domingo, 14 de agosto de 2016
Interrogantes para la siguiente marcha
Investigando sobre la marcha "Ni una menos" que se preparó con el apoyo de abundante cobertura mediática, descubro que ésta nació en Argentina en 2015 y se hizo en simultáneo en varias ciudades de ese país, de Chile y Uruguay. Debido a la situación alarmante que generaban los feminicidios en Argentina, un grupo de mujeres organizó primero una maratón de lectura en la Plaza Boris Spivacow el 26 de marzo de 2015. Al comienzo se trataba de un evento feminista, pero el tema rápidamente se viralizó y tomó trascendencia internacional. La convocatoria se realizó principalmente a través de las redes sociales. Numerosas figuras públicas se adhirieron, incluyendo futbolistas, actores, artistas, periodistas, deportistas, políticos, ONGs, sindicatos y personajes mediáticos y faranduleros. Ahora se busca replicar dicha iniciativa en Perú para el sábado 13 de agosto, fecha en la cual tuvo lugar por primera vez en Lima dicha marcha, con el fin de protestar contra la violencia hacia la mujer.
Sin duda, los fallos judiciales en los casos de Arlette Contreras y Lady Guillén son indignantes y son un par de muestras de que el machismo social, la indolencia de nuestras autoridades, la corrupción de los funcionarios y la tolerancia hacia la viveza criolla, tan arraigada en nuestra cultura, son el perfecto caldo de cultivo para el feminicidio y para actitudes resignadas que tienen su mejor expresión en la frase "más me pegas, más te quiero". Es muy comprensible este grito de rechazo, pues alarma e indigna saber cómo 7 de cada 10 mujeres peruanas han sufrido la violencia física y/o psicológica, algo que parece haberse institucionalizado. Incluso participaron en esta marcha mujeres policías de manera voluntaria. Bienvenidas sean, pues al igual que ellas, muchas amas de casa, esclavas sexuales o domésticas, ex-parejas de celosos enfermizos y las que fueron obligadas a abortar en base a presiones y amenazas tienen todo su derecho a hacer oír su voz para frenar esta costumbre delictiva muy extendida en nuestro país. Incluso personas de buena voluntad se sumaron, entre ellas, niños y miembros de comunidades cristianas católicas y no católicas. En este punto hay que detenernos para comprender la razón del presente artículo.
La violencia tiene su origen en el hogar y se manifiesta de múltiples maneras, no sólo físicas o verbales, pues también existe una gran industria que la explota con fines lucrativos (el cine porno o sadomasoquista, el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas, el terrorismo, la cultura del miedo alimentado por los mass media, etc.), además de servir de refugio para personas que sufren de carencias afectivas que se remontan a la niñez. Una sociedad que no combate la violencia de raíz y se conforma con "colocar curitas", sólo perpetúa la violencia exterior e interior. Un gobierno que no hace un diagnóstico socio-cultural para explicar la violencia familiar o social, ni indaga en los fundamentos de sus políticas, optando más bien por soluciones cortoplacistas, sólo consigue posponer futuras agresiones contra mujeres, niños, ancianos y varones. Si. Varones. Porque también ellos son, aunque en minoría, víctimas de chantajes emocionales y económicos y sus casos son poco difundidos en una sociedad machista como la nuestra. Por eso, la violencia es contra todos los miembros de una sociedad, y en consecuencia es una buena señal la respuesta a la convocatoria para la marcha del sábado, la cual fue multitudinaria.
Escuchar los testimonios de muchas mujeres víctimas es estremecedor y ayuda a generar solidaridad y empatía con muchas de ellas. Tengo una amiga y una pariente que también fueron víctimas de la violencia machista y el sentir que sus voces fueron escuchadas por la ciudadanía luego de años de silencio resulta altamente liberador, además de esperanzador. Esta marcha puede servir para crear conciencia colectiva sobre el dar voz a quienes por vergüenza o miedo callan. Bueno, después de la jornada del sábado, es hora de demostrar con hechos cotidianos nuestro respeto, admiración, cariño, apoyo y protección a las mujeres, especialmente si queremos formar una familia sólida en principios, valores, comunicación y afecto. Parece mucho pedir, pero todo se logra con un poco de fuerza de voluntad y de la gracia divina. Eso me lleva a comentar una doble imagen de la marcha en simultáneo: en una se veía a Lady Guillén, una aguerrida y valiente representante de este universo femenino que gritaba su rechazo a la violencia, y en la otra podía apreciarse a un grupo de anticlericales con una pancarta que representa al cardenal Juan Luis Cipriani con mitra y vestido con prendas interiores femeninas. ¿Cómo es posible?
Bueno. Durante la misa previa al Te Deum del 28 de julio, el cardenal denunció los esfuerzos de quienes buscan introducir la ideología de género en nuestro país. Eso enfureció a los anticlericales locales, quienes como perros rabiosos se preparaban para ladrar y morder al arzobispo de Lima buscando un pretexto para atacarlo y pedir al Vaticano su destitución vía change.org (como si éste tuviera más poder que el Papa). Ese pretexto fue su prédica en el programa de RPP Diálogos de Fe, donde dijo una frase en la que denunciaba la utilización de la mujer como objeto carnal para despertar la impureza y la lujuria en los hombres. Su único error fue decir eso con un lenguaje impreciso que incluía la palabrita "escaparate". Quienes hemos visto el video completo sabemos que su intención era sincera y, por lo tanto, el sacar sus palabras de contexto es una grosera actitud cristianofóbica de quienes no soportan que sea frontal en éste y otros temas. Hasta el cura Gastón Garatea, como muchos desinformados, también pisó el palito al "rechazar" la frase del cardenal. Por supuesto, la presión lo obligó a éste a precisar lo que dijo y a disculparse por si alguna mujer se sintió afectada por sus palabras. No obstante, basta ver el video "Il corpo delle donne" en Youtube para comprobar que el susodicho escaparate no es un término "discriminador" o "machista". Recomiendo a la ministra de salud ver el video para que piense bien antes de considerar que las palabras del cardenal son "violentas".
A continuación tenemos tres enlaces donde se puede conocer cómo en el plano internacional existen casos de violencia brutal contra la dignidad y la vida de la mujer que poca gente por acá está enterada:
• Chen Guangcheng: «Los abortos forzados en China aún son habituales» (http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/chen-guangcheng-los-abortos-forzados-china-aun-son-habituales-3758499)
• Encontrada una de las niñas secuestradas por Boko Haram, traumatizada y con un bebé (http://www.lavanguardia.com/internacional/20160518/401880779988/encontrada-nina-secuestrada-boko-haram-chibok.html)
• Un imán en Cardiff (Gales) dice a sus seguidores que tener esclavas sexuales es permisible bajo las leyes del islam (http://www.alertadigital.com/2016/08/01/un-iman-en-cradiff-gales-dice-a-sus-seguidores-que-tener-esclavas-sexuales-es-permisible-bajo-las-leyes-del-islam/)
En los siguientes tres enlaces se pueden apreciar los esfuerzos sinceramente nobles para luchar contra esta lacra:
• La Unión Africana prohíbe la práctica de la ablación en todo el continente (http://www.abc.es/internacional/abci-union-africana-prohibe-practica-ablacion-todo-continente-201608080245_noticia.html?ns_campaign=gs_ms&ns_channel=abc_es&ns_source=fb&ns_fee=0&ns_linkname=cm_general)
• El abogado de David Daleiden explica por qué le odia la industria abortista: desmontó sus 3 mentiras (http://www.religionenlibertad.com/el-abogado-de-david-daleiden-explica-por-que-le-odia-la-47451.htm)
• Las lecciones del Papa Francisco para los jóvenes sobre la vida y el amor en castidad (https://www.aciprensa.com/noticias/las-lecciones-del-papa-francisco-para-los-jovenes-sobre-la-vida-y-el-amor-en-castidad-14531/)
Luego de revisada esta muestra de noticias y, tras ver los videos y fotografías de la marcha, hagámonos estas preguntas antes de asistir a la próxima marcha:
• ¿Se va a incluir alguna protesta contra la cosificación del cuerpo de las mujeres? Recomiendo ver el documental "Miss escaparate" (https://youtu.be/7wgSCTjJ4qw).
• ¿Se van a sumar las que se visten con sensualidad para despertar la impureza en los varones, sabiendo que somos seres visuales por excelencia?
• ¿Se va a protestar contra el cine porno y sadomasoquista y cómo se les explota a esas mujeres para que actúen por millonarias sumas de dinero?
• ¿Se va a exigir perdón al presidente por haber insultado a las entonces candidatas Mendoza y Fujimori durante la última campaña?
• ¿Se va a protestar contra el aborto de niñas y la trata de blancas?
• ¿Se va a protestar contra las políticas internacionales de fomentar la promiscuidad en las adolescentes con el eufemismo del "sexo seguro"?
• ¿Se va a protestar contra el abandono de estas chicas después de abortar o de sufrir enfermedades por abuso de anticonceptivos sin receta médica y sin conocimiento de sus padres?
• ¿Dirá algo al respecto la ministra de salud, que califica como de "necesidad" usar la píldora del día siguiente, como lo es el comer o dormir?
• ¿Se va a protestar por promover la befa en las redes sociales o en los medios de comunicación contra quienes promueven la virtud de la castidad?
• ¿Se va a protestar contra las provocaciones del grupo Femen en Europa?
• ¿Se va a protestar contra la mutilación genital en muchas mujeres africanas?
• ¿Se va a protestar contra el ISIS por utilizar esclavas sexuales y hacer alarde de ello en varios videos donde inclusive les ponen precio como mercancías?
• ¿Se va a exigir a Hillary Clinton que se rectifique por decir que los no nacidos no tienen ningún derecho por privar a la mujer de su "derecho a decidir"?
• ¿Los grandes medios concentrados contestarán una sola de estas preguntas después de tantos días publicitando esta marcha hasta el cansancio, a diferencia de la Marcha por la Vida?
Como se puede apreciar, ninguna de las preguntas planteadas ofrece respuestas satisfactorias e informadas por parte de quienes conforman la mayor parte de estos colectivos, pues muchos concuerdan ingenuamente o simpatizan abiertamente con las políticas "de género". Algunos de estos colectivos, en alianza con sus amigos de la prensa secular ya están preparando su ofensiva contra el matrimonio, la Iglesia, la libertad de expresión y de conciencia. Y desafortunadamente la gente de buena voluntad que protesta con toda justicia contra los feminicidios, ignora que esta ultrapublicitada marcha es el perfecto "regalo griego" para incendiar Troya. Por eso, de ahora en adelante, la vigilancia provida y promujer es necesaria para que los malos elementos de la ideología de género no se infiltren en estas manifestaciones, y menos en la política nacional. ¡No más feminicidios! ¡No más silencio! ¡No más machismo! ¡No más desinformación! ¡No más hipocresía! ¡No más indiferencia! ¡No más miedo!
lunes, 1 de agosto de 2016
Humala, la mediocridad en el poder
En el mes patrio empecé a leer un libro que en su época generó furor por su lenguaje vehemente e impetuoso: "El hombre mediocre". Se trata de la obra más conocida del político y médico ítalo-argentino José Ingenieros. Publicada en 1913, tuvo como inspiración al entonces presidente argentino Roque Sáenz Peña. Sí, al mismísimo sobreviviente de la Batalla de Arica en la Guerra del Pacífico, quien presenció en 1905 la inauguración del monumento al coronel Francisco Bolognesi en Lima, a quien tuvo el privilegio de conocerlo y de luchar junto a él por la defensa del territorio nacional, pese a la inevitable derrota que tendría lugar el 7 de junio de 1889. Es probable que José Ingenieros no tuviera eso en cuenta, sino sólo la gestión gubernamental de don Roque, a quien le agarró ojeriza por no darle (según su convicción) la importante Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Buenos Aires en 1911. Sáenz era conservador reformista e Ingenieros izquierdista radical, pero una persona sumamente leída. Esa puede ser una explicación.
Para Ingenieros, el hombre mediocre "es un individuo que posee la base fisiológica y educativa suficiente como para integrarse a esa sociedad donde ha nacido, pero es incapaz de proyectarse en ella de un modo superior, forjando merced a su imaginación ideales por los cuales luchar y mucho menos afrontando los avatares de esa pugna. Por el contrario, el mediocre acepta complacido cuanto se le ofrece de rutinario, prejuicioso y doméstico, que interpreta como una verdad absoluta, única e incuestionable. Se resigna a formar parte de un inmenso rebaño de dóciles sujetos que inclusive aprecian cualquier innovación como una amenaza a su statu quo y reaccionan negativamente, impulsados por la envidia, contra aquellos que enuncian o intentan llevar a la praxis sus ideales. Se desprende que el hombre mediocre es la construcción social ideal para que se sirvan de ella, como agente, los intereses en juego dentro de la sociedad, que emplearán al hombre mediocre para salvaguardar su existencia y fomentar su poder y mayor influencia." (Díada de Editorial del Nuevo Extremo S.A., 2015, p. 19).
Ahora, el Diccionario de la RAE define mediocre así "adj. De poco mérito, tirando a malo". Hace pocos años, la lingüista y ex parlamentaria Martha Hildebrandt calificó a Ollanta Humala como "cachaco mediocre" (aunque después se retractó). Con el tiempo la ciudadanía le puso la chapa de "Cosito" al entonces presidente por su falta de carácter al momento de tomar decisiones, pues éste siempre decía que le gustaba gobernar "como en una familia", es decir, en la práctica delegaba (extraoficialmente) sus funciones de gobernante A su esposa Nadine Heredia, como bien lo pinta Omar Chehade en su libro "La gran usurpación". Entonces, ¿en dónde quedó la tan cacareada "Gran Transformación" en la campaña de 2011? Pues en el cajón (o en el basurero, que es lo más probable), ya que los autoproclamados "garantes" Mario Vargas y Alejandro Toledo le convencieron de aplicar la llamada "Hoja de ruta" para que no ganara Keiko Fujimori, jurando incluso ante la Biblia, aunque no creyeran en la palabra de Dios. "No importa. La china, nunca debe salir elegida", decían.
El retirado comandante manifestó abiertamente su simpatía por los dictadores Juan Velasco Alvarado y el venezolano Hugo Chávez en la campaña de 2006, lo cual explica el nerviosismo y desconfianza de buena parte de la población por aquel entonces y cinco años después. Ya sabemos en lo que se ha convertido Venezuela gracias a Chávez: una gigantesca cárcel comunista donde el desarrollo humano y económico es cada vez más reducido y los derechos humanos son negados y violados ante la pasividad y silencio de gobiernos simpatizantes, entre ellos, el de Humala, pese a la matanza de más de 40 personas durante la represión de las manifestaciones públicas contra la situación del país en 2014. Ojalá Oliver Stone y Sean Penn hagan películas sobre Maduro y los boliburgueses, después del fiasco de "Al sur de la frontera". Al mismo tiempo, Chávez expresó que su inspiración para llevar a cabo su tan publicitada "revolución bolivariana" fue Velasco, responsable de la destrucción económica, política y social de Perú durante la década de los setenta. Destrucción que ni los democráticos gobiernos de Belaúnde y García pudieron detener debido a que Morales Bermúdez y sus milicos condicionaron la transición democrática a Haya de la Torre, (como presidente de la Asamblea Constituyente), a que incluya los principios y programas estatales socialistas en la Constitución de 1979. Ese gesto de prepotencia, aunado a la totalidad de los medios controlados por el Estado desde 1974, marcó el devenir político y constitucional de la llamada "década perdida", o sea, los años 80.
Precisamente, por los principios de esa derogada Constitución, Humala juramentó en el Parlamento el 28 de julio de 2011 y ejerció su gestión de manera pusilánime, condicionado por la informalidad, inacción, improvisación, y la intromisión e injerencia de su ambiciosa esposa en asuntos de gobierno, hasta retirarse 5 años después. De nada sirvió su lenguaje de cuartelazo ni los operativos de su ministro Urresti, Muchos ingenuamente creyeron en su condición de militar para poner mano dura a la delincuencia. Pero el "Capitán Carlos" de la base militar Madre Mía (aspecto totalmente callado por los caviares, rojos, garantes y demás hipócritas) demostró ser muy pequeño para el cargo de gobernante de la nación. Basta leer el análisis de Alfredo Palacios Dongo en el diario Expreso (ver http://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/50808-como-deja-el-pais-el-gobierno-de-humala), pues los datos estadísticos se los dejamos para los analistas políticos, economistas, juristas y otros.
Algo que hizo bien Humala ha sido el promulgar la Ley Servir y el no tumbarse el régimen económico que nos permitió crecer y salir de la pobreza. Pero ni eso es suficiente para un país necesitado de importantes reformas económicas, políticas, administrativas, electorales, tributarias, sanitarias, educativas, etc. Algo que se espera, cumpla el señor Pedro Pablo Kuczynski, pues la insatisfacción con la actual situación del país es generalizada. Bueno, esa es la consecuencia de votar como parte del "electarado", pero lo más divertido fue leer los mensajes de personajes faranduleros como el patético "Humala, devuélveme mi voto" esbozado por la periodista Claudia Cisneros. Como bien lo diría La Ortiga, "siempre hemos sido así: tetudos hasta la fantasía".
Así que, ahora que el hijo del fundador del nazismo peruano (etnocacerismo, que le dicen) y hermano del asesino de policías durante el Andahuaylazo en 2005 (con su apoyo desde Corea del Sur como agregado militar) ya salió del poder, podemos concluir que José Ingenieros se equivocó de persona para inspirarse a escribir su célebre libro, pues lamentablemente no pudo nacer ni vivir en el Perú del siglo XXI ni conocer a alguien como Humala. De la misma forma, Martha Hildebrandt erró al retractarse de su calificativo, pues no es suficiente ser demócrata para sacar adelante un país, cuando la población exige también convicción, iniciativa, firmeza e intrepidez por parte de un gobernante, además de experiencia nacional e internacional y conocimientos indispensables sobre el país.
Qué mejor que terminar con el tema musical de Los Pakines "Juan Pisao" y con el ácido comentario de don Andrés Bedoya Ugarteche sobre la presidenta de facto: "He leído en los diarios de ayer enormes titulares, todos referentes a nuestra Reina Victoria particular: "Es la Jefa", "Nadine manda" y otros más. Sí pues. La verdad de la milanesa es repetir lo que dije en una anterior nota: Ollantita carece de adminículos y sin eso es imposible gobernar. (...) Tienes que pasarle el cetro a la Reina, que está mucho más libre... Así, Nadine da órdenes que su comandante sería incapaz de dar. Envía órdenes al ministro de Energía y Minas y a varios más... ¡Qué cojones! Ella manda y se acabó. Además es una reina muy bonita. Pega su gatazo y encima le enseña al pejesapo de su esposo lo que tiene que decir y cuándo decirlo. Ella puede gobernar solitita ella, sin miedo. No sería mala idea declararla "Reina" y que Ollanta se quede de "Príncipe Consorte". Claro, habría que hacerle un uniforme de la puta madre, porque así con su ternito rascuacho parece un acomodador de cine de los de antes".
jueves, 9 de junio de 2016
El gringo, la china, Verónica y la campaña
Advertencia a los ppkausas y antifujimoristas: absténganse de leer el siguiente artículo, pues durante la victoria electoral y durante la luna de miel entre el nuevo presidente y las masas, la objetividad desaparecerá tras la inevitable euforia. El tiempo se encargará de sacar a la luz las inminentes (y grandes) dificultades que le esperan a Pedro Pablo Kuczynski Godard, líder del caudillista movimiento electoral -y no partido político- Peruanos Por el Kambio, (en adelante "el gringo") para gobernar como sucesor de "Cosito" Humala. Después de las 9 de la noche del domingo 5 de junio de 2016, se supo que PPK ganó por un pequeñísimo margen las elecciones presidenciales en Perú frente a la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Sofía Fujimori Higuchi, (en adelante "la china"). De todas las elecciones en las que he participado nunca he visto una más reñida que esta, pues es de sobra conocido que casi todos los políticos de izquierda y de derecha invocaron a la población a votar por el exitoso economista, empresario y político para frenar el inevitable avance de la candidata naranja, hija del convicto ex presidente Alberto Kenya Fujimori Fujimori. Las razones de tal apoyo serán destazadas a continuación una por una a raíz de los sucesos ocurridos a lo largo de toda la campaña electoral.
a) La "concentración de medios" que tanto denunció Humala contra el Grupo Editorial El Comercio, dirigido por la familia Miró Quesada, una de las más elitistas de nuestra sociedad, se puso en evidencia al alinearse a favor del gringo. El Grupo El Comercio negó reiteradamente eso en diferentes editoriales y fascículos defendiendo su posición en nombre de la libertad de elección de los consumidores al momento de comprobar el contenido de sus publicaciones y si despiertan el interés de los lectores. Todo eso se debió a la polémica que inició el Grupo La República (de Gustavo Mohme Seminario) contra la asociación entre el Grupo El Comercio y el Grupo Epensa de la familia Agois, que edita los diarios Correo, Ojo, Ajá y El Bocón y la revista Correo Semanal, y que incluso motivó la intervención del entonces canciller Juan Jiménez Mayor ante la CIDH. La cosa quedó ahí nomás, pero después se materializó la susodicha concentración a la hora de dejar atrás sus diferencias políticas para alinearse llevando a cabo contra la china una campaña inmisericorde y ruin. Es decir, ambos tienen como rival político al fujimorismo, pese a que en el pasado, varios de sus actuales colaboradores periodísticos trabajaron para él, como Rosa María Palacios y Augusto Álvarez Rodrich. En otras palabras, la concentración se hizo notoria, pero nadie dice nada porque lo importante es la "democracia" y no el pluralismo de opiniones. Mención aparte merece el nada casual destape de un video de Montesinos con un celular en la Base Naval del Callao que destapó La República justo un día antes de la segunda vuelta. Por supuesto, la investigación no llegará a mayores porque el INPE depende del Ministerio de Justicia... de este gobierno.
b) Las del "Colectivo No a Keiko": este grupo de jóvenes comunistas conocidos también como "Nakos" ha logrado movilizar a miles de personas en las marchas del 5 de abril y del 31 de mayo de este año. Según la prensa independiente su líder es Jimena Sánchez Velarde, hija del ex ministro fujimorista Sánchez Albavera y que curiosamente trabaja para el Ministerio de Economía y Finanzas y para la Municipalidad de San Isidro, el distrito más burgués de Lima. Otros líderes son, o han sido, Patricia Zevallos Romero (ahora labora en la Fundación Wiese), Eliana Carlín (ex Apoyo, ex funcionaria humalista en la Presidencia del Consejo de Ministros y actual docente de la UPC), Stephany Sáenz Ballardo (ONG feminista Manuela Ramos), Giancarlo Navarro Rache (ex funcionario humalista en la PCM) y el marketero chileno Máximo Kinast. Dicen que por allí anda también Elvis Mori, ex jefe web del humalismo y muy cercano al congresista Sergio Tejada. Sus marchas se caracterizan por reunir a diferentes grupos de izquierda, artistas, políticos y antifujimoristas en general y sus manifestaciones son abundantes en groserías, insultos ("ratas", por poner sólo un ejemplo) y pancartas repletas de imágenes propagadoras de rechazo y hasta odio. Incluso se reportaron manifestantes pro-terroristas del Movadef y del Fudepp (Fuente: Radio Capital).
c) Los votos prestados: antes de la primera vuelta, el gringo no contaba con el suficiente respaldo popular, pues le sacaban ventaja los candidatos César Acuña de Alianza para el Progreso (tachado por el JNE por entregar dádivas durante la campaña y cuestionado por los evidentes plagios en obras académicas universitarias y apropiación de logros intelectuales ajenos) y Julio Guzmán, ex secretario de la PCM humalista (igualmente tachado por no cumplir con los requisitos administrativos para formalizar la inscripción de su partido ante el JNE) e incluso la roja Verónica Mendoza del Frente Amplio. Todos ellos endosaron sus votos al candidato al igual que "Goyo" Santos, "Popy" Olivera, "el sano y sagrado" Toledo y "Salada" Flores, apelando al rechazo a un "narco-estado" y a la "dictadura". Aunque la historia ha demostrado que este endose de votos es sólo en esta temporada, es de esperarse el alejamiento y hasta la oposición al nuevo gobierno a la espera de su inevitable desgaste por parte de grupos interesados y su carencia de apoyo legislativo.
d) El apoyo del gobierno: al igual que los nakos y los trolls a sueldo en las redes sociales, la presidenta de facto Nadine (primera dama que le dicen), azuzaba a los antifujimoristas con sus repetidos tweets para atacar a la señora Keiko por la "mochila pesada" que arrastraba y repitiendo los ya mencionados eslóganes de rechazo al narco-estado, la corrupción, la historia, etc. A ella se le sumó el premier Pedro Cateriano, conocido por su simpatía al escritor Mario Vargas, furibundo enemigo de Alberto Fujimori desde su derrota electoral en 1990. Es decir, la neutralidad se violó descaradamente y no se aplicó de forma equitativa la ley respectiva para sancionar estos excesos, a diferencia de a Lucho Castañeda, el alcalde de Lima. Sólo el cardenal Cipriani opinó sobre ello aludiendo a la metáfora del embudo legal.
e) Los errores de Keiko: ante la desesperación por ganar votos, los asesores de campaña del gringo le aconsejaron atacar despiadadamente a la china con la utilización de frases abiertamente ofensivas como "hija de ratero es ratera también" o "cómo has cambiado pelona, sólo que sigues siendo la misma" (de un poema de Nicomedes Santa Cruz), especialmente durante el segundo debate en la capital. Pero los autogoles vinieron de las declaraciones de la gente de su propio partido como Cecilia Chacón, Héctor Becerril y hasta de su propio hermano Kenyi, quien dijo tener intenciones de postular a la presidencia dentro de 5 años. Pero a la vista de los resultados de la ONPE, la derrota por penales, de acuerdo al argot futbolístico, se debió al escándalo de José Chlimper, candidato a la vice presidencia de Fuerza Popular, en el que se le acusó (sin probarse aún) de editar el audio que entregó al canal de televisión Panamericana, para desmentir a un ex piloto declarar ante un periodista de Univisión, que Keiko le entregó 15 millones de dólares al reelecto congresista Joaquín Ramírez involucrándola en el delito de lavado de activos, pese a que la propia Drug Enforcement Administration (DEA) desmintió que ella estuviera siendo investigada. A pesar de todo, las cabezas administrativas del canal rodaron y la prensa concentrada resaltó este tema por varios días consecutivos perjudicando las posibilidades de la candidata
En resumen, ha terminado una campaña muy sucia y desgastante que abundó en agravios y acusaciones mutuas que influyeron en la decisión de los votantes, aunque luego queden desmentidos y se olviden, como por ejemplo en la campaña de Toledo en 2001 cuando Jorge Mufarech mostraba un documento probando falsamente que Lourdes recibió dinero de Montesinos. Lo cierto es que debe acortarse el tiempo entre la primera y la segunda vuelta pues casi dos meses es excesivo y extenuante. Creo que el mejor ejemplo es Ecuador, con 30 o 40 días como máximo.
Por otro lado, el gringo tendrá que negociar forzosamente con la china para no quedar engrilletado legislativamente y dependiente de sus ministros y sus aliados, los que ahora están esperando su codiciada rebanada de poder en el aparato estatal. Si no negocia con Keiko ni le pide perdón por los agravios que le lanzó se quemará solo y sólo le queda disolver el parlamento, cosa que no hará ni de vainas, pues no tiene adminículos para ello, salvo para que se los toquen en la campaña. Tampoco hay que bajar la guardia en lo que se refiere a los transgénicos, la defensa de la vida y el matrimonio ante las propuestas de su plan de gobierno, pues tiene posiciones favorables a dichos cultivos y a la ideología de género y para ello sólo necesita resoluciones ministeriales que eviten el debate parlamentario. En otras palabras, se nos vienen años difíciles para la causa pro-vida, especialmente porque Verónica Mendoza con su posición antagónica sobre el tema, se está proyectando como candidata presidencial para el bicentenario y por su notoria simpatía por el chavismo. De ahí el significado de sus declaraciones, porque es evidente que está esperando que el gringo, por su edad avanzada y por sus opiniones cambiantes al mejor estilo Susana Villarán, se desinfle solo y al final le diga "¡Sube, sube PPK!" pero al cielo, aunque suene cruel decirlo (igual que el enviar delincuentes peligrosos a 4000 metros de altura). Ese es el comprensible temor que muchos ahora no ven, pero los que tienen mayor experiencia vital conocen bien.
Finalmente, pocos han resaltado esto, pero la china demostró, en estos 15 años, tener una resistencia y un carácter admirables para poder ir a contracorriente, formar un partido de mayoría absoluta en el Congreso, armar su partido en los lugares más alejados del país, ignorar los insultos y la guerra sucia por ser la hija del "chino", al cual los comunistas odian por haberles quitado su modelo sagrado del Estado empresario y controlador de 60 años formado por dos generaciones de zurdos, como bien lo dijo el ex canciller y ex-rehén Francisco Tudela; y también odiado por los pulpines, víctimas del adoctrinamiento caviar durante todo ese tiempo e ignorantes de las causas que provocaron el autogolpe de 1992 al igual que una tragedia griega. Keiko no habrá ganado pero con su partido demostró tener más votos que varios partidos juntos y pocos mencionan eso por miedo a la crítica o al odio. Es parte del juego democrático interactuar civilizadamente con una mayoría que es fruto de cinco años de trabajo a nivel nacional y también del apoyo de quienes le están agradecidos al papá de Keiko por los éxitos de su gobierno, a pesar de las cosas malas que se destaparon después.
Espero que estos últimos párrafos con contenido picante ayuden a darle sabor a este rebelde y políticamente incorrecto artículo. Una cerveza sentaría bien para apagar el fuego, pues ya se levantó la Ley Seca y es necesaria la concertación y el diálogo pues la patria es primero. Muchas gracias, felicitaciones al gringo por su triunfo electoral, fuerza y éxitos a la china como lideresa de la oposición y esperamos a Verónica como la favorita para presidente por el bicentenario de la independencia, aunque luego retrocedamos 50 años. ¡Viva el Perú!
domingo, 22 de mayo de 2016
X-Men: idolatría y soberbia
Ya está en la cartelera peruana la película "X-Men: Apocalipsis", tercera entrega de la segunda trilogía de las personas que nacen con el llamado gen X, el cual los convierte en mutantes, despertando el miedo, la desconfianza y hasta el odio en los homo sapiens, sus predecesores dentro de la escala evolutiva de los mamíferos primates bípedos llamados seres humanos. Por supuesto, la historia de los X-Men, creada por Stan Lee y Jack Kirby en 1963 tuvo como referencia el enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría y la industria de los cómics necesitaba personajes poderosos que inspiraran a las nuevas generaciones de gringos a ganar a esa potencia antagonista. Hoy las nuevas lecturas de estos personajes se leerían en clave de discriminación, lucha político-militar, fanatismo ideológico y supervivencia.
Cada una de las películas incorpora esos temas en mayor o menor medida dependiendo del tipo de traba o sub trama, Todas las películas son de incuestionable interés, aunque es indispensable conocer la historia que sale en los cómics para entender algunas situaciones y poderes de ciertos personajes, aunque los ejemplos cinematográficos más logrados son, en mi opinión, "X-Men 2" (2003) y "X-Men: Días del futuro pasado" (2014). En el caso de "X-Men: Apocalipsis", se añade un supervillano cuyo origen data del antiguo Egipto y eso me lleva al análisis del presente artículo. Porque en la última entrega de la serie fílmica, se siente un mayor contenido espiritual aunque sólo sea en pizcas dispersas en algunos diálogos. El guatemalteco Oscar Isaac, tras haber encarnado a San José en "Jesús: el nacimiento", se encarga esta vez de ser la poderosa némesis de los X-Men.
En Sabah Nur, nombre egipcio de Apocalipsis, quiere traspasar su alma al cuerpo de otro mutante más joven con ayuda de sus cuatro "jinetes", lo cual logra pero a costa de morir todos ellos debido a la traición de un grupo de soldados que logran enterrarlo al destruir la pirámide donde tuvo lugar el traspaso. Eso dice que la evolución de la especie humana de homo sapiens a mutantes se dio desde mucho antes y no desde el siglo XX, pues en él sólo se dieron a conocer públicamente. Por supuesto, Apocalipsis despierta tras una oración colectiva de un grupo clandestino de sacerdotes egipcios y contempla la época en la que nuestra especie vive con todos sus vicios y pecados. Eso se da especialmente cuando lo acoge Ororo Munroe (la futura Tormenta) y contempla la televisión (el "chupete" de los adultos en palabras de Mafalda) y no le gusta nada el orden y la vida que todos llevan. Por ello decide reclutarla junto a otros mutantes para que sean sus "jinetes del Apocalipsis" como en el último libro de la Biblia: Psylocke, Arcángel y Magneto (este último destrozado por la muerte trágica de su esposa y su hija tras haberse establecido en Polonia).
¿Y qué con eso? Pues Apocalipsis, creyéndose Dios, buscará arrasar con todo lo construido por el hombre durante el tiempo en que estuvo sepultado y sobre sus ruinas construirá un mundo mejor, con un orden más justo y más humano. Lo curioso es que se dirige a las personas como "mis niños", "mis ángeles" o "mis hijitos" y a la hora de la verdad mata sin compasión y en cuestión de segundos a cualquiera que se le encuentre o le traicione, llamándolos débiles. ¿Eso es Dios? ¿Una especie de marciano azul con cara de borracho? ¿Adorar a eso? Da risa la actitud de este patético personaje y eso recuerda la de muchos dictadores a lo largo de la historia: los emperadores romanos, a los que les atribuían divinidad, Luis XIV de Francia con su poder absoluto proveniente de Dios, el nazismo con la fe ciega en el Führer impuesta con el grito de "¡Heil Hitler!", e incluso los tiranos comunistas Stalin (Unión Soviética) y Kim Il Sung en Corea del Norte (a quien idolatran en el mausoleo más vigilado del planeta). Los dictadores latinoamericanos no llegaron a ese extremo (todavía) pero se consideran más sabios que su propio pueblo porque su hambre de poder se vuelve insaciable. Más aun si sufrieron carencias materiales o emocionales en el pasado.
La espectacularidad de los efectos especiales es innegable, especialmente en la escena de la destrucción de la mansión Xavier a manos de Apocalipsis y el rescate de casi todos los mutantes y estudiantes de su interior a manos del ultraveloz Quicksilver (Evan Peters) con la hilaridad que ya demostró durante la escena del escape del Pentágono en "X-Men: Días del futuro pasado", pero esta vez al ritmo ochentero del tema Sweet Dreams de Eurythmics. No se puede decir lo mismo de la trama, pues sólo se espera que aparezcan los mutantes conocidos y los nuevos hasta matar al malo del cuento y ver al profesor Charles Xavier (James McAvoy) enternadito y con su calva reluciente retomando sus funciones docentes en su escuela. Ello debido a que no hay una historia minuciosamente elaborada que fascine como en la anterior película, la cual sirvió de puente para las dos trilogías. De haberse dado un mayor desarrollo a Magneto (Michael Fassbender) o a los otros "jinetes", e incluso al militar anti-mutante William Stryker (Josh Helman) la historia hubiera ganado mayor intensidad. Eso explica las críticas mixtas que ha recibido el filme, porque como bien lo dijo Alfred Hitchcock, "cuanto mejor es el villano, mejor es la película".
Pese a ello, es un producto que posee el suficiente interés para entusiasmar al público consumidor, y sobre todo a los fans. Espero no arruinar las expectativas de los que no vieron aun la película al contar esta escena: durante la pelea entre Apocalipsis y el profesor Xavier en un plano astral, éste último en agonía le repite al poderoso mutante que es un falso Dios porque está sólo. Esa frase me hace recordar al Evangelio de hoy que habla de la Santísima Trinidad. Dios en su esencia no es un ser inalcanzable, solitario, vengativo y soberbio como se le ideó en diferentes eras. Después de que se encarnó y se hizo uno de nosotros, nos enseñó que quien lo ve a Él ya vio al Padre y que el Espíritu de la verdad nos mostrará lo que Jesús le encomendó hasta conducirnos a la verdad completa. En otras palabras, Dios es una comunidad de amor (Padre, Hijo y Espíritu Santo) que es imposible conocer en profundidad, igual que el sol cuando nos ilumina y nos da calor, pero al cual nos es imposible ver y tocar con nuestros sentidos. Y es que la verdad revelada por el amor trinitario tiene como objetivo estimularnos (no obligarnos) a vivir en un amor no mundano, sino perfecto hasta el final de nuestra vida. Un reto que exige, pero que hace todo nuevo.
El querer ser como Dios nos lleva a desarrollar actitudes egoístas e injustas y a cometer atrocidades que la historia demuestra con ejemplos vergonzozos. La idolatría es precisamente fruto de esa soberbia, pues enceguece a quienes la practican y ensoberbece a quienes la fomentan. Por eso la adoración a Dios y la humildad son prácticas que ayudan a moldear el carácter para ejercer la caridad y a sanar las heridas que llevamos dentro. En consecuencia, Nightcrowler (Kodi Smit-McPhee), con su elocuente religiosidad católica se erige como uno de los mutantes más poderosos y confiados en la Providencia (deberían hacerle un spin-off por ese solo hecho). Para complementar lo anterior, tampoco se debe olvidar la lograda escena de "X-Men: Días del futuro pasado" en la que el joven Charles Xavier penetra en los recuerdos de Wolverine (Hugh Jackman) y se encuentra con su propio yo dentro de cinco décadas y en la que le alienta a enfrentar sus propios miedos en base "al mayor de los poderes": la fe. Concluyo con el siguiente video para que sepan de qué trata la escena post créditos:
martes, 5 de abril de 2016
El mal menor
No a Keiko. No a Alan, No a Toledo. No a Verónica, No a PPK, No a Barnechea. No a Santos. “¡¿Qué?! ¿Cómo le vas a decir “No” a mi candidato? ¿Cómo vas a votar por ese otro? ¡Si es un corrupto, mentiroso, vago, infiel, mafioso, pegalón, argollero, narco, racista, retrógrado, borracho, ignorante, resentido, lobbista, hipócrita y antipático! En cambio mi candidato es honesto, churro, transparente, ejemplar, fiel, caritativo, piadoso, dialogante, respetuoso, tolerante y trabajador. Así que si votas por ese otro candidato, me das lástima porque eres como él y ni siquiera mereces mi amistad, ¡Lárgate, vendido, corrupto de mierda!” ¿Te suena conocido ese tipo de reacción? No me digas que no, pues a puertas de las elecciones presidenciales, el lodo está volando gracias a la prensa y a las redes sociales como si el aire contaminado citadino no fuera suficiente.
Decidí escribir sobre este tema, pese a mi renuencia inicial, pues es bien conocido que la política, la religión y el fútbol dividen a los humanos, ya que muchas veces interpelan a opiniones, gustos, tradiciones y creencias profundamente arraigadas en nuestros corazones por diferentes motivos. A pesar de eso, los cambios y las conversiones son parte de la vida, porque ésta te lleva muchas veces por senderos llenos de sorpresas que hacen que la experiencia de cada ser humano sea única e irrepetible. Aún así, siento necesario expresar mi parecer sobre la más que evidente polarización de la sociedad peruana ante la cercanía del 10 de abril de 2016.
Las autoridades de la Iglesia, del Estado y del sector privado siempre invocan a la población a comportarse mesuradamente y a rechazar toda expresión de violencia. Eso está bien, pues ésta es el reflejo de nuestra inmadurez cívica, pese a que faltan cinco años para cumplir doscientos años de vida como nación soberana e independiente. La intolerancia es propia de regímenes dictatoriales a los que no les importa pisotear las leyes y la moral para imponer su proyecto ideológico sobre todos, incluso si están barnizados de “democracia”, “derechos humanos”, “libertades civiles”, etc. De hecho, muchos gobiernos han apelado a palabras bonitas como “diálogo”, “concertación”, “patria”, o “pueblo”. Y muchas veces los votantes chibolos han sucumbido a la seducción de los discursos plagados de una retórica florida, de una cara nueva, carismática, joven y sonriente y de promesas que rara vez se cumplen. Tienen que vivir, caerse, levantarse, sobarse y aguantarse los moretones. En otras palabras, madurar para que se les caiga la venda de los ojos.
El problema de nuestro país es que no ha crecido con una conciencia de unidad como nación, pues históricamente Perú ha sido un conjunto de pueblos y culturas disímiles que se han mantenido unidas por la fuerza de la política o de las armas. Además, los gobiernos muchas veces se preocuparon de fomentar políticas centralistas y controlistas que no estimularon la generación de riqueza. Tampoco se estableció como política la inversión en educación e infraestructura, conformándose los gobiernos en instruir con mecánica memorística, repetitiva año tras año y no fomentar en el alumnado el desarrollo de criterios independientes que aporten positivamente al país para el futuro. Y sin dejar de mencionar lo poco habitable que es nuestro territorio en términos de relieve (a lo mucho 10%).
¿Qué resultado se obtiene de ello? Una masa de egresados sin la suficiente preparación para la, cada vez más exigente, vida moderna. Claro, las autoridades piensan que el caos educativo lo van a solucionar con leyes que crean organismos q en la práctica solucionan problemas, pero crean otros, formándose una burocracia asfixiante que al final será llenada por muchos de esos desafortunados que no pudieron acceder a una educación de calidad. Aparte de exigir mayores derechos y pocas obligaciones, porque claro, nuestros impuestos pagan sus vacaciones. Afortunadamente no todos son así, así que no hay acá intención de poner a todos en el mismo saco. Por eso aprovecho esta columna para felicitar a Christian Altamirano y desearle muchos éxitos durante su paso por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), una de las mejores universidades del mundo.
Por lo tanto, la inversión en educación e infraestructura es fundamental para construir un país que poco a poco suba peldaños que se muestren en un mayor Índice de desarrollo humano. Por supuesto, sin dejar de mencionar las áreas de sanidad, defensa y economía. Todo ello, impregnado de los valores morales y cristianos de esta civilización, que lamentablemente se están trastocando por intereses ideológicos foráneos falsamente tolerantes o libertarios. La lucha por una vida digna pasa por uno mismo y por no conformarse con lo que se tiene y no dejarse someter por la apatía o la frustración. Después de todo, no podemos permitir que la criollada nos acabe dominando. El secreto es la perseverancia y la superación de nuestros miedos e inseguridades. Será por esas razones que muchos recuerdan esa canción del comercial de Backus “Los valores que están en ti, son los valores del Perú…”.
Por todo lo anterior, el disparar epítetos ofensivos a un candidato es tan pernicioso como aplaudir propuestas demagógicas. Prometer el paraíso social es tan falso como un billete de diecinueve cocos (dólares que le dicen). Lanzar huevos, botellas o piedras a un candidato es tan reprobable como matar policías para cubrir un cuantioso robo callejero. Callar ante las atrocidades de un gobierno es tan condenable como desinformar periodísticamente por motivos ideológicos. El odio no lleva a nada y sólo endurece el corazón, dejando un reguero de destrucción y muerte. Ya no estamos en tiempo de comportarnos como pitecántropos o como neandertales. Algunos preguntarán “¿en pleno siglo XXI sigue habiendo eso?” Bueno, hasta en el siglo XCI puede haber eso ya que la naturaleza humana no la cambia ni la ciencia. Al final todo está en la decisión personal de cambiar de vida y de perseverar en ello. El rechazo a la violencia es, en la actual coyuntura, la mejor muestra de comportamiento de una sociedad evolucionada (en términos darwinianos, morales y filosóficos, por supuesto).
Finalmente, votar por el mal menor cuando no existen opciones para una buena candidatura a escoger, siempre es recomendable, aunque para ello es necesario tener una conciencia formada e informada que sepa sopesar los pros y contras de cada plan de gobierno a largo plazo. Si la mejor opción no tiene posibilidades de llegar al balotaje y aun así se quiere votar por un tema de idealismo, se respeta esa posición, aunque personalmente la considero impráctica. Incluso en Estados Unidos hay dos pre-candidatos que dividen opiniones (uno más que el otro) y que obligan a votar con ese criterio. Así que, para terminar, demostremos respeto, educación, civilidad y madurez para estos comicios que se nos vienen, especialmente hacia quienes van a votar por el candidato de nuestras antipatías. Si no lo haces, entonces anda a confesarte (si eres católico). Si no quieres confesarte, qué pena porque perderás amistades y te ganarás una buena tunda. Y si aun así no te enmiendas prepárate a recibir un “¡vete a la mismísma!” (por decir lo menos de parte de tus compañeros de cárcel). Así de simple.
lunes, 15 de febrero de 2016
Spotlight: Evitar el escándalo
Ha ganado el Oscar la película "Spotlight" (rebautizada con el título "En primera plana") en la que se recrea la investigación llevada a cabo en 2002, por parte de un grupo de periodistas, de los casos de pederastia cometidos por sacerdotes católicos en Massachussetts a lo largo de cuatro décadas. La película muestra el típico periodismo de investigación sin recurrir al suspenso fácil o al terror gratuito porque no es ése su objetivo, sino que busca rendirles un homenaje a estos hombres de prensa que destaparon una realidad vergonzosa que los llevó a recibir el premio Pulitzer. Si tú eres un católico(a) sensible a este tema, te recomiendo no seguir leyendo este artículo. Pero si aun así tienes interés en empaparte de la verdad, por más dolorosa que sea, te agradezco por continuar con la lectura.
Comencemos, analizando brevemente la película desde el plano cinematográfico: la trama se desarrolla, en su mayor parte, en las oficinas del diario Boston Globe, y todo comienza con la llegada al diario un nuevo editor de origen judío, Marty Baron (Liev Schreiber) que les revela a sus colegas de la unidad Spotlight (Michael Keaton a la cabeza), una primera acusación proveniente de un grupo pequeño de víctimas de sacerdotes, mostrándose de manera indirecta la complicidad del cardenal Bernard Law (John Mahoney), a la hora de tratar el drama con una solución nada justa: trasladando a los depredadores a otras parroquias y arreglando monetariamente el asunto con abogados, policías y familiares de las víctimas. Todo por el afán de "evitar el escándalo", como se ve en la escena inicial de la película. Esto da pie a la investigación que terminó desenmascarando esta política de encubrimiento y que se convertiría en una bomba mediática de alcance global que destapó casos similares en otros países (Alemania e Irlanda, por ejemplo).
La película evita caer en el aspaviento o en la actitud sensacionalista típica de la prensa amarillista, y se enfoca en su objeto de interés: cómo la investigación lleva a descubrir una realidad humillante para cualquier católico, la indignación tras el destape y la búsqueda de justicia por parte de las víctimas ante las trabas eclesiásticas, legales, judiciales y la oposición de abogados y familiares de las víctimas por la actitud de hacerse la vista gorda. Todo eso se trata con el estilo del cine clásico ("Todos los hombres del presidente" de Alan J. Pakula es una evidente referencia) y con una dirección y montaje impecables, actuaciones destacadas de todo el reparto, especialmente de Mark Ruffalo (el Hulk de "Los Vengadores" 1 y 2) y Stanley Tucci y un realismo en su puesta en escena. Si alguien busca acción, suspenso o terror en esta película, se quedará con los crespos hechos, pues es una película de diálogos que requieren atención en cada escena y no verla por el mero "pasarlo bien" con palomitas, gaseosa o whatsapp durante el metraje. El guión del propio director Tom McCarthy y Josh Singer cumple así su objetivo, entregando una película lograda, interesante, aunque inevitablemente polémica. Ahora hagamos un comentario crítico de la película desde una óptica deontológica: Para ello, me permito transcribir las palabras del sacerdote Mario Arroyo publicadas en el portal web Lucidez, tras su visionado de la película:
"¿Qué le falta contar a Spotlight? Lo que sucedió después: la película concluye con la crisis de fe que sufrieron los periodistas y el pueblo norteamericano, pero no dice lo que hizo la Iglesia, primero en este país y siguiendo su ejemplo, en el resto del mundo, para erradicar el problema. No cuenta como después de esa dura prueba para la fe de los norteamericanos, a trece años de distancia, esa fe ha renacido más fuerte, no ha decaído la religiosidad de ese pueblo, sino que ahora es más madura, (...) Además, el prestigio, también moral, de la Iglesia y sus pastores en ese mismo país se ha recuperado (como lo confirma el reciente viaje de Francisco). Spotlight está hecha, como cabe esperarse de un filme hollywoodense, para ganar premios, dinero y contar una historia. Pero si uno quiere conocer la “historia completa”, necesita de una segunda parte (lo que no es objetivo de la película ni de sus productores), que bien podría ser el documental Manzanas podridas de Rome Reports, el cual narra precisamente lo que sucedió después: La lucha decidida por sanear la institución primero en E.U. y después en el resto de la Iglesia durante el pontificado de Benedicto XVI."
Hasta donde sabemos, McCarthy no tiene la intención hacer un díptico que permita decir "Ah, muy bien, ya hay objetividad real a la hora de tratar este tema" o "Le están dando voz a los acusados para que se defiendan", de tal forma que pueda constatarse que se busca equilibrar la balanza para conseguir una justicia verdaderamente equitativa. En cambio, Clint Eastwood sí tuvo ese propósito a la hora de recrear la batalla de Iwo Jima con sus logradas películas "La conquista del honor" (óptica del bando vencedor) y "Cartas de Iwo Jima" (óptica del bando derrotado). Además, si uno presta atención a los detalles, todos los periodistas de Spotlight son católicos no practicantes y el anterior editor, como que tuvo que renunciar para que un no católico emprendiera la investigación. Se podría interpretar eso como si la complicidad viniera no sólo de la gente aludida líneas arriba, sino también de la pasividad de parte de quienes fueron formados en la fe, pero luego parece que les ganó la mundanidad.
Tras este hallazgo, se descubrieron más de 3,200 casos de abusos sexuales y ante esta dolorosa realidad, la Iglesia tuvo que pagar más de 1,250 millones de dólares en reparaciones civiles a los sobrevivientes de estos crímenes abominables. Benedicto XVI endureció las penas contra los que estén implicados directa o mediatamente en estos delitos o cualquier otro y garantizó la plena colaboración con las autoridades civiles de cada país, además de elevar la valla de requisitos para la admisión de futuros seminaristas. "Dios llora", dijo el Papa Francisco, y eso me lleva, inevitablemente, a recordar los testimonios de las víctimas que figuran en el libro de Pedro Salinas "Mitad monjes, mitad soldados" y que siguen clamando justicia al cielo, pues Cristo sigue sufriendo en la carne dañada de estas personas. Porque la burocracia no puede ser tampoco pretexto para retrasar los reclamos de quienes tienen problemas para perdonar.
Claro, nunca van a faltar los que aprovechen esta clase de películas para jalar agua para su molino, haciendo el típico raje contra la Iglesia llamándola corrupta, ramera de Babilonia, encubridora, arruina-infancias, castradora, hipócrita, codiciosa, inventora de mitos, enemiga de la libertad y del progreso científico... y no sé qué más (poco falta para que la acusen de querer exterminar a los jedis en una galaxia muy, muy lejana). Lo cierto es que todos los católicos somos la Iglesia (sacerdotes, religiosos y laicos) y que ni nuestros pecados han podido destruirla porque siempre renace por acción de Dios Espíritu Santo, ese "desconocido" que la mantiene unida y sigue ayudando a profundizar en la enseñanza de la Palabra y a transformar nuestras vidas para bien. Respuestas como ésta siempre generarán burlas, pero el perseverar en la Verdad libera de toda atadura y da paz al alma. Si esa gente no quiere entender u oír esto, sólo queda orar por ellos, pues el decir "no les hagas caso", sacarles la lengua, hacer memes para el facebook o ejercer presión desde el twitter no es suficiente.
En otras palabras, "Spotlight" es un recordatorio de que los escándalos indignan a Dios y que toda política debe estar al servicio de la verdad y no del encubrimiento, la complicidad o el silencio. Por el bien de las almas, la Iglesia siempre debe renovarse para purificarse, caminar con el mundo y hacer un mea culpa cuando sea necesario. Por supuesto, sin renunciar a su misión divina de llevar el Evangelio a todos los pueblos. "La verdad les hará libres" fueron las palabras de Jesús, y eso hay que reconocer para colaborar y orar por tener autoridades santas, transparentes, con políticas que sean misericordiosas, justas, eficientes y caritativas. Después de todo, como bien reza el título del último libro-entrevista de Andrea Tornielli al Papa Francisco, "el nombre de Dios es misericordia".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)