La persona en el rol sumiso obedece o deja que se actúe sobre su cuerpo. Se trata siempre de una situación de sumisión voluntaria, dentro de los marcos de los límites establecidos por la persona que adopta el rol sumiso.
6. Sadismo, es un término que en este contexto se utiliza para referirse a prácticas eróticas en las que una persona obtiene placer causando dolor, humillación o incomodidad a otra persona que acepta esa situación. Se trata siempre de prácticas voluntarias que no pueden ir más allá de los límites establecidos por la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, y que pueden ser detenidas en cualquier momento. La persona que adopta el rol sádico, cuida en todo momento la situación de la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, a fin de evitar cualquier daño. Se trata de una práctica erótica que no tiene ninguna similitud con el sadismo criminal.
7. Masoquismo, es un término que en este contexto se utiliza para referirse a prácticas eróticas en las que una persona obtiene placer experimentando dolor, humillación o incomodidad, generalmente a manos de otra persona que acepta esa situación. Se trata siempre de prácticas voluntarias que no pueden ir más allá de los límites establecidos por la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, y que pueden ser detenidas en cualquier momento.
8. Existen categorías también dentro de los distintos roles: Tutor: es aquella persona experimentada ya en el BDSM que inicia a otra. Puede ejercerse en cualquier rol, es decir, una persona sumisa puede ser la tutora de un Dominante. Sin embargo, lo más habitual es que un Dominante ejerza como Tutor de otro Dominante o de un sumiso. Maestro: Se considera Maestro a aquel Dominante que ejerce su rol de manera impecable a ojos del sumiso, que es quien le da este título si así lo considera. Amo: Dominante poseedor de uno o varios sumisos. Esclavo: sumiso que entrega los límites a su Amo/a.
9. Flogger o pequeño látigo de colas, empleado en rituales de flagelación.
10. El sadomasoquismo es un término genérico que define relaciones en las cuales el binomio dolor-placer tiene una gran importancia como medio de materializar relaciones de intercambio de poder.
11. Erotic power exchange, abreviadamente EPE o EPC para otros, significa en el seno de la comunidad BDSM "Intercambio erótico de poder", Actividades consensuadas de cesión erótica de la voluntad (o del poder). Dada la influencia cultural del ámbito anglosajón, es probable que en años venideros la definición de EPE, vaya desplazando gradualmente a la de D/s. Ambas describen la misma situación, como atestigua la E.P.E.I.C. (Erotic Power Exchange Information Center), una de las organizaciones mundiales más reconocidas dentro del BDSM, que trabaja en común con la International Maledom/femsub Guild, sociedad que ampara a los grupos BDSM con presencia en Internet.
12. Polyarmonía (o poliarmonía) es un concepto derivado y relacionado con el poliamor, que se define como un estado donde coexisten más de una relación íntima y simultánea, con el pleno consentimiento y conocimiento de todas las partes involucradas, enfatizando las esencias de honestidad y compromiso. Pero a diferencia de esta última, la polyarmonía pone el énfasis en el mantenimiento armónico de una relación constituida por una persona dominante, y dos o más que desarrollan el rol sumiso.
13. Algunas parejas dentro de la comunidad BDSM enmarcan su relación basándose en las estructuras de poder configuradas en el llamado Intercambio Erótico de Poder. La forma más extrema de este tipo de relación sería la denominada 24/7, donde la pareja (generalmente en los roles Amo/a-sumiso/a) extiende la escenificación de su vivencia hasta la totalidad del tiempo disponible, es decir, como si vivieran permanentemente (24 horas al día, siete días a la semana) en la situación escenificada. En estos casos se sigue hablando de roles, pero se evita cuidadosamente anteponer la palabra juego. Al mismo tiempo, se elaboran sofisticadas formas para compaginar la vida social, laboral o familiar de la pareja, con su propósito de permanecer en la relación 24/7.
14. Este tipo de relación recibe también el nombre de TPE o Total Power Exchange, una denominación desarrollada por el activista Steven S. Davis en los debates de lo que ha sido el mayor enclave intelectual para el desarrollo del BDSM mundial, el alt.sex.bondage. El TPE se diferencia de todos las demás relaciones BDSM, al rechazar los frenos y las limitaciones que estas se autoimponen, pero mantiene estrictamente el único elemento que dota de común marco a toda la comunidad BDSM: el consenso.
15. Se pueden contar entre las prácticas BDSM más comunes: Bondage (atamientos, ritualizados o no) Cera (derramada sobre el cuerpo) Pinzas (colocadas habitualmente en lugares estratégicos: pezones, zona inguinal, etc.), Sumisión ritual, Humillación ritual, Flagelación erótica, Sexualidad dirigida, Uso de determinadas señales (collar de sumisión), Dominación ecuestre (Monta y/o exhibición), Código de vestuario (por ejemplo, la renuncia al uso de prendas de lencería interior, de pantalones en las mujeres de rol sumiso, etc.), Lactancia erótica, Prácticas de sexo extremo (fisting, lluvia dorada, etc.) .
16. Como toda cultura con complejas y ritualizadas formas de expresión, el BDSM muestra una serie de símbolos a los que sus integrantes dan un valor más o menos esencial. Entre ellos, destacan algunos de particular incidencia en los círculos D/s, como el Anillo de O,33 o el collar de sumisión, y otros con un valor más genérico para el conjunto del BDSM, como el triskel o la bandera del Movimiento Leather, la denominada Leather-Pride.
17. Al margen de las películas que forman parte de los circuitos de la pornografía comercial, el cine ha tratado desde sus inicios en profundidad las relaciones BDSM; desde 1909 hasta la década actual, un periodo este último con abundante muestras: Letras prohibidas, La profesora de piano, Beyond Vanilla, Ichi- the Killer, Secretary, Wir leben... SM!, Bettie Page: Dark Angel, Ma Mére, Ecstasy in Berlin 1926, The Magdalene Sisters, Gib's uns a bissle, 24/7:The Passion of Life, Surrender, Bathory, Besuch bei einer Dominam, Futei no kisetsu- I Am an S/M Writer, Shibari, Hostel, Jackass: The Movie, The Isle, Hwal, Sin City, Headspace y Un año sin amor, entre otras. Naturalmente, existen miles de películas con "acentos" o "toques" de sadomoasoquismo o de BDSM genérico, sin que puedan ser consideradas, en sentido estricto, películas con escenarios de este tipo: El Último Tango en París, Emmanuelle, Bajos instintos, Ojos bien cerrados, 8mm, La Naranja Mecánica, por no citar otras muchas, son películas con pinceladas de ese tipo, pero difícilmente pueden entenderse como parte de una filmografía del BDSM. Igual ocurre con toda la obra de Luis Buñuel, todas las conversiones cinematográficas de algunos clásicos españoles, como Ramón Gómez de la Serna, Emilia Pardo Bazán, Ramón María del Valle-Inclan, todas las películas de Federico Fellini, R.W. Fassbinder, Stanley Kubrick, Jan Svankmajer, Carlos Saura, Ingmar Bergman, etc. Autores y directores con una marcada tendencia a usar sus obras como reflejo de una postura personal abierta, cuando no claramente propicia, a esa temática. Pero que no pueden considerarse como películas BDSM.
18. Una pieza fundamental es Historia de O, junto a Retorno a Roissy (Pauline Réage),1954, además de 9 semanas y media, de Elizabeth McNeill (1978), Dezemberkind de Leander Sukov' (2003, 2004), algunas obras de la escritora Anne Rice (Exit to Eden, The Claiming of Sleeping Beauty (1983), Beauty's Punishment (1984) y Beauty's Release (1985)), Jeanne de Berg (L'Image, 1956, dedicado a Pauline Réage), la novela Topping from Below de Laura Reese (1999), la novela A los pies de Omphalos, de Henri Raynal, la novela La atadura de Vanessa Duriès. Más recientemente, las novelas de Marthe Blau, Submissióny Entre Sus Manos (2005). Algunas obras de la saga GOR , de John Norman. Y, naturalmente, todas las obras de Pat Califia, Gloria Brame, del colectivo Samois y muchas del escritor Georges Bataille (Histoire de l'œil-Historia del ojo-, Madame Edwarda, 1937), así como de Bob Flanagan: Slave Sonnets (1986), Fuck Journal (1987), A Taste of Honey (1990). Una importante parte del poemario de Pablo Neruda refleja sentimientos y sensaciones derivadas de las relaciones de intercambio erótico de poder.
Si te diste cuenta, hay 18 "luces" para entender el universo del sadomasoquismo, por cortesía de Wikipedia. Ahora veamos lo que el sentido común, la psicología, las últimas noticias (hasta el cierre de esta columna) y la fe hablan sobre esta clase de comportamientos. Por el número, se puede apreciar que supera en sombras a las "luces", pues no aportan algo que sea normal (saludable física, emocional y espiritualmente) para cualquier persona común y corriente:
19. Sadismo: (De D. A. François, marqués de Sade, 1740-1814, escritor francés): Perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona. (http://lema.rae.es/drae/?val=masoquismo) 20. Masoquismo: (De L. von Sacher-Masoch, 1836-1895, novelista austriaco). Perversión sexual de quien goza con verse humillado o maltratado por otra persona. (http://lema.rae.es/drae/?val=masoquismo) 21. Pervertir: Viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, etc. (http://lema.rae.es/drae/?val=masoquismo)
22. Miriam Grossman: Ésto es lo que necesitas saber de “Cincuentas sombras de Grey”. De niño, a Christian Grey lo desatendieron horriblemente. Él está confundido en el amor porque nunca lo ha experimentado. En su mente, el amor se mezcla con sentimientos malos como el dolor y la dignidad. Christian disfruta dañando a las mujeres de las formas más raras. Anastasia es una chica inmadura que se enamora del físico y la riqueza de Christian, y tontamente consiente en sus deseos. En el mundo real, este cuento hubiera acabado mal, con Christian entre rejas, y Ana en una institución, o en el depósito de cadáveres. O Christian hubiese seguido pegando a Ana, y ella lo soportaría y se quedaría. En cualquier caso, sus vidas no hubieran sido, desde luego, un cuento de hadas. Versión original en http://www.miriamgrossmanmd.com/an-open-letter-to-young-people-about-fifty-shades-of-grey/
23. He aquí algunas de las ideas peligrosas que fomenta las “Cincuenta sombras de Grey”. 1. A las chichas les gustan tipos como Christian que les dan órdenes y consiguen lo que quieren: ¡No! una mujer psicológicamente estable evita el dolor. Se quiere sentir segura, respetada y cuidada por un hombre en el que pueda confiar. Sueña con trajes de novia, no con esposas. 2. Los chicos quieren chicas como Anastasia, que es sumisa e insegura: Falso. Un hombre psicológicamente estable quiere una mujer que sepa cuidar de sí misma. Y si su comportamiento no es aceptable, quiere que ella le ponga los puntos sobre las íes. 3. Anastasia es libre de elegir cuándo permite que se la hiera, de modo que nadie puede jugzar sus decisiones: Lógica flaqueante. Anastasia escoge libremente – y mal. Una decisión autodestructiva es una mala decisión. 4. Anastasia decide sobre Christian de forma objetiva y meditada: Dudoso. Christian proporciona constantemente alcohol a Anastasia, afectando su juicio. Además, Anastasia se vuelve sexualmente activa con Christian – su primera experiencia – poco después de conocerle. La neurociencia sugiere que los encuentros íntimos podría desatar sus sentimientos de apego confianza, antes de que ella esté segura de que él los merece. El sexo es una experiencia poderosa – sobre todo la primera vez. Para terminar, Christian manipula a Anastasia para que firme un acuerdo que la prohíbe decir a nadie que él es un abusador crónico. Alcohol, sexo, manipulación – difícilmente son ingredientes de una decisión objetiva y meditada. 5. Los problemas emocionales de Christian se curan con el amor de Anastasia: Sólo en las películas. En el mundo real, Christian no cambiaría en lo más mínimo. Si Anastasia se sintiera realizada ayudando a gente emocionalmente trastornada, se hubiera hecho psiquiatra o trabajadora social. 6. Es bueno experimentar con la sexualidad: Quizá para adultos en una relación sana, longeva, comprometida y monógama, también conocido como “matrimonio”. De otra forma, te arriesgas a enfermedades de transmisión sexual, embarazos, y agresión sexual. Lo sensato es tener cuidado de quién dejamos que se nos acerque, física y emocionalmente, porque un simple encuentro te puede desviar de tu camino y cambiar tu vida para siempre. La conclusión: las ideas de “Cincuenta sombras de Grey” son peligrosas, y pueden llevar a confusión y malas decisiones en el amor.
24. Porno para mamás: Sin duda, la novela consiguió su cometido de crear en sus ávidas lectoras un deseo de experimentar placer sexual mediante el dolor. Como una forma de exteriorizar sus "demonios" y sus perversidades que pasan por sus cabecitas una vez infectadas por las situaciones descritas en la trama ("Mis gustos son muy... particulares"). Lo que no sabían es que con sus aportes monetarios la industria pornográfica y sadomasoquista han ganado también con la difusión de esta historia (novelada y adaptada), pues ahora, ha surgido una legión de fans que quiere poner en práctica los gustos sexuales de este pituco depravado.
25. Refuerza la falsa creencia del “¡yo lo cambiaré!”: Lo que me he dado cuenta que atrapa a las chicas —aparte de la distorsionada imagen del sexo que no se lo toma como lo que es: algo sagrado, un regalo para compartir con tu esposo o esposa— es ese deseo que muchas tienen de cambiar o “arreglar” a un hombre a través de su amor. Existe en muchas mujeres esa mentalidad equivocada de que pueden cambiar o adaptar una persona a lo que esperamos de él. En el libro, él “cambia” de no querer una relación seria “con flores y corazones” a buscar quedarse sólo con ella, es decir, ¡mágicamente el amor de Anastasia “cambia” a Christian! Y como los protagonistas se terminan casando… “¡Hurra! ¡Final feliz! ¡Todo lo anterior valió la pena pasarlo y soportarlo!” Básicamente la trilogía te vende la idea de que “si me dejo usar (y abusar) el tiempo suficiente, él me querrá a su lado por siempre”. Seamos sinceros: ¿conocen alguna amiga suya que les haya dicho “yo lo voy a cambiar” y en realidad lo haya logrado? La que termina cambiando es la mujer, y no de buena manera, porque se rebaja o termina en el depósito de cadáveres de un hospital.
26. Te excita: Una vez, mientras la amiga de una jovencita leía antes de clase el libro “Pureza y Sexualidad” del P. Jürgen Daum, sus compañeras le contaron que a una amiga divorciada un “amigo” le había regalado 50 sombras de Grey. Le contaron que “después de leerlo ella quedó con ganas de tener sexo por casi un mes”. Probablemente aquél “amigo” que le regaló el libro lo hizo por esa razón: excitarla con la lectura para que así lo buscase para saciar sus ganas. Ese tipo de lecturas le empujaba a buscar pornografía porque causaba excitación en su mente; los personajes vivían lo que ella en algún punto quería vivir y hacer con alguien más. Tomado de: https://laopcionv.wordpress.com/2014/12/04/7-razones-para-no-leer-ni-ver-50-sombras-de-grey/#more-2851
27. Te lleva a huir de la realidad: Esos libros en realidad no enseñan a buscar el amor, tan sólo era una forma de adormecer los pensamientos personales para el dolor al sentirte sola: “si no estoy con alguien, tengo los libros y sus personajes”.
28. Te aísla: No es lo mismo leer por diversión y seguir involucrada con todos los aspectos de la vida personal que leer un libro que temes que la gente sepa que has leído. Te aísla porque si te sientes mal buscas algo que te lo quite y no lo vives ni lo compartes.
29. Genera adicción: Como pornografía que es, no sólo te aísla sino que también te genera adicción.
30. ¿No hace daño a nadie?: Tratas de auto-convencerte de que no le haces daño a nadie, pero se lo haces a todos: le robas a tu familia y a tí misma la oportunidad de sentirte feliz y en paz al no tener que esconder ese “sucio secreto” que tarde o temprano van a conocer.
31. Nos orientan a querer un “hombre-macho”: Otra consecuencia negativa de la lectura de estos libros es que a las mujeres les orientan hacia un tipo de hombre, el “hombre macho” que por ti, mujer, se va contra todo. Eso es más propio de las novelas, porque un hombre que lucha contra todo el mundo (e inclusive sus propios deseos) por ti, lo hace por amor, y para amarte requieren ambos de más tiempo para conocerse y mucho más compromiso. En esos libros casi a las 2 páginas ya se quieren lanzar el uno sobre el otro porque apenas se conocen sienten una atracción física-sexual instantánea e irrefrenable.
32. Tres investigadoras de la Universidad del Estado de Ohio han publicado en el Journal of Women’s Health el fruto de sus estudios. La publicación científica, editada bajo el título “Double Crap!” Abuse and Harmed Identity in Fifty Shades of Grey [¡Doble basura! Abuso e identidad dañada en Cincuenta Sombras de Grey] tiene como autoras a Amy Bonomi, Lauren Altenburger y Nicole Walton. Su estudio concluye que “el abuso emocional está presente en casi todas las interacciones”, incluyendo “espionaje, intimidación y aislamiento”, así como la violencia sexual, y que la protagonista, Anastasia, experimenta “las reacciones típicas de la mujer de quien se abusa” y queda “atrapada e impotente en la relación, con reacciones mecánicas a los abusos del protagonista, Christian”. “Nuestro análisis identifica patrones que reflejan violencia e intimidación generalizadas de la pareja, uno de los mayores problemas de nuestro tiempo. Las investigadoras consideran que, como consecuencia de este abuso emocional la joven de 22 años “experimenta reacciones típicas de las mujeres maltratadas”. Entre ellas mencionan una constante amenaza percibida, la identidad alterada, estrés, y conductas como la retención de información sobre su paradero social para evitar la ira de Christian. Es la misma conclusión a la que llega la profesora Bonomi: “Este libro perpetúa los estándares de abuso peligrosos y sin embargo se le presenta como una novela romántica y erótica para las mujeres”.
33. En opinión de Susan Kornstein, editora de la revista Journal of Women’s Health, este tipo de elementos de la cultura popular “puede perpetuar la violencia hacia las mujeres” porque la presentan como normal y glamorosa. El abuso, en cualquier método y en cualquier contexto, es la nueva arma de la esclavitud moderna y concretamente, el sexo es una de las nuevas modalidades de esta esclavitud. Existe la imposición de la actividad sexual como conocemos en el tráfico y el comercio con seres humanos, los prostíbulos o los secuestros, entre otros, que son circunstancias que se dan en contra de la voluntad de la víctima. Pero hoy en día también existe la aceptación voluntaria por esta esclavitud, la esclavitud sexual. Ahora sí, esto lo vemos con la historia de Cincuenta sombras de Grey. Es una novela que ha convertido a muchas jóvenes mujeres a la adicción por idealizar el placer como el único vínculo que se experimenta en el amor.
34. Lo que más genera lástima es la actitud de la chica Anastasia: de sentir atracción por la personalidad magnética y misteriosa del arrogante Grey, deriva en una sumisión enfermiza por "cambiar" a su príncipe azul. No interesan los problemas emocionales ni la conflictiva relación con su madre lo que explique que Christian Grey acabe convertido en un controlador que quiere que Anastasia se someta a sus gustos y caprichos sexuales "por amor". Hay que ser bien idiota o tener una nula autoestima para adoptar semejante actitud al momento de tener intimidad sexual; a no ser que también te guste sentir placer a través del dolor físico o provocándolo. También causan lástima las declaraciones de la novelista James, la cual ha descrito la trilogía de Cincuenta sombras como: "Esta es mi crisis de mediana edad, con mayúsculas", o "Empecé a escribir en enero de 2009 después de terminar la saga de Crepúsculo, después de eso... ¿quién sabe?".
35. La socióloga israelí Eva Illouz analiza Cincuenta sombras de Grey en su estudio Erotismo de autoyuda (Katz, 2014). Se pregunta cómo es posible que se haya difundido tanto la obra de E.L. James, que “contiene muestras de la peor escritura que he visto nunca” y presenta de modo favorable el sadomasoquismo y el sometimiento de la mujer. Su hipótesis es que sintoniza con tendencias muy promovidas en la sociedad occidental, como la reducción de la sexualidad a objeto de consumo o la creencia de que la satisfacción o el éxito –sexual en este caso– se consigue aplicando recetas (la base de la literatura de autoayuda).
36. También existen iniciativas que hacen el esfuerzo por liberar a los jóvenes de las dependencias de sus deseos para que aprendan a amar de verdad (www.gruposolido.org; www.loveandfidelity.org), así como otras que muestran cómo muchos jóvenes sí anhelan una sexualidad realmente integrada por el amor y al servicio del amor (www.soyamante.org).
37. En los últimos diez años, parece que hay una tendencia en rápido crecimiento, en nuestra cultura hiper-sexualizada, de presentar el sexo violento, agresivo y abusivo como algo deseable, atractivo o “sexy”. En mi opinión, esto tiene todo que ver con la industria de la pornografía y cómo el sexo se retrata en esa industria como “uso mutuo”, “dominación” y “cosificación”. Si quieres leer más al respecto y conocer los efectos nocivos de la pornografía, entra a las páginas The Porn Effect o Fight the New Drug (“El efecto porno” o “Combate la nueva droga”).
38. El número de hombres viendo pornografía es alarmante: cada segundo, 28.258 usuarios de internet ven pronografia. Que este libro glorifique las acciones perversas de un individuo y que el mismo sea alabado en particular por las mujeres es una combinación muy peligrosa.
39. En su gran mayoría es el público femenino el que ha primero leído este libro y luego lo ha compartido con sus amistades. Como una verdadera ironía las mujeres usan libros como este para promover la supuesta libertad femenina sin siquiera pensar que libros como este lo único que hacen es degradar, humillar, explotar y definitivamente esclavizar a la mujer hasta convertirla en un objeto de placer sexual, nada más lejano de la verdadera libertad femenina.
40. El mecanismo es tan viejo que aburre. Cuentas una historia muy mala pero tocas casi de casualidad una tecla escandalosa. Pasó con la “cosa religiosa prohibida”: “el cuerpo”, “la última tentación de Cristo”, “El código de Da Vinci”, etc. Hoy se ha elegido el sadomasoquismo, la cosa sexual, “secreta”, “turbadora”, “de la que nadie habla”, “el tabú”. El resto son ventas. Por eso pienso (sin ponerme demasiado apocalíptico) que estas cosas sólo pueden tener origen diabólico: cómo algo tan poco inteligente puede hacerse tan popular es algo que me deja perplejo. Solo una inteligencia pervertida pero muy astuta puede lograrlo. Y no es la de la autora como se puede colegir, que pervertida será, pero astuta o talentosa, poco.
41. La virginidad, como virtud laudable e incluso como ideal, enfrenta tiempos difíciles, inclusive en ambientes autoidentificados como "católicos". ¿Por qué? Seamos francos: en el mundo occidental contemporáneo, todos nosotros fuimos sumergidos, a lo largo de los últimos cincuenta años, en la cultura del “todo el mundo lo hace” (en referencia, en este caso, al sexo fuera del casamiento).
42. Hace algunos anos, Sarah Hinlicky escribió un ensayo fascinante y sabio titulado "Virginidad subversiva" (algún tiempo después, aún escribiría otro bonito ensayo sobre la virginidad masculina). En su texto, resume la visión del feminismo laicista sobre la sexualidad, una perspectiva que es también la de algunos individuos y comunidades autodenominados católicos. De acuerdo con la herencia de la visión feminista, la sexualidad debe ser entendida mediante los conceptos-hermanos de “poder” y “elección”. No es una cuestión banalmente biológica de engendrar hijos, ni una noción más elevada de crear intimidad y confianza. A veces, parece que el sexo ni siquiera necesita ser placentero. El objetivo de la sexualidad femenina sería afirmar su poder sobre los hombres infelices, para fines de control, venganza, placer egocéntrico o imposición de un compromiso. La mujer que deja de expresarse en su actividad sexual se volvería víctima de una sociedad machista, que pretendería, a su vez, impedir a las mujeres ser poderosas.
43. Un exorcista advierte de los peligros de “Cincuenta sombras de Grey": http://www.aleteia.org/es/salud/articulo/un-exorcista-advierte-de-los-peligros-de-cincuenta-sombras-de-grey-5805195900485632 (Viernes 06 de marzo de 2015)
44. P. Robert McTeigue S.I.: Al rechazar tanto la virginidad como la maternidad, la cultura pseudocatólica y la cultura laicista rechazan el carisma profundo y vívido de la mujer, que es la capacidad de la autodonación, el genio femenino del "don de sí" que San Juan Pablo II exaltó en su encíclica “Mulieris Dignitatem”. Cuando se rechaza a María como el icono de la Virgen y como el icono de la Madre, ¿será una sorpresa que nuestra cultura esté tan llena de mujeres infelices? La restauración de la felicidad destinada por Dios a las mujeres sólo puede ser encontrada en la imitación de María.
45. Viola a su compañera de universidad tras ver '50 sombras de Grey': le metió una corbata en la boca: http://www.periodistadigital.com/codigoxy/gente/2015/02/25/viola-a-su-companera-de-universidad-tras-ver-50-sombras-de-grey-la-metio-una-corbata-en-la-boca.shtml 46. Mata a su novia por imitar una escena de '50 sombras de Grey': http://www.estrelladigital.es/articulo/sociedad/mata-novia-imitar-escena-50-sombras-grey/20150224120316230248.html 47. ‘50 Sombras de Grey’: Escolar en problemas por disfrazarse de Christian Grey: http://peru21.pe/mundo/50-sombras-grey-escolar-problemas-disfrazarse-christian-grey-2213691 (Viernes 06 de marzo de 2015) 48. 50 Sombras de Grey: preocupación de una madre por sus hijos: https://laopcionv.wordpress.com/2015/02/20/50-sombras-de-grey-carta-de-una-mama-a-sus-hijos/ (Viernes 06 de marzo de 2015)
49. Por culpa de su esposa, Jamie Dornan ya no será "Christian Grey". Pero luego se arrepintió y, probablemente, por una suculenta paga, aceptó que vuelva a interpretarlo. Dornan dijo que ella es "la mujer más comprensiva del mundo": http://www.europapress.es/chance/gente/noticia-jamie-dornan-deje-mujer-hija-me-fui-ver-sesion-dominacion-20150211124521.html 50. Lee la letra de la canción El Duelo, de La Ley:
Luego de leer todo esto te pregunto: ¿sigues queriendo consumir semejante texto y película? Respetaré tu libertad y tu criterio, pero ya estás avisada de las consecuencias tóxicas para tu salud emocional, moral y espiritual hasta MATAR tu capacidad de amar de manera sincera y sana. De lo contrario, como diría Aldo Veloz, el anfitrión del videojuego Megarace, "¡que tengas una feliz muerte!".

jueves, 29 de enero de 2015

Auschwitz y la repetición de los patrones de conducta


Se cumplieron 70 años de la liberación por parte del ejército soviético del campo de exterminio de Auschwitz, ubicado al suroeste de Polonia (a más de 40 kilómetros de Cracovia) y máximo símbolo del terror nazi en la Europa de la Segunda Guerra Mundial. Y se hicieron presentes los pocos sobrevivientes con sus familiares prestando su testimonio de sufrimiento para que las nuevas generaciones sepan de esta etapa oscura de la historia de la humanidad, porque como bien reza el dicho, "pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla". Dicho que, cada cierto tiempo es bueno recordar, ante la fragilidad de nuestras poblaciones que no desarrollan criterios basados en valores divinos y humanos, sino en consumismos y placeres. Ya sé que no es bueno generalizar, pero el grado de amnesia y la falta de formación llevan a pensar eso.


El cineasta Steven Spielberg, como buen judío, honró a los asistentes con su presencia, haciendo recordar su compromiso por la paz y la justicia, desde que filmó su obra maestra "La lista de Schindler" (1992) y produjo el también oscarizado documental "Los últimos días" (1998). Antes y después de ambas películas se filmaron centenares de obras cinematográficas que muestran los grados de inhumanidad a los que puede llegar el ser humano cuando se deja llevar por el odio azuzado por ideologías deformes o apasionamientos injustificados por cualquier causa. El Día internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, celebrado todos los 27 de enero, fecha de la mencionada liberación tras la huida de los nazis, sirve, valga la redundancia, para evitar el olvido de aquel horror. Sobre el olvido, es menester reflexionar, pues el séptimo arte, con sus elocuentes ejemplos nos ayuda a ello, aunque no siempre nos haga conocer todas las masacres de manera respetuosa, equilibrada, o por lo menos objetiva.


¿Quiénes saben del millón y medio de armenios entre 1915 y 1923 muertos a manos de los otomanos? ¿O del millón de muertos durante la sangrienta guerra civil entre hutus y tutsis en Ruanda en 1994? ¿O el Holodomor (1932-1933) durante la dictadura de Stalin, que provocó la muerte de casi 10 millones de personas? ¿O la matanza de 2 millones de camboyanos durante la dictadora de los Jemeres Rojos de Pol Pot (1975-1979)? ¿O la Revolución Cultural de Mao Zedong en la China comunista que provocó la muerte de más de 70 millones de personas (1949-1969)? ¿O la terrible masacre de Nankín (1937) perpetrada por el ejército invasor japonés contra los civiles chinos y que provocó 100 mil muertes (aunque la cifra sigue en debate)? ¿O de los más de 70 mil católicos martirizados por Enrique VIII por negarse a aceptar la autoridad espiritual del rey por encima de la del Papa? ¿O la matanza de un millón de filipinos por los ocupantes estadounidenses entre 1899 y 1910? ¿O la masacre de Biafra en la que murieron 30 mil igbos y perpetrada por la dictadura militar nigeriana en 1960? ¿Quiénes se han enterado de ellas?


Hay muchas masacres que permanecen en el olvido y que deben ser desenterradas no para acusar a los responsables, sino para recordar esos vergonzosos hechos y así crear conciencia de que las matanzas sólo dejan odio en los hombres y generan nuevas y peores injusticias. Eso sí, no debemos confundir los términos "genocidio" y "masacre" (desde la óptica jurídica): según la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) y el Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional (1988): Se entenderá por “genocidio” cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: A) Matanza de miembros del grupo; B) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; C) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; D) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; E) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. En cambio, "masacre", de acuerdo con el DRAE es "Matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida". Ante las definiciones expuestas, la gente suele atribuir como sinónimos dichos términos, cuando no siempre se ajustan al tipo penal del delito definido internacionalmente.


Lo cierto, es que la fecha que se conmemora y los ejemplos citados deben servir para que estos crímenes infames no queden impunes ni sean reinterpretados o "enterrados" por los poderes de turno por razones ideológicas, políticas, económicas, religiosas o culturales, pues así sólo se logra materializar el "Ministerio de la Verdad" como advertía George Orwell en su novela "1984": la historia como objeto de reescritura en clave ideológica y maniquea por parte de los poderosos. Sólo que no será obra de una dictadura totalitaria, sino de la indiferencia de las masas ante la verdad. Eso sólo lleva a la insensibilidad ante el dolor ajeno, y especialmente al de los más sufrientes en tierras lejanas y culturas distintas. Recordemos cómo reaccionó el entonces presidente Bill Clinton ante los bombardeos de Estados Unidos en Kosovo y la matanza en el colegio Columbine de Littleton el 9 de abril de 1999: en una, con frialdad y en la otra conmocionado por morir estadounidenses. Algo parecido sucedió hace poco con la matanza de cristianos nigerianos a manos de Boko Haram y la matanza de los caricaturistas de Charlie Hebdo. La conmoción por el sufrimiento atenuada o sobredimensionada por razones de posición económica, religión, opinión, ideas, raza, etc.


Ante esta actitud, me pregunto ¿qué valores son los que dominan a la política occidental: el respeto y difusión por los derechos humanos o su utilización como mascarada para encubrir intereses inhumanos y egoístas? Tal paree que la respuesta se resume en una sola palabra: Utilitarismo, definido como "doctrina filosófica moderna que considera la utilidad como principio de la moral", desarrollada por John Stuart Mill y Jeremy Bentham. Sin embargo, para esta corriente lograr la felicidad lo útil sólo es provechoso en aquello que lleve a la obtención de provecho personal o grupal, aunque eso esté reñido con la ética y la dignidad intrínseca del ser humano. Esa separación degenera en una progresiva deshumanización o vaciamiento de contenido a las ideologías o programas de gobierno. Lo útil, para que sea beneficioso para los demás debe estar acompañado siempre del beneficio colectivo (no para la argolla) y al imprescriptible derecho de cada ser humano no sólo a tener más, sino a ser más.


Dicho todo esto, parece que el siglo XX es la culminación de todo ese proceso de despojar de contenido ontológico a las ideas, iniciado desde el siglo XVI, cuando se empezó a demoler todo lo avanzado por la civilización cristiana, llegando a negarse la condición de humanos a los judíos y a otros grupos minoritarios, calificándolos de "sub-humanos", utilizando métodos atroces de exterminio para "liberar a Alemania de la opresión de la bacteria judía" como se decía en el lenguaje nazi, repetido machaconamente por el aparato propagandístico del régimen para mantener controladas a las masas y ocultar su protervo sistema. Algo parecido se hace ahora con los no nacidos, con los eufemismos "pre-embrión", "contenido uterino", "tumor", "masa de células", entre otros. La historia no se repite, pero el mismo patrón de conducta sí y eso debe denunciarse sin titubeos. Esa es la lección más profunda que nos deja el nombre Auschwitz en el siglo XXI.

lunes, 12 de enero de 2015

Los pirómanos de la "libertad"

Mucho se ha escrito sobre el execrable atentado contra doce personas que trabajaban en la sede parisina de la revista Charlie Hebdo y contra el posterior asesinato de cuatro rehenes en un supermercado judío a manos de musulmanes radicales. El mundo repudia ese acto criminal con toda justificación y eso explica con elocuencia la marcha multitudinaria en la capital gala, en la que participaron más de cincuenta jefes de Estado de varios países, defendiendo al mismo tiempo el derecho humano a la libertad de expresión. En este punto vamos a detenernos, porque se está utilizando mucho dicho término de manera redundante hasta vaciar su contenido. Empecemos por analizar cada una de las palabras que componen dicha frase con ayuda del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE):
Libertad: 1) Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. (...) 5) Facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. Expresión: 1) Especificación, declaración de algo para darlo a entender. (...) 3) Efecto de expresar algo sin palabras. Ahora que ya tenemos los significados aplicables al contexto de lo sucedido, utilizaremos el mismo criterio para buscar el significado de los términos "abusar" (y por extensión "abuso de derecho"), "libertinaje" y "sátira": Abusar: 1) Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente de algo o de alguien. (...). Abuso de derecho: Ejercicio de un derecho en sentido contrario a su finalidad propia y con perjuicio ajeno. Libertinaje: (...) 2) Falta de respeto a la religión. Sátira: 1) Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. (...)
Muy bien. Ya tenemos los significados. ¿A qué va todo esto? Es muy simple. Por todas partes leemos y escuchamos la expresión "Je suis Charlie" y la gente la repite sin profundizar en su alcance y significado, limitándose a condenar el asesinato y a solidarizarse con las víctimas apelando a este derecho humano fundamental. ¿Por qué? Porque el asesinato es un acto criminal en el que se viola el derecho a la vida. Hasta ahí todo bien, pero ¿por qué precisamente Charlie Hebdo? Porque los asesinos islámicos, ofendidos por las caricaturas fuertemente mordaces y groseras, consideraban que éstas eran una blasfemia contra su religión y un insulto contra el profeta Mahoma. Es decir, se violó su derecho fundamental a la libertad de culto. Sin embargo, dicho derecho violado, ¿justifica que se viole otro? Definitivamente no. Tampoco un derecho tiene prevalencia sobre otro, a no ser que vivamos en una sociedad laicista o en una teocrática. Ambas son producto de introducir religión o ideología en sus políticas, generándose así, abusos que llevan a pisotear la dignidad del ser humano.
Así como se condena el terrorismo de matriz religioso o político, también debe condenarse la absolutización del derecho a la libertad de expresión, pues si ya conocemos su significado, no da carta blanca para que se concrete en la práctica un "derecho fundamental a la libertad de blasfemia". Ninguna declaración, carta o tratado internacional lo incorporaría, a no ser que lo promueva un Estado que fomente el odio contra las religiones. Porque leyendo un artículo de Juan Manual De Prada (aquí tienen el enlace http://www.cruzdesanandres.org/noticias.php?idnoticias=948), es fácil reconocer para quien tiene un mínimo de inteligencia, que las constantes caricaturas que publicaba Charlie Hebdo no eran para alentar la crítica hacia las religiones sino ofender.
No seamos ingenuos. Se puede ser mordaz sin caer en la grosería, en la ofensa o en la blasfemia. No cabe duda de que se generarán adhesiones y críticas, pero así se puede contribuir a generar un clima de expresión verdaderamente civilizado. Desafortunadamente, muchos pensarán lo contrario, porque dada la progresiva degradación moral de la sociedad, se seguirá defendiendo a capa y espada la expresión sobre el culto alegando la evolución de las especies o que "la voz del pueblo es la voz de Dios". ¡Un momento! No metamos a Dios en los entuertos que nosotros creamos. Ya bastante tiene Él para tamaño atrevimiento. Respetos guardan respetos. Eso me recuerda cuando la Iglesia protesta por cualquier blasfemia u ofensa contra el Papa o los obispos y sólo recibe una ola de críticas y ataques de manera constante. ¿Acaso la Iglesia no tiene el mismo derecho que los de Charlie Hebdo a ejercer la libertad de expresión? Si la respuesta es no, invocando la "laicidad del Estado", ése es un barniz que esconde una intención discriminatoria basada en el odio a la fe. Así de simple.
La tristemente famosa revista estaba integrada por gente de militancia comunista (basta ver la foto de su director con el puño en alto) que encontraron en la sátira un mecanismo para descargar su rechazo a quienes no comparten sus posturas. Les cayeron balas y el mundo hizo una movilización mundial de rechazo contra estos asesinatos presentándolos como los "mártires de la libertad de expresión". Pero cuando los cristianos son asesinados en Nigeria por las huestes de Boko Haram o en Irak y Siria por los del Estado Islámico, lamentan los hechos pero los minimizan. Otro ejemplo similar es de los 43 muertos hace casi un año en Venezuela y los gobiernos sudamericanos con su silencio avalaron esa represión. Otro ejemplo son las irrupciones de las activistas radicales de Femen en los templos con los senos al descubierto y lanzando frases agraviantes contra el cristianismo y sus representantes. ¿Por qué la progresía mundial no reacciona igual? ¿Acaso unos valen más que otros por el sólo hecho de ser dibujantes o periodistas? Además, cuando en las redes sociales los progresistas, rojos, caviares y socialconfusos son criticados o ridiculizados, saltan hasta agujerear el techo, pues sólo los conservadores, derechistas, católicos practicantes y antichavistas deben ser ultrajados porque no se someten a la dictadura del pensamiento "políticamente correcto".
La libertad de expresión y de culto se encuentran reconocidos en los artículos 18 al 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos nacida en la misma París en 1948. Por eso hay que comprender el verdadero alcance de la frase "Yo soy Charlie" y es el siguiente: Me solidarizo con las víctimas rechazando este brutal atentado y me manifiesto en defensa de la libertad de prensa, de expresión... y de blasfemia. No se tiene esa intención, claro, pero implícitamente se incluye eso. Fue magnífica la manifestación, pero la frasecita no es la más apropiada. Por eso se entiende cómo algunos expresan su repudio a este delito y también su rechazo a cualquier ofensa contra cualquier culto religioso diciendo "Yo no soy Charlie".
Ambos derechos mencionados forman parte de la intrínseca dignidad del hombre a ser feliz y a realizarse plenamente, porque mis derechos terminan donde empiezan los de los demás. Ojalá con este dramático ejemplo se entienda el sentido de esa frase. De sostenerse empecinadamente la superioridad de la libertad de expresión (perdón, la de blasfemia), no sólo se concretará el vaticinado "choque de civilizaciones" de Samuel Huntington, sino que se le dará la razón al DRAE cuando explica el significado de la palabra Piromanía: "Tendencia patológica a la provocación de incendios." Esa patología puede ser originada por las ideologías, los resentimientos, las antipatías, las envidias y no sólo por problemas exclusivamente psicológico-emocionales. Y la libertad no es un capricho.