miércoles, 2 de octubre de 2019

"Todo ha vuelto a la normalidad"

Martín Adán (fuente: trome.pe)

Rafael De la Fuente Benavides, célebre poeta peruano que escribió bajo el seudónimo de Martín Adán dijo una vez: “El Perú ha vuelto a la normalidad”. Dicha frase la expresó como consecuencia del golpe de Estado del general Manuel Odría contra el gobierno constitucional del diplomático José Luis Bustamante y Rivero en 1948. Con eso retrata uno de los mayores problemas de Perú, que no es otra cosa que su histórica turbulencia política.

Manifestantes comunistas exigiendo el cierre del Congreso (fuente: latercera.com)

Y, como bien lo mencionó Carlos Olivera hace 2 años, esa frase "sigue tan vigente como cuando fue lanzada, gobierno tras gobierno, lustro tras lustro, periodo tras periodo, los mandatarios de turno nos venden esa apacibilidad ficta que se encuentra condenada -casi siempre y desde hace tantos años- al destape de corruptelas, lobbies con trasfondo de intereses personalísimos, inescrupulosos juegos de favores y otros tantos hechos percudidos de ilegalidad, que incluso a la fecha puedan hallarse bajo el anonimato de las altas esferas de poder."

Martín Vizcarra comunicando el cierre del Congreso peruano (fuente: informaalminuto.cl)

Han pasado 71 años y la historia se repitió con el aplauso de las turbas comunistas que no ocultan su deseo de cambiar, vía Asamblea Constituyente, el régimen económico del libre mercado por el Estado empresario, para hacernos retroceder como país, pues sus frutos son tan evidentes para los migrantes venezolanos, quienes han expresado mayor preocupación que los mismos peruanos por las consecuencias de la decisión de Martín Vizcarra de disolver el Congreso de la República, haciendo historia e invocando al pueblo a seguir luchando contra la corrupción (según su discurso televisado).

Manifestantes frente al local del Congreso peruano (fuente: telesurtv.net)

Algunos periodistas adictos a la publicidad estatal (mermelada, como se le conoce coloquialmente) y opinólogos furibundamente antiapristas y antifujimoristas sostienen que no hay golpe porque no hay tanques, metralletas ni botas militares alrededor de las calles ni tampoco captura forzosa de los medios de prensa como en 1968 o 1992. Algunos abogados con intereses para con el Estado sostienen que la disolución es constitucional pues la "denegación fáctica" de la tercera cuestión de confianza de Vizcarra es "doctrinalmente" polémica pero válida.

Dictador Juan Velasco Alvarado con su gabinete militar en 1968 (fuente: nomordaza.wordpress.com)

Vamos a analizar paso por paso si esos argumentos son ciertos y si los actos posteriores son legal y constitucionalmente válidos. Para eso vamos enumerar cada acto que se dio en el histórico lunes 30 de setiembre de 2019 con su respectiva la base legal:

Pedro Olaechea, presidente del Congreso (fuente: diariovoces.com.pe)
1.- El Congreso, en uso de sus atribuciones, iba a elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, máximo intérprete de nuestra Constitución Política. La gestión de 6 de los 7 magistrados ya estaba vencida desde el 3 de junio de este año. Ernesto Blume, presidente del Tribunal pidió a Pedro Olaechea, presidente del Congreso, que se elija a los nuevos magistrados lo más pronto posible, palabras que el propio Olaechea tomó en cuenta y, por lo cual, puso en marcha los mecanismos de selección.

Base legal:
Constitución
Artículo 201°.- El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años.
(...)

2.- Ese proceso de elección empezó en Noviembre de 2018. NO AHORA. El ex Presidente del Congreso Daniel Salaverry (aliado del gobierno) lo tenía bloqueado en la agenda e impidió que lo vote el pleno. Recién con Olaechea como nuevo Presidente del Congreso se pasó a la agenda del pleno. Sabiendo que eso iba a ocurrir, Vizcarra anunció en su discurso del 28 de julio (sin que lo supiera la vicepresidenta Mercedes Aráoz) que presentaría un proyecto de reforma para que se adelanten las elecciones generales. Algunos congresistas y constitucionalistas cuestionaron la legalidad del mensaje debido a que no contaba con la firma de los miembros del Consejo de Ministros.

Base legal:
Constitución
Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República:
 7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros.

3.- Debido a la imposibilidad jurídica de aplicar una reforma constitucional de manera retroactiva (algo que constaba en su disposición transitoria), el proyecto de ley fue archivado por el Congreso.

Base legal:
Constitución
Artículo 103°.- (...) La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. (...)

4.- Pese al archivamiento del proyecto de ley, el asesor legal del Presidente de la República, el ministro de Justicia Vicente Zevallos, en una entrevista concedida a TV Perú el domingo 29, siguió insistiendo con el adelanto de elecciones generales, como si estuviera por encima de la Constitución y las leyes de la República.

Base legal:
Constitución
Artículo 206°.- (...)
La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República.
(...)

5.- En consecuencia, el Presidente Vizcarra en un uso abusivo de un instrumento legal planteó una tercera cuestión de confianza, pero esta vez para reformar la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional pretendiendo bloquear con ello la elección de los 6 magistrados por cambiar. ¿Algún ciudadano peruano estaba enterado del respectivo contenido del proyecto de ley? La respuesta es simplemente NADIE, porque nunca se presentó.

Base legal:
Constitución
Artículo 103°.- (...)
La Constitución no ampara el abuso del derecho.

6.- Lo que no dice la mayoría de los medios es que lo que pretendía el Ejecutivo era que este Congreso no eligiera a esos nuevos vocales sino mantener a los actuales 6 miembros que son, en su mayoría (4 contra 2) de tendencia izquierdista nombrados en el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) y que, entre sus fallos, tienen la liberación del propio Humala y su esposa Nadine Heredia, la derogatoria de la Ley de prohibición de la Publicidad Estatal, así como el respaldo al transfuguismo de los congresistas para formar nuevas bancadas, y todo para poder dar mayor sustento político a un gobierno que no tenía mayoría parlamentaria.

7.- Pero la cuestión de confianza pedida por el gobierno no podía detener un proceso iniciado el año pasado. Es claro el fallo del Tribunal Constitucional del año 2018, cuando indica que las cuestiones de confianza son abiertas pero se circunscriben en 2 ámbitos: políticas de Estado (de competencia del Ejecutivo) y gestión ministerial. Por lo tanto la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional no es ni política de Estado ni es gestión del Ejecutivo. Es un procedimiento EXCLUSIVO Y EXCLUYENTE del Congreso de la República y estaba en curso.

Base jurisprudencial:
Expediente 0006-2018-P1/TC, considerando 75.

Base legal:
Constitución
Artículo 201°.- (...)
Los miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación.

8.- Ante eso el Presidente del Consejo de Ministros Salvador Del Solar irrumpió penosamente en el hemiciclo del Congreso intentando plantear la cuestión de confianza para que se apruebe con carácter de urgencia SIN DAR A CONOCER EL RESPECTIVO PROYECTO DE LEY, en horas de la mañana sobre una agenda YA PLANTEADA con anterioridad y en la cual dicho proceso ya estaba en curso. La Junta de Portavoces del Congreso acordó por votación mayoritaria priorizar la elección de los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional.

Base legal:
Reglamento del Congreso de la República
La Junta de Portavoces
Artículo 31-A. La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un Portavoz por cada Grupo Parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada. Le corresponde: (...)
2. La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y prepublicación. En caso de proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo con carácter de urgente, estas exoneraciones son aprobadas por la mayoría del número legal de los miembros del Congreso allí representados.
(...)

Agenda de las sesiones ordinarias
Artículo 53. Las sesiones ordinarias del Pleno del Congreso se desarrollan de acuerdo con la agenda que apruebe el Consejo Directivo; sin embargo, en el curso del debate, puede modificarse la agenda por acuerdo de la Junta de Portavoces, con el voto que represente un mínimo de tres quintos de los miembros del Congreso.
El Presidente del Congreso tiene la potestad de modificar la agenda para introducir en ella los asuntos urgentes señalados en el inciso c) del Artículo 54 siguiente.

9.- El Congreso decidió ver la cuestión de confianza en horas de la tarde y prosiguió con la elección de los miembros del Tribunal Constitucional después de escuchar la presentación de la cuestión de confianza por Del Solar. El Congreso elige a un nuevo miembro de dicho Tribunal, el abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos con 87 votos a favor y deja el tema de la cuestión de confianza para las 4 p.m.

Base legal:
Reglamento del Congreso de la República
Moción de censura y cuestión de confianza
Artículo 86. El Congreso hará efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los ministros por separado mediante la moción de censura o el rechazo de la cuestión de confianza; de acuerdo con las siguientes reglas:
(...)
c) La cuestión de confianza sólo se plantea por iniciativa ministerial y en sesión del Pleno del Congreso. Puede presentarla el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto o cualquiera de los ministros. Será debatida en la misma sesión que se plantea o en la siguiente.
(...)

10.- Luego, en horas de la tarde, el Congreso APRUEBA LA CUESTIÓN DE CONFIANZA presentada por el premier Salvador Del Solar.

Base legal:
Constitución
Artículo 133°.- El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete.

Reglamento del Congreso de la República
Clases de votaciones
Artículo 57. Todas las votaciones son públicas, salvo que dos tercios de los miembros hábiles del Pleno acuerden que sean secretas.
Las votaciones pueden ser:
a) Por tablero: Cuando cada Congresista acciona el Sistema de Votación Electrónica, registrándose en acta su nombre y sentido de su voto.
Si por algún motivo no pudiera utilizarse el tablero electrónico, el Presidente, tratándose de leyes y resoluciones legislativas, dispondrá votación nominal, en cuyo caso el relator llama a cada uno de los Congresistas por su nombre y éstos responden SÍ, NO o ABSTENCIÓN.
b) A mano alzada: Siempre que no se trate de leyes ni resoluciones legislativas.
(...)

11.- Sin embargo, pocos minutos después, el Presidente Vizcarra en un mensaje a la Nación anuncia la disolución "constitucional" del Congreso de la República y la convocatoria a elecciones congresales para el 26 de enero de 2020, argumentando una "NEGACION FÁCTICA" de la cuestión de confianza porque se eligió un miembro del Tribunal Constitucional por encima de su nunca presentado proyecto de ley de reforma del proceso de selección de los miembros del mencionado Tribunal.

Base legal:
Constitución
Artículo 134°.- El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.

12.- La inconstitucionalidad de lo realizado por Vizcarra radica en que no existe la "negación fáctica" pues no está expresamente contemplada ni en la Constitución ni en el Reglamento del Congreso ni en la Ley Orgánica de Tribunal Constitucional ni mucho menos en nuestra jurisprudencia constitucional, porque la cuestión de confianza SE APRUEBA O SE DENIEGA EN VOTACIÓN en el pleno del Congreso; no se interpreta ni se infiere.

13.- Por tanto, el argumento que ha utilizado para cerrar el Congreso es INCONSTITUCIONAL y ha transgredido y violado la Constitución, lo que lo convierte en Presidente de facto.

Base legal:
Constitución
Artículo 110°.- El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.

Artículo 118°.- Corresponde al Presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales. (...)

14.- Ahora, los congresistas seguían en función porque la disolución procede al día siguiente de publicado en el Diario Oficial El Peruano y la publicación recién se dio en horas de la noche de manera virtual y no física, lo que la hace nula de pleno derecho.

Base legal:
Constitución
Artículo 51°.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado.

Artículo 109°.- La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

15.- En ese ínterin, el Congreso vigente resolvió SUSPENDER al Presidente de Perú durante doce meses por haber violado la Constitución. No se votó la vacancia por incapacidad moral debido a que no se alcanzaron los votos suficientes para lograr la respectiva destitución de su cargo. En consecuencia, se nombró a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como presidenta provisional de la República, mientras durara la suspensión de Martín Vizcarra.

Base legal:
Constitución
Artículo 114°.- El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:
1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, (...)

16.- La publicación que se ha hecho en el Diario Oficial El Peruano carece de validez por cuanto recién en la noche se juramentó al amigo y Ministro de Justicia Vicente Zevallos como Premier y carecía de la firma del gabinete que aprobó la disolución congresal.

17.- El gobierno de facto de Vizcarra ya no está sustentado en la Constitución Política del Perú sino en los altos mandos de las fuerzas armadas y la prensa dependiente de la publicidad estatal, todos ellos corresponsables por avalar este quiebre del Estado de Derecho; y las masas, fácilmente manipuladas durante 3 años, creen que se está luchando contra la corrupción. Con el mismo discurso y táctica empezó Hugo Chávez su gobierno autoritario en Venezuela y hoy las trágicas consecuencias se dejan ver.

Base legal:
Constitución
Artículo 169°.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están subordinadas al poder constitucional.

Altos mandos de las Fuerzas Armadas con Vizcarra (fuente: legis.pe)

Es así que nos encontramos ante hechos populares, mas no constitucionales ni apegados a la ley. Sabemos por las lecciones de la historia en qué terminará todo este proceso de sedición a la que se han sometido funcionarios del más alto nivel del país. Hoy podrá ser un acto popular como lo fue en el año 1992. No obstante, los que respetan la Constitución y el derecho señalan su manifiesta ilegalidad.

Juan María Bordaberry joven y anciano (fuente: ambito.com)

El presidente uruguayo Juan María Bordaberry purgó cárcel por delitos de lesa humanidad, tras la disolución del Congreso de su país en 1973 y murió estando bajo arresto domiciliario. El presidente guatemalteco Jorge Serrano, dio un autogolpe en 1993 como lo hizo Alberto Fujimori aquí, un año antes, pero con la diferencia de que no contó con el respaldo de las fuerzas armadas y tuvo que exiliarse en Panamá donde reside hasta hoy, pese a los esfuerzos del Ejecutivo guatemalteco de lograr su extradición.  Y lo que ha hecho Martín Alberto Vizcarra Cornejo es marcar una triste página en la historia peruana, y por este craso error será recordado en los libros de historia, porque si bien, el golpe tiene respaldo popular (algunos lo llaman cínicamente "disolución democrática"), nos afectará a todos con el tiempo en todo sentido: emocional, legal, social, político, económico...

domingo, 25 de agosto de 2019

Corresponsabilidad incendiaria


Manifestación ante la embajada brasileña en Ciudad de México (Fuente: peru21.pe)

Sobre el cuidado de la "casa común" ya había escrito un artículo, pero relacionado con la encíclica "Laudato si" del Papa Francisco (ver aquí el enlace http://pandeazucarperu.blogspot.com/2015/07/laudato-si-todo-esta-conectado.html). Ahora toca comentar sobre los incendios en la Amazonía y las manifestaciones llevadas a cabo ante la embajada carioca en Lima, al igual que en la de Quito, en la de Buenos Aires, en la de Ciudad de México y en la de Santiago de Chile. Todas son elocuentes: "Bolsonaro, el Nerón de Sudamérica", "Bolsonaro asesino" o "#StopBolsonaro" son algunos ejemplos.

Fuente: prensa-latina.cu

Trataremos de explicar el fenómeno con hechos comprobados y datos que el común de los mortales ignora de forma manera inocente o culpable, pues la mayor parte de esta información ha sido ocultada durante décadas por razones políticas para poder así buscar chivos expiatorios que justifiquen la inquina desatada contra ellos, como es el caso del outsider brasileño (recordemos que su política va a contracorriente de la corrección política propiciada por los gobernantes y políticos neomarxistas). Para ello, comenzaremos dando una pequeña clase sobre la Amazonía brasileña transcribiendo un magnífico artículo publicado en el Gran Atlas Universal de El Comercio, tomo 2, páginas 88 y 89):


La Amazonía, el paradigma de la diversidad en peligro

La Amazonía ocupa una extensión de 7,5 millones de km2. La mayor parte pertenece a Brasil, pero también es compartida por los Estados de Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam. Esta vasta región, que representa el 40% de los bosques tropicales del mundo, alberga más de la mitad de todas las especies vegetales y animales conocidas.

Fuente: mundosputniknews.com

Aquí se encuentra la mayor diversidad biológica por unidad de superficie del planeta. En una hectárea se han identificado 300 especies distintas de árboles, y en un solo árbol se pueden localizar hasta 650 especies distintas de coleópteros (escarabajos).


En la selva amazónica, la vegetación es grandiosa y la fauna variadísima. En efecto, cuenta con unas 8,000 especies de plantas, como orquídeas, bromelias o musgos. Los jaguares, los cunaguaros, los tapires, los osos hormigueros, los pecaris, una gran variedad de aves multicolores, algunas especies de monos y la anaconda, el mayor reptil del mundo, también habitan sus profundas tierras.

Fuente: maaproject.org

Es fácil comprender el gran interés que las multinacionales farmacéuticas tienen por estos territorios, ya que cerca del 80% de los medicamentos utilizados en la medicina occidental se basan en productos extraídos de sus plantas y sus animales.

Fuente: actualidadambiental.pe

La Amazonía como ecosistema

La selva del Amazonas es lo que en ecología se conoce como un ecosistema en su etapa de clímax, es decir, en su etapa de máxima madurez, cuando todos sus recursos biológicos y minerales están siendo utilizados con mayor rentabilidad. En ese aprovechamiento máximo, todo el oxígeno que las plantas elaboran como producto de la fotosíntesis es consumido en la respiración y otros procesos oxidativos de la comunidad biológica de este gigantesco ecosistema.

Incendio en bosque de Siberia. Fuente: eurotopics.net

No se trata, por lo tanto, de un pulmón renovador del oxígeno de la atmósfera terrestre, como han llegado a decir algunos medios de comunicación. Tampoco se trata de la extensión verde más grande del planeta, ya que los bosques boreales de Siberia y de Canadá ocupan mayor superficie. Lo que sí es cierto y de vital importancia es que la Amazonía constituye la mayor reserva biológica del planeta y la principal fuente de productos medicinales para las enfermedades actuales, y probablemente también para las futuras.

Lugareños de la selva amazónica. Fuente: 20minutos.es

En las selvas amazónicas viven 330,000 indígenas que constituyen 220 etnias y hablan 180 lenguas diferentes. Estas etnias comprenden grupos de tamaño muy diverso, desde 140,000 miembros a tan sólo tres personas. Además de estos grupos, aún existen indios que no han tenido ningún contacto con la cultura civilizada. Se cree que hay entre 25 y 40 tribus que no superan el centenar de personas cada una.

Fuente: lavanguardia.com

Deforestación

La selva amazónica está en peligro de muerte y sus recursos, reales y potenciales, se perderán para las generaciones futuras. Desde los tiempos de la colonización se calcula que se han perdido 552,000 km2 de selva, y el ritmo de destrucción se ha acelerado en las últimas décadas hasta casi 20,000 km2 al año. En junio de 2001, las autoridades brasileñas informaron del descubrimiento entre los estados de Amazonas y Rondonia de un área ilegalmente deforestada de 3,200 hectáreas, la mayor extensión talada hallada en la región.

Incendio provocado. Fuente: infobae.com

Esta implacable realidad se manifiesta día a día por el continuo avance de las industrias madereras, financiadas con capital internacional, y por los incendios provocados por ganaderos y agricultores, que intentan extraer a la selva nuevos campos de forraje y de cultivo.

Aspecto de la selva depredada de Madre de Dios por la minería ilegal. Fuente: ipe.org.pe

Sólo en la Amazonía brasileña funcionan a pleno rendimiento 22 empresas madereras extranjeras. Provenientes en su mayoría de Estados Unidos, Japón, Alemania y el Reino Unido, las madereras se han instalado a lo largo del límite meridional de la selva y avanzan inexorablemente hacia el norte. A estas empresas se han sumado otras madereras de Malasia e Indonesia, localizadas en dos amplias zonas del centro y el norte del país.

Instituto Brasileño del Medio Ambiente. Fuente: redlafica.org

Según publica el Instituto Brasileño del Medio Ambiente, el 90% de la madera consumida en Brasil procede de la selva amazónica. Además, diversos periódicos y otras publicaciones de la región han denunciado que es muy sencillo hacerse con escrituras de propiedad falsas de extensísimos territorios que en realidad pertenecen al gobierno. Éstos después son vendidos a bajo precio a las industrias madereras para su explotación.

Leñador ilegal en acción. Fuente: puntodevistardb.com

Las "termitas"

En los últimos 20 años, la Amazonía se ha convertido en lugar de acogida para miles de familias de campesinos de las provincias del noreste de Brasil y para desempleados de la industria de Manaos. Se les llama termitas y constituyen un enemigo implacable. Son leñadores reciclados desde las más diversas profesiones (ex agricultores sin tierras, antiguos garimpeiros, seringueiros y aventureros de toda índole) y forman un ejército de 300,000 hombres. Van armados de motosierras y han convertido la deforestación en su único recurso de supervivencia.

Transporte de madera talada. Fuente: merrittherald.com

Estas personas, la mayoría analfabetas e inconscientes de la acción destructora que están llevando a cabo, son explotadas por las empresas madereras, sobre todo las de Malasia e Indonesia. Cobran unos 12 dólares por cada árbol de caoba derribado, que luego se venderá en Estados Unidos por más de 5,000 dólares. Cada año, estos leñadores clandestinos cortan 50 millones de metros cúbicos, de los cuales sólo una quinta parte se extrae de zonas en las que se prevé algún plan de reforestación.

Francisco Alves Mendes Filho, conocido como Chico Mendes. Fuente: hipertextual.com

Hace casi 18 años, este artículo, como se puede apreciar, alertó del peligro que se estaba cebando sobre la Amazonía. Hoy podemos apreciar cómo, pese al asesinato del líder ambientalista Chico Mendes hace casi 30 años, a las campañas de concientización que se llevaron a cabo en los últimos años en los medios masivos de comunicación y en las redes sociales por parte de los grupos ecologistas y las políticas llevadas a cabo por una serie de gobiernos, incluyendo los de Perú, la depredación continúa.

Datos de los incendios de julio de 2019. Fuente: tn.com.ar

No obstante, pese a que el incendio forestal más mortífero se produjo en 1936 en la Unión Soviética con un saldo de 1,500 muertos, y el más extenso destruyó hectáreas comprendidas entre China, Rusia y Mongolia en 1987 (conocido como el "incendio del Dragón Negro"), las noticias son escasas, debido al hermetismo mediático llevado a cabo por los gobiernos comunistas de entonces. En Sudamérica, el más voraz incendio ocurrió en 2005 y casi nadie se movilizó ni hizo marchas, pues Lula, Chávez y García Linera (un año antes de Evo Morales) eran los abanderados de la revolución bolivariana promovida por el comunista Foro de Sao Paulo (ver el siguiente enlace para mayores detalles: http://www.outono.net/elentir/2019/08/23/incendios-en-el-amazonas-unos-reveladores-datos-que-dejan-en-entredicho-a-la-izquierda/).


En Perú los hechos lo confirman: la deforestación de la selva de Madre de Dios (ver el video adjunto) por parte de la minería ilegal es un drama ante el cual nunca se convocan marchas ni plantones ante el Ministerio del Ambiente. Si bien los gobernantes tienen parte de responsabilidad en el diseño y aplicación de políticas ambientales en sus respectivos países, atribuirle la responsabilidad a uno solo o al "capitalismo" genera sospecha de sesgo ideológico, y parece que eso es fruto de la escuela creada por la Unión Soviética y la China maoísta hace más de 80 años.

Incautación de madera ilegal en el distrito de San Martín de Porres. Fuente: andina.pe

De nada sirve poner fotos solidarias de perfil en redes, tuitear hasta ser trending topic twitter, criticar a los que viralizaron las escenas del incendio de la basílica de Notre Dame acusándolos de "mirar hacia otro lado", separar los desperdicios reciclables de los orgánicos o comprar en el supermercado con bolsas de tela, si no existe voluntad de investigar datos fidedignos por parte de los consumidores al momento de denunciar a los corresponsables de catástrofes como ésta. La prudencia es una virtud que enriquece nuestro deseo de difundir noticias y evitar las fake news o hoaxes. Prometo que será preparado muy pronto un artículo sobre este tema.

lunes, 19 de agosto de 2019

Acrobacia milenaria

Fuente: disfrutashanghai.com


Todos aprovechamos la temporada de circo (normalmente entre julio y agosto de cada año) para acudir con nuestras familias a dejarnos impresionar con los diferentes espectáculos que nos ayudan a salir de la rutina y compartir un memorable momento con las familias. Obviamente, algunos son más destacados que otros o tienen mayor trayectoria, prestigio y fama internacionales ganados con el tiempo y el esfuerzo invertidos. De ahí lo importante que son las recomendaciones por parte de los conocedores.

Fuente: teleticket.com.pe

Siento que este artículo es un aporte personal sobre la inmortalidad de los espectáculos circenses, pues luego de varios que he podido admirar desde la niñez (el Circo de Quico con su "globo de la muerte" y no sólo el personaje que interpreta Carlos Villagrán; el Circo Nacional de Rusia con sus osos basquetbolistas; el Tihany Magic Circus con su destacado mago venido en un Rolls Royce; La Tarumba con sus poodle bailarines de dos patas); el último ha sido el más espectacular (hasta el momento): el Gran Circo de China, el cual tuvo su primera presentación en Lima.

Septimo día (Lima, 2017)

La mayoría de nosotros ha ido al circo durante la niñez dejándonos deslumbrar por los diferentes números que cada uno ofrece de acuerdo a su temática y cultura: fenómenos, animales, acróbatas, magos, payasos, etc. Por mi parte, no imaginé volver al circo estando ya mayor, pues pensaba que ese fenómeno es propio de familias con hijos pequeños o para presentaciones especiales como "Septimo día" del Cirque du Soleil (2017) en homenaje a Soda Stereo. Pero me equivoqué, pues al salir del Gran Circo de China me propuse escribir el presente artículo, debido a su excepcional calidad artística.

Fuente: bbc.com

China es, actualmente, la segunda potencia económica y está enfrascada en una guerra comercial con Estados Unidos, debido a que "la tierra del tío Sam" está como desesperada por evitar, como sea, perder hegemonía ante la expansión del dragón oriental por todo el mundo. Me temo que eso llegará a suceder, pues los chinos son pragmáticos y en menos de un siglo han logrado despegar, pese a las atrocidades masivas del maoísmo durante tres décadas. Deng Xiaoping reconoció el funcionamiento del esquema "un país, dos sistemas" y eso ha llevado a que el país más poblado del mundo sea cada vez más atractivo para invertir.

Fuente: redusers.com

De cada cinco habitantes de la Tierra, uno es chino. Con un mercado en expansión y una cultura e idioma cada vez más expansivos, era inevitable que sus expresiones artísticas cautivaran a occidente luego de siglos de lejanía y exotismo. La globalización ha permitido una mayor integración de las economías de América Latina con el lejano oriente y Perú no es la excepción al respecto. Nos guste o no, China va a penetrar por nuestro país para crear una nueva "ruta de la seda", pero ese es tema de otro artículo. Aquí es mejor resaltar lo visto en el circo.

Película Acantilado rojo (2008) con Tony Leung.

Los vestuarios imperiales femeninos que tanto se ven en las películas de Zhang Yimou o John Woo ayudan a verse a las acróbatas como muñecas de porcelana debido a sus rostros empolvados y labios pintados. La música y los coloridos decorados nos remiten a los tiempos milenarios en que las distintas dinastías imperiales regían con mano férrea la unidad de las regiones del vasto territorio, en el que la disciplina, el honor, la fortaleza y el mínimo cuidado por los detalles hacen brillar a una cultura que se enorgullece de sus ancestros y tradiciones.



Esto último es lo que caracteriza a los variados actos que se presentan en el circo: la hélice humana en una plataforma central de elevación y descenso, malabares con ocho pelotas subiendo y bajando de una escalera, xilófono gigante tocado con la mano estando parado con ésta, diez chicas montadas en una sola bicicleta sin que se caigan, pareja danzando en aro mientras se elevan creando la sensación de estar flotando, la mujer elástica, los platos giratorios, y el cierre con las danzas al compás de la música y el repetido lanzado del diabolo mientras realizan triples saltos mortales.

Fuente: cubadebate.cu

Dejo el enlace del Instituto Confucio para quien le interese conocer más sobre el arte milenario de las acrobacias chinas (https://confuciomag.com/acrobacias-chinas), pero cierro este artículo con un video del triple salto mortal de 3.10 metros sin trampolín, que ostenta el récord Guinness y que arrancó estruendosos aplausos de las graderías. Sin duda un espectáculo asombroso e inolvidable.


domingo, 21 de julio de 2019

Cuando veo tus cielos...

Edwin Aldrin tras plantar la bandera de EE.UU. en la Luna (Fuente: curiosity.com)
El sábado 20 de julio se cumplieron 50 años de la conquista de la Luna, un acontecimiento histórico que era el cumplimiento de un sueño de la humanidad desde épocas remotas. Así se pudo demostrar que no existen condiciones de vida en nuestro único satélite artificial y que los selenitas o lunáticos sólo existen en los relatos fantásticos y, especialmente, en la clásica película muda de Georges Melies "Viaje a la Luna" (1902), la cual puede ser apreciada en YouTube y generar fascinación por la originalidad de su puesta en escena y su inocente historia.

 

Apolo fue una de las divinidades principales de la mitología griega, y uno de los dioses olímpicos más significativos, motivo por el cual los griegos le dedicaron una gran cantidad de templos. Era descrito como el dios de las artes, del arco y la flecha, que amenazaba o protegía desde lo alto de los cielos, siendo identificado con la luz de la verdad. Tal vez por esa razón se eligió su nombre para bautizar las naves que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) envió al espacio, con o sin éxito, a lo largo de casi 20 años (recordemos la tragedia de la cápsula del Apollo I, en la que el incendio desatado provocó la muerte de los astronautas Grissom, White y Chaffee).

Astronautas (de izquierda a derecha) Armstrong, Collins y Aldrin (Fuente: eluniversal.com)
Lo interesante es que este acontecimiento, el primero en ser transmitido vía satélite a Perú, numerosos jefes de Estado de todo el mundo enviaron, en una placa de metal, mensajes de apoyo y buenos deseos al trío de astronautas de la misión Apollo XI, Armstrong, Aldrin y Collins, especialmente el presidente de Colombia, pues justo ese día, la nación vecina cumplía 159 años de vida independiente (ver la noticia en el siguiente enlace: https://noticias.caracoltv.com/colombia/el-mensaje-que-colombia-envio-en-el-apolo-11-y-que-reposa-en-la-luna).

Despegue del Apollo XI en Cabo Cañaveral, FLorida (Fuente: europapress.com)
El primer alunizaje en la historia de la exploración espacial fue presenciado en televisión por más de 500 millones de telespectadores en todo el mundo. Ahora nos parece una cifra corta, dada la población mundial de 4 mil millones para la época. Recordemos que la Unión Soviética (URSS) no permitió la transmisión televisiva del acontecimiento y que toda información venida de occidente "rebotaba" en la Cortina de Hierro. El presidente Nixon se puso en contacto con los astronautas en su nave Apollo XI, en la que fue calificada como la "llamada telefónica más histórica de todos los tiempos". Para entonces, Neil Armstrong ya había dicho su histórica frase "este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".

Yuri Gagarin
La concreción de este multimillonario proyecto estuvo fuertemente relacionada con la agudización de la Guerra Fría: tras los primeros éxitos soviéticos en el espacio (la URSS había lanzado en 1957 el Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia, y en abril de 1961 el cosmonauta Yuri Gagarin fue el primer ser humano en ser enviado al espacio), el presidente de EE.UU. John F. Kennedy declaró en 1961 que llegar a la Luna en el siglo XX era una cuestión de importancia nacional y se comprometió a ello como parte de la llamada "carrera espacial".


Durante su estancia en el cráter Mar de la tranquilidad, los astronautas tuvieron que efectuar un exhaustivo programa de trabajo, para poder proporcionar a los científicos de la NASA una extensa relación de datos para posteriores investigaciones. Un archivo de 82 páginas especificaba con exactitud qué debía recogerse, ensayarse y examinarse. Por ejemplo, Edwin "Buzz" Aldrin desplegó una lámina de aluminio para captar partículas solares y mediante un aparato especial de medición de viento solar se analizaron las nubes de gases emitidas por el sol. Luego, con la ayuda de un reflector de rayos láser colocado sobre la superficie lunar, los científicos midieron la distancia exacta entre la Tierra y la Luna (384,000 km.); y un sismógrafo proporcionó información sobre la existencia de sismos lunares. Tras permanecer en la Luna 21 horas y 37 minutos, los astronautas prepararon su regreso a la Tierra llevando en el equipaje unos 20 kilos de material lunar, en especial piedras y arena que recogieron directamente de la superficie, aunque algunas muestras fueron extraídas a 20 centímetros de profundidad. Para dejar constancia del viaje, se dejó la sección de aterrizaje del módulo lunar Eagle (Águila) con una pequeña placa de metal en la que podía leerse "Vinimos en son de paz, en representación de toda la humanidad".


Pese al prestigio que generaba esta exitosa empresa, la opinión pública se cuestionó durante años si, dados los altos gastos que comportaba, valía la pena viajar a la Luna, no habiéndose encontrado en ella recursos naturales. No obstante, en 1998, científicos de la NASA han asegurado que en los polos de la Luna existen grandes extensiones de agua helada, lo que ha renovado el interés por la investigación de nuestro satélite.

Papa San Pablo VI en el telescopio del Observatorio Vaticano (Fuente: aciprensa.com)
En la actualidad poseemos abundante información respecto de los avances que esta hazaña trajo para el mundo, y los proyectos internacionales en ciernes derivados de ella, especialmente el desarrollo de la tecnología de redes, los viajes espaciales, el estudio del espacio, su origen, posibilidades de vida, desarrollo y potencial, etc.; además de hacernos meditar respecto a nuestro lugar en el universo, la trascendencia de nuestras vidas en él y el Orden Superior que lo forjó tras el Big Bang. Así que, aunque logremos llegar a Marte o crear colonias espaciales, concluimos con el mensaje enviado por el Papa San Pablo VI a los tripulantes del Apollo XI: "Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú has establecido, digo: ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, y el hijo del hombre para que lo cuides?" Salmo 8.

lunes, 6 de mayo de 2019

Fuerabambazo o el fracaso de la autoridad



Con la vergonzante rendición del gobierno de dejar que el Poder Judicial liberara a los hermanos Chávez Sotelo, abogados de los cabecillas de los manifestantes que bloquearon la vía de acceso a la mina Las Bambas en Apurímac, muchos sostienen que se ha dado un pésimo precedente de claudicación de la autoridad del Estado ante un grupo de delincuentes que, de forma sistemática y descarada, ha exigido un cupo de 100 millones de soles a cambio de levantar la medida de fuerza, además de exigir una amnistía general para los responsables.

Fuente: RPP
Mención aparte para la actitud risible del premier Salvador "Pantaleón" Del Solar de decir que en el país existe democracia y respeto constitucional a la división de poderes, cuando él mismo fue a Las Bambas vestido de fuerabambino y dijo, como buen actor que es, "sus deseos son órdenes". Muy pronto se vendrán más medidas de fuerza por parte de sectores políticos radicales para imponer su agenda desestabilizadora en favor del etnocacerismo y del chavismo, mientras en Lima siguen con la cantaleta de la "lucha contra la corrupción".

Fuente: Diario Uno
Sin embargo, esta actitud de rendición no es nueva. Debido a que el Estado parece que no sabe defenderse ante los chantajistas y los fallos sesgados de la CIDH exigiendo la indemnización a los terroristas, por temor a ser catalogado cualquier funcionario de "violador de los derechos humanos", Perú queda ante el mundo como un "paraíso para delincuentes" (palabras de Martha Meier), algo que desalienta las inversiones y el más elemental respeto por la autoridad y las leyes, lo cual quedó en evidencia con el Baguazo de 2009, además de generar la más absoluta impunidad para los responsables.

Fuente: El Comercio
Ante este penoso e incierto panorama debido a la actitud blandengue de la actual administración, les dejo el artículo "Traición a Arequipa" escrito por el fallecido ex ministro de economía Carlos Boloña Behr ante el Arequipazo, una situación similar muy mal manejada por el entonces presidente Alejandro Toledo en 2002. Es un artículo publicado en su libro "De Paniagua a Toledo. De la confusión al caos". De paso, servirá para refrescar la memoria a muchos respecto a personajes y hechos ocurridos hace 17 años. Buen provecho.

Fuente: Diario Correo
Traición a Arequipa

El 14 de junio Toledo perpetra su engaño y traición al pueblo de Arequipa al privatizar las eléctricas EGASA y EGESUR cuando en la campaña había firmado un Acta de Compromiso diciendo que no las iba a privatizar. ¡Mintió a Arequipa! Y pensó que podía salir airoso. Encima la privatización se hace, para colmo de la transparencia, con un solo postor, la empresa franco-belga Tractebel, que ya el diario La República había publicado que esta empresa estaba cuestionada por estar relacionada con corrupción en varios países del mundo e incluso decía que le habían dado una coima de 10 millones de dólares a Fujimori. Esta vez el santón Ugaz y su ONG Pro Ética no dijeron nada al mejor estilo de ¡No se oye, Padre!


Arequipa reaccionó, le dijo no a Toledo y a la privatización, salió a las calles y marchó en protesta. Ya no le creen a Toledo. Toledo con gran soberbia le suelta la tropa a las calles, bombas lacrimógenas, palos por doquier, Estado de Emergencia y Toque de Queda. Mueren arequipeños. Toledo perpetra su segunda traición a Arequipa. No se declaraba un estado de emergencia y toque de queda desde la época del dictador, el General Velasco.


Les entra el pánico en Lima. Salen Olivera y Rospigliosi como dos perros rabiosos amenazando a los jueces de Arequipa por haber aceptado una acción de amparo paralizando la privatización e insultando a los arequipeños como un grupo de vándalos. Dañino era no habido: se había ido a Cancún por unos días para descansar con su señora. Toledo se desaparece. Como bien lo definía Álvaro Vargas Llosa, "su primer instinto es esconderse cuando está en aprietos". El vicepresidentillo Diez Canseco entra en pánico.


El gobierno que se cae le dice al sano y sagrado "busquemos a la Iglesia para que nos saque del aprieto y dé la cara". Corren los dos en la noche a la Virgen de Fátima a buscar al octogenario monseñor de Arequipa Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio y con lágrimas en los ojos, le piden que encabece una Comisión de Alto Nivel para negociar la paz con Arequipa y que viajarían a la mañana siguiente. El monseñor acepta. Qué triste que Toledo y Diez Canseco que fueron cómplices de la calumnia al Cardenal Cipriani para defenestrarlo con cartas apócrifas hoy corrían cual cobardes a pedirle a la Iglesia que los ayuden a salir de su engaño a Arequipa y de la violencia que ellos engendraron. Diez Canseco con su característica cobardía, viajaría a Arequipa colgado y debajo de la sotana del cura. ¡Que reciba el cura las cachetadas!


Llegó a Arequipa la Comisión, el Monseñor la presidía y Diez Canseco con otros ministros debajo de la sotana. Los apedrearon y a estos "valientes" 5 ministros negociadores que no negociaron nada les entró el pánico al sentirse 5 ministros "semisecuestrados". Me imagino que le dijeron al alcalde Guillén ¿qué quieres? ¿Dónde firmamos? Total, le dieron todo lo que pedían los arequipeños. Se paró la privatización y a pedirles disculpas a los arequipeños. No fue una negociación. Fue más bien una capitulación o, mejor dicho, una rendición al mejor estilo del vicepresidentillo Diez Canseco.


Ante este triste resultado, pataletas en Lima de los ministros extranjeros Dañino y Kuczynski, que amenazaban con su renuncia. Los mastines Rospigliosi y Olivera no querían pedir disculpas. ¡Pues a renunciar se ha dicho! Rospigliosi renunció. Olivera chantajeó a Toledo, el cual no daba la cara al país, que le quitaría el respaldo del FIM en el Congreso y quién sabe qué más le tendría. Toledo corre a casa de Olivera a mendigarle que se quede. Como bien se ha calificado este acto, "un fantoche mendigándole poder a un caradura". No visto en muchas décadas de nuestra historia.

Los ministros de la rendición encabezados por Diez Canseco querían la renuncia de los extranjeros y apropiarse del premierato. El gobierno se caía a pedazos. El saldo ya es claro: Arequipa hizo arrodillarse y retractarse al traidor Toledo. El gobierno se ha debilitado. Las regiones saben que para conseguir algo tienen que salir a las calles a protestar. Los ministros han sido calificados como incapaces y los políticos de oposición piden la renuncia de todo el gabinete por ineptos.


A Toledo, el mayor incapaz, algunos piden que reine, pero no gobierne. Que corte cintas de inauguración, pero que no tome decisiones. Otros piden la renuncia de Toledo y todo su gobierno. Lo cierto es que el desgobierno ya cunde y el camino a la Argentina avanza a pasos agigantados.