viernes, 3 de abril de 2020

Churchill: el ingenio de un estadista

Foto oficial de Winston Churchill. Fuente: historia.nationalgeographic.com.es

En enero de este año se cumplieron 55 años del fallecimiento del político y escritor británico Winston Churchill, figura indiscutible de liderazgo y lucha ante la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. En esta época donde muchos políticos optan por el populismo (de izquierda o de derecha) para ganar el aplauso fácil de las tribunas, Churchill sobresalió a pesar de sus errores en el plano militar y político que tuvo en el pasado (batalla de Gallípoli, patrón oro, apoyo a la abdicación del rey Eduardo VIII, entre otros) y se erigió como una figura firme y destacada en un mundo sumergido en el infierno del odio y de la guerra.

Churchill con Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta (1944). Fuente: content.time.com

Es el único primer ministro británico que ganó el Premio Nobel de Literatura. Su amor por la historia y la lengua inglesa y su indiscutible ingenio lo llevaron a crear numerosas frases en sus conversaciones y discursos. Todos ellos quedaron registrados para la historia y hoy destacan como modelo de inteligencia, oratoria, chispa y perspicacia a la hora de defender sus posiciones ante cualquier cuestionamiento, por más intrascendente que éste fuera. Un ejemplo fue cuando en 1946 acudió a recibir el doctorado Honoris Causa en la Universidad de Harvard y acuñó en su discurso de agradecimiento el término "cortina de hierro" (o "telón de acero", como dicen en España) para definir la separación política e ideológica entre el mundo capitalista y el comunista.


En las páginas de opinión de diversos diarios se puede ver cómo muchas veces numerosos columnistas apelan a sus frases para defender una determinada posición política, aunque no siempre sean las que él dijo con exactitud o que consten en archivos. Es por eso que me permito transcribir algunas frases suyas tomadas del libro "El ingenio de Churchill" (compiladas por Richard Langworth en 2015) para valorar su importancia política en el siglo XXI. Algunas son agudas siguen vigentes y otras corresponden a su tiempo. Otras son ingeniosas e hilarantes, pero nunca dejan de sorprender. Son tantas frases que podrían cubrir una web entera, como también sucede con las pronunciadas por el locuaz comediante Groucho Marx.

Haciendo el gesto de la victoria. Fuente: fineartamerica.com

Como se podrá apreciar, no apelo a las frases que aparecen en internet sin citar fuente. De hecho, en el presente artículo se encuentran transcritas unas 90 frases seleccionadas tras disfrutar del sentido del humor, burlas, réplicas y discursos de quien fue, en mi opinión, el mejor estadista del siglo XX. Una figura imponente que se echa de menos en una época de mediocridad intelectual y analfabetismo funcional en el que se privilegia la imagen y no la erudición, especialmente a la hora de crear puentes para dialogar con cualquier oposición política. Espero que este artículo sea un ladrillo en la edificación de dichos puentes. Aviso que algunas frases están con negrita por ser las más geniales en mi opinión. Aquí vamos:

Churchill a los 20 años con uniforme militar. Fuente: winstonchurchill.org

Máximas y reflexiones:

1. Es mucho mejor ser el creador de la noticia que recogerla; ser un actor es mejor que ser un crítico. (1898).
2. La crítica en el cuerpo político es como el dolor en el cuerpo humano. No es agradable, pero ¿qué sería el cuerpo sin él? (1940).
3. El elemento inesperado e imprevisible (...) evita que caigamos en la esclavitud mecánica de los lógicos (1946).
4. El reconocimiento de su lengua es esencial para un pueblo pequeño (1906).
5. Si destruyes un mercado libre, creas un mercado negro (1949).
6. Si tienes diez mil normas, destruyes todo respeto por la ley (1949).
7. Resulta muy duro, si no imposible, despreciar a una mujer hermosa; siguen siendo hermosas y rechazan los desaires (1900).
8. No sirve de nada decir: "Hacemos todo lo que podemos". Tienes que conseguir hacer lo que es necesario (1916).
9. El objetivo del Parlamento es sustituir los argumentos por las peleas a puñetazos (1951).
10. Cuando el peligro está muy lejos podemos pensar en nuestras debilidades; cuando está cerca no debemos olvidar nuestras fortalezas (1939).
11. Casualmente, uno puede expresar mejor sus pensamientos con sus propias palabras (1940).
12. Nunca te rindas, nunca, nunca, nunca, nunca; en nada, grande o pequeño, enorme o insignificante; nunca te rindas, excepto ante las convicciones del honor y del buen sentido (1941).
13. Cuando uno intenta dar placer siempre está muy bien hacerlo de la mejor manera posible (1951).
14. Donde existe un gran poder hay una gran responsabilidad (...), donde no hay ningún poder, yo creo que no puede haber responsabilidad (1906).
15. La mejor combinación en el mundo es poder y compasión. La peor combinación en el mundo es debilidad y agresividad (1919).
16. Planta un jardín en el que puedas descansar cuando hayan pasado los días de cavar (1921).
17. Siempre es mucho más fácil descubrir y proclamar principios generales que aplicarlos (1936).
18. Toda reforma social que no se fundamente es un medio estable de intercambios internos se convierte en una estafa y en un fraude (1947).
19. No se debería hacer nada por resentimiento (1944).
20. Puede que intentes destruir la riqueza y descubrirás que lo único que has conseguido es aumentar la pobreza (1947).
21. ¡Con cuánta frecuencia en la vida uno tiene que contentarse con lo que puede conseguir! (1943).
22. En la guerra, decisión. En la derrota, desafío. En la victoria, magnanimidad. En la paz, benevolencia (1930).
23. Intentar estar seguro en todas partes es no ser fuerte en ninguna (1951).
24. ¿Quieres ser moral y físicamente fuerte? Entonces debes resistir las tentaciones (1945).
25. Estad siempre en guardia contra la tiranía, sin importar la forma que adopte (1945).
26. Un veredicto favorable siempre es bien recibido, aunque proceda de un juez injusto o de un árbitro tramposo.
27. Esta verdad es incontrovertible. El pánico puede obstaculizarla, la ignorancia puede burlarse de ella, la malicia puede distorsionarla, pero ahí está (1916).
28. Los motivos virtuosos, obstaculizados por la inercia y la timidez, no son rival para una maldad armada y decidida (1948).

Churchill con su esposa Clementine. Fuente: loc.gov

Anécdotas y bromas:

29. Cuando le preguntaron a un hombre cuya suegra había muerto en Brasil cómo se debían disponer sus restos, respondió: "Embalsamar, quemar y enterrar. ¡No corramos riesgos!" (1938).
30. Recordamos el sarcástico chiste de la época de la guerra sobre el optimista y el pesimista. El optimista es el hombre al que no le importa lo que ocurra siempre que no le ocurra a él. El pesimista es el hombre que vivía con el optimista (1938).
31. Un hombre llamado Thomson fue a visitar al cirujano y le pidió que lo castrase. El cirujano puso reparos, pero cuando el hombre insistió y explicó sus razones, acabó accediendo y se lo llevó al hospital. La mañana después de la operación, Thomson despertó con un gran malestar. Se dio cuenta de que el hombre en la cama de al lado estaba dolorido y gemía. Se inclinó hacia él por el borde de la cama. "¿Qué le han hecho?", preguntó. El hombre contestó: "Me han circuncidado". "Dios santo -exclamó Thomson-, esa es la palabra que no podía recordar cuando me preguntó el cirujano lo que quería que me hiciera." (1944).

Churchill con su esposa y sus nietos. Fuente: elmundo.es

Fintas y estocadas:

32. WSC: Nosotros (los conservadores) creemos que es mejor y más sabio abstenernos como cuerpo; y ese es el curso que vamos a seguir.
Sr. Bevin: ¿Cómo van a seguir ese curso mientras permanecen sentados?
WSC: Estamos hablando de los movimientos de la mente y no del traslado mucho más aparatoso del cuerpo humano (1945).
33. Mr. Attlee (laborista): El muy honorable caballero habrá escuchado con frecuencia: "Si no tienes caso, abusa de la otra parte".
WSC: Con gran respeto, pido su permiso, señor presidente, para corregir el error de esta cita: "Cuando no tienes caso, abusa del abogado del demandante". (1953).
34. Una admiradora: ¿No le emociona... saber que cada vez que pronuncia un discurso la sala está abarrotada?
WSC: Resulta bastante halagador, pero cuando tengo esa sensación, siempre recuerdo que si en lugar de pronunciar una arenga política me estuvieran ahorcando, la multitud sería el doble de grande (1952).
35. Bessie Braddock: Winston, usted está borracho, y lo que es más, está esquerosamente borracho.
WSC: Bessie, querida, usted es fea, y lo que es más, es asquerosamente fea. Pero mañana yo estaré sobrio y usted seguirá siendo asquerosamente fea (1946).
36. Mujer joven que acaban de presentarle: Hay dos cosas en usted que no me gustan: su nuevo bigote y su nuevo partido político.
WSC: No tiene por qué preocuparse, no es muy probable que entre en contacto con ninguno de los dos (1900).
37. Cuando Churchill preguntó a un grupo italiano a qué partido representaban, respondieron: Somos comunistas cristianos.
WSC: Debe ser muy inspirador para su partido tener las catacumbas tan a mano (1944).

Pintura de Churchill, realizada por Graham Sutherland, con ocasión de su 80 cumpleaños. Debido a que le desagradó su aspecto la mandó quemar, y por ello es considerada una "obra maestra perdida". Fuente: americanuestra.com

Churchillismos:

38. Las personas cultas son simplemente la espuma brillante que flota sobre el profundo río de la producción (1929).
39. No puedo ofrecer nada más que sangre, trabajo, lágrimas y sudor (1940).

Monumento a Churchill frente al edificio del Parlamento inglés en Londres. Fuente: londresenespanol.com

Gran comunicador:

40. Me alegro de que hayamos encontrado un terreno común para seguir adelante, aunque solo tenga la anchura de una coma (1910).
41. Me recuerda a un profesor al que en sus últimas horas finales los alumnos más devotos le pidieron un último consejo. Su respuesta fue: "Verificad siempre vuestras citas". (1951).
42. Espero que todos dominéis la jerga oficial socialista que nuestros amos, como se llaman a ellos mismos, quieren que aprendamos. No debes utilizar la palabra "pobre", sino que se los describe como "grupo de ingresos bajos". Cuando se trata de la congelación del salario del obrero, el ministro de Economía habla de "detener el incremento en los ingresos personales". La idea es que anteriormente los contribuyentes solían ser personas acomodadas y por eso será popular y seguro golpearlos a ellos. A sir Stafford Cripps no le gusta mencionar la palabra "salarios", pero eso es lo que significa. También hay uno muy hermoso sobre casas y hogares. En el futuro se las debe llamar "unidades de alojamiento". No sé cómo vamos a cantar la vieja canción de Hogar dulce hogar. "Unidad de alojamiento, dulce unidad de alojamiento, no hay nada como nuestra unidad de alojamiento". Espero vivir lo suficiente para ver cómo la democracia británica escupe toda esta basura de sus labios (1950).
43. Creo que los jóvenes deberían ser cuidadosos con sus lecturas, como los ancianos con los alimentos que comen. No deberían comer demasiado. Deberían masticarlo muy bien (1934).
44. Vivimos en la época menos reflexiva. Cada día, titulares y corto plazo (1929).
45. Debemos tener un término mejor que "prefabricado" (para las casas). ¿Por qué no "construcción rápida"? (1944).

Robert Hardy como Churchill en la serie de TV Winston Churchill: The Wilderness Years (1981).

Personas:

46. Hablamos del ministro de Salud (Aneurin Bevan), pero ¿no deberíamos llamarlo más bien ministro de la Enfermedad, porque no es el odio visceral una forma de enfermedad mental y, en realidad, de un tipo altamente infeccioso? Es más, no puedo pensar en nada mejor para celebrar la inauguración del Servicio Nacional de Salud que se encuentre entre sus primeros pacientes una persona que necesita tan obviamente atención psiquiátrica (1948).
47. Los alemanes enviaron a Lenin a Rusia de la misma manera en que se envía un vial que contiene un cultivo de fiebre tifoidea o de cólera para verterlo en el suministro de agua de una gran ciudad, y funcionó con una precisión sorprendente (1919).
48. Sus simpatías, frías y anchas como el océano Ártico; sus odios, prietos como el nudo corredizo del verdugo. Su objetivo, salvar el mundo; su método, hacerlo saltar por los aires... Él solo podría haber conducido Rusia a la ciénaga encantada; él solo podría haber encontrado el camino de regreso a la tierra firme. Lo vio, se dio la vuelta y murió... El pueblo ruso quedó abandonado en el cenegal. Su peor desgracia fue su nacimiento; la siguiente desgracia: su muerte (1929).

Michael Gambon como Churchill en el telefilme Churchill's Secret (2016). Fuente: imdb.com

Gran Bretaña, el Imperio y la Commonwealth:

49. Veo poca gloria en un Imperio que puede gobernar sobre las olas y es incapaz de limpiar las alcantarillas (1901).

Albert Finney como Churchill en el telefilme Tormenta en ciernes (2002). Fuente: pinterest.com

Naciones:

50. En Rusia se llama reaccionario a un hombre si se opone a que le roben la propiedad y asesinen a su esposa e hijos (1919).
51. Todo tipo de rusos hicieron la revolución. Ningún tipo de rusos ha recibido sus beneficios (1931).
52. No existe ni un solo principio o concepto social o económico en la filosofía de los bolcheviques rusos que no haya sido formulado, puesto en práctica y santificado como ley inmutable hace un millón de años por las termitas (1927).
53. Llegará el día en que se reconocerá sin ninguna duda... que el estrangulamiento del bolchevismo en su cuna habría sido una bendición inigualable para la raza humana (1949).

Brendan Gleeson como Churchill en la película Hacia la tormenta (2009). Fuente: imdb.com

Guerra:

54. ¡Calma! A nadie hieren dos veces el mismo día (1899).
55. Señor: Tengo el honor de informarle que, como no considero que su gobierno tenga derecho a detenerme como prisionero militar, he decidido escapar de su custoria... Lamentando que no pueda ofrecerle una despedida más ceremoniosa o personal, tengo el honor de ser, señor, su más obediente servidor, Winston Churchill (1899). mensaje a M. de Souza, ministro de la Guerra de la República Sudafricana, antes de escapar de manos de los bóers en Pretoria.
56. Los romanos tenían una máxima: "Acorta tus armas y alarga tus fronteras". Pero parece que nuestra máxima es: "Disminuye tus armas y aumenta tus obligaciones". Sí, y "disminuye las armas de tus amigos" (1934).
57. (El ministro de Asuntos Exteriores francés Pierre) Laval dijo: "¿Puede hacer algo para proteger la religión y el catolicismo en Rusia? Me ayudaría mucho con el Papa". "¡Oh! -contestó Stalin-. ¡El Papa! ¿Cuántas divisiones tiene?". No me han informado de la respuesta de Laval, pero estoy casi seguro de que mencionaría una serie de legiones que no siempre son visibles en los desfiles (1935).
58. Parece que estamos cerca de la terrible elección entre guerra y vergüenza. Mi sensación es que deberíamos escoger la vergüenza y después tendríamos la guerra un poco más tarde en términos más adversos que los actuales (1938). WSC a lord Moyne (y no como se afirma frecuentemente a Chamberlain en el Parlamento).
59. Esta guerra nunca habría estallado si, bajo la presión norteamericana y de la modernización, no hubiéramos expulsado a los Habsburgo de Austria y Hungría y a los Hohenzollern de Alemania. Al crear estos vacíos dejamos espacio para que el monstruo hitleriano saliera arrastrándose de su alcantarilla para ocupar los tronos vacantes. No cabe duda de que este punto de vista no está de moda (1941).

Timothy Spall como Churchill en la película El discurso del rey (2010)  Fuente: fotogramas.es

Política y gobierno:

60. El objetivo comunista es la estandarización universal... ¿La colmena? No, porque no puede haber reina ni miel, o al menos no debe haber miel para los demás (1931).
61. Intentar mantener buenas relaciones con un comunista es como cortejar a un cocodrilo. No sabes si hacerle cosquillas bajo la barbilla o darle un golpe en la cabeza. Cuando abre la boca no puedes decir si está intentando sonreír o se prepara para devorarte (1944).
62. Lamento que el señor Stalin lo haya llamado (al señor Attlee) belicista. Creo que no es verdad. También ha sido injusto porque la palabra "belicista" era, como sin duda habrán escuchado, la que muchos de los amigos y seguidores del señor Attlee pretendían adjudicarme siempre que se acercaban las elecciones (...). Por eso Stalin no es sólo culpable de una mentira, sino de una vulneración del copyright (1951).
63. El militarismo degenera en brutalidad. La lealtad propicia la tiranía y el servilismo. El humanitarismo se convierte en sensiblero y ridículo. El patriotismo se transforma en palabrería. El imperialismo se hunde en el patrioterismo (1898).
64. La idea que tienen algunas personas sobre él (el debate) es que son libres de decir lo que quieran, pero si alguien les replica, entonces se sienten ultrajados (1943).
65. Entre nuestros oponentes socialistas hay una gran confusión. Algunos de ellos contemplan la empresa privada como un tigre depredador al que se debe abatir. Otros la ven como una vaca que pueden ordeñar. Solo un puñado la ven como realmente es: un caballo fuerte y voluntarioso que tira de todo el carro (1959).
66. Me niego a ser imparcial entre los bomberos y el fuego (1926).
67. Hay un tipo de muy honorables caballeros -todos ellos buenas personas, todos ellos hombres honestos- que están dispuestos a realizar grandes sacrificios en defensa de sus opiniones, pero no tienen opiniones. Están dispuestos a morir por la verdad, si supieran lo que es la verdad (1903).
68. ¡No los llamen "el partido opositor", sino "el partido en ese rincón"! (1906).
69. La alternancia de los partidos en el poder, como la rotación de los cultivos, tiene resultados beneficiosos (1907).
70. Es bastante cierto que nada puede atar a un parlamento. Todo parlamento es completamente libre de comportarse como un caballero o como un canalla; todo parlamento es totalmente libre de comportarse con honestidad o como un criminal. Esos son los derechos soberanos de esta augusta asamblea (1948).
71. Una vejiga vacía es un requisito indispensable para una discusión fructífera (1950).
72. Sería una gran reforma de la política si la sabiduría pudiese extenderse con la misma facilidad y rapidez que la locura (1947).

Brian Cox como Churchill en el filme homónimo de 2017. Fuente: cinevistablog.com 

Educación, artes y ciencia:

73. Los hombres ya no estudian los clásicos. Era una ventaja cuando existía una disciplina común y todas las naciones estudiaban los hechos de dos estados (suponemos que Grecia y Roma). Ahora aprenden a arreglar coches.
74. En este punto también estoy acostumbrado a reafirmar con énfasis mi convicción de que el sol es real y que también está caliente; de hecho, está tan caliente como el infierno y si los metafísicos dudan de ello, deberían ir allí y comprobarlo (1930).

John Lithgow como Churchill en la serie de Netflix La corona (2016). Fuente: cocinayvino.com

Personal:

75. No podría vivir sin champán. En la victoria lo merezco. En la derrota lo necesito (1946).
76. General Montgomery: Yo no bebo ni fumo y estoy al cien por cien en forma.
WSC: Yo bebo y fumo y estoy al doscientos por cien en forma (1942).
77. ¿Dónde empieza la familia? Empieza con un hombre joven enamorándose de una chica. ¡Aún no se ha encontrado una alternativa mejor! (1950).
78. Aunque siempre he estado preparado para el martirio, prefiero que se posponga (1930).
79. Estoy preparado para conocer a mi creador. Que mi creador esté preparado para la gran prueba de encontrarse conmigo es otra cuestión (1949).
80. ¿Cómo puedo explicar que el efecto tranquilizador del tabaco sobre mi sistema nervioso me ha permitido comportarme con calma y con cortesía en algunos encuentros o negociaciones personalmente incómodos, o que me ha ayudado a superar con serenidad algunas horas críticas de espera ansiosa? ¿Cómo podría decir que mi temperamento hubiera sido tan dulce o mi compañía tan agradable si hubiera abjurado desde mi juventud de la diosa nicotina? (1931).
81. (La prueba de la existencia de Dios) es la existencia de Lenin y Trotski, para los que (se) necesita un infierno (1929).
82. No me gustaría tener por nada del mundo el trabajo (de Dios). El mío ya es lo suficientemente duro, pero el suyo es mucho más difícil. Y -hum- él ni siquiera puede dimitir (1949).
83. Yo no soy un pilar de la Iglesia, sino un contrafuerte: la apoyo desde fuera (1954).
84. WSC: Ha sido muy ruda conmigo.
Enfermera Roy Howells: Sí, pero usted también ha sido muy rudo.
WSC contestó "con un ligero atisbo de sonrisa": Sí, pero yo soy un gran hombre (1958).
85. Todo el mundo tendrá los mismos derechos en el cielo. Ese será el verdadero Estado del bienestar. Y también estarán los querubines. Qué raro será tenerlos alrededor (1946).
86. Pedirme que no pronuncie un discurso es como pedirle a un ciempiés que camine sin poner un pie en el suelo (1940).

Gary Oldman, para muchos el Churchill definitivo del cine, en Las horas más oscuras (2017). Fuente: cinefreaks.net

Apócrifos (no existen fuentes de que Churchill las haya dicho):

87. El éxito no es el fin, el fracaso no es fatal: lo que cuenta es el coraje para seguir. (Se atribuye a Jules Ellinger en Quotationsbook.com, pero no se cita ninguna fuente).
89. Si un hombre no es liberal en su juventud, no tiene corazón. Si no es conservador cuando madure, no tiene cabeza (muy extendido por internet, pero sin fuente).
90. Nancy Astor: Si estuviera casada con usted, le pondría veneno en el café.
WSC: Si yo estuviera casado con usted, me lo bebería. (Hacia 1912. Fred Shapiro (Yale Book of Quotations) rastrea su origen hasta un chiste en el Chicago Tribune del 3 de enero de 1900, pero es muy posible que se lo repitiera a Astor el mejor amigo de Churchill, F.E. Smith, lord Birkenhead).

martes, 24 de marzo de 2020

Yes, Lord. I do believe

Católicos chinos. Fuente: actuall.com

En medio de la pandemia del coronavirus, los católicos aprovechamos para practicar conductas que muchas veces hacemos de manera mecánica y sin la suficiente profundidad: rezar el rosario, leer la Biblia o revisar escritos doctrinales que nos ayuden a enderezar nuestra fe, la cual está a prueba con este confinamiento que nos impide salir a confesarnos, escuchar misa en nuestra parroquia o visitar el Santísimo Sacramento por unos minutos. Es una prueba en la, para muchos, cuaresma más difícil de sus vidas; aunque por supuesto, no tiene comparación con el testimonio de los mártires, en países donde la fe es perseguida, especialmente en Corea del Norte, Somalia, Pakistán, Arabia Saudí e Irán.
 
Algunos de los sacerdotes italianos fallecidos por el coronavirus. Fuente: acn-chile.com

Tenemos bastantes testimonios de sacerdotes y religiosos que entregan su vida por amor a los enfermos por el COVID-19, sin importar el riesgo de contagio. Porque como bien lo dijo San José de Calasanz, "perdida está el alma que antepone la salud a la santidad". El cuerpo muere, pero el alma humana no. Eso no significa despreciar la salud propia ni la de los necesitados. Simplemente, no debe descuidarse la misión de abandonar espiritualmente a las ovejas encomendadas a un pastor específico. Es difícil, pero la oración fortalece y da paz a quien invoca a Dios en medio de esta crisis. De ahí la importancia de escuchar la misa por televisión o por internet y unirse a la comunión espiritual, previa recitación del acto de contrición con sinceridad de corazón.

P. Frank Pavone. Fuente: ncregister.com

¿A qué viene todo esto? ¿Acaso es un recordatorio más? No. Porque esta vez deseo compartir el impacto que me produjo una homilía predicada por el sacerdote Frank Pavone, un sacerdote que desde Florida, Estados Unidos, sostiene y educa en la fe a miles de fieles desde los medios de comunicación. Curiosamente, fue mi primera misa vivida en la intimidad de mi hogar, seguida en vivo por Facebook y hablada íntegramente en inglés sin traductor (una oportunidad para practicar el idioma de la globalización). Era el cuarto domingo de cuaresma y el evangelio hablaba de la curación a un ciego de nacimiento. La homilía fue extraordinaria y tiene mucha actualidad en lo referido a la actitud de muchos corazones ante la verdad.


Para comenzar, las palabras de Jesús respecto a que ni el ciego ni sus padres pecaron, sino que el primero nació así para que se "manifiesten en él las obras de Dios", es un reto para nuestra inteligencia, pues casi siempre asociamos los males del cuerpo a quienes pecaron. Sin embargo, podemos tener buena salud y aun así ser ciegos de espíritu. Esto es lo que tenían los fariseos que interrogaban intrigados y escépticos al ex ciego por el milagro y su autor. Cuando se encuentra con Jesús y lo reconoce como el hijo del Hombre se convierte y lo sigue ("Yes, Lord. I do believe" en palabras pronunciadas en la misa). Los fariseos, pese a seguir la ley de Moisés, se proclaman puros, por el mero hecho de cumplirla a rajatabla.

Fariseos de la película La pasión de Cristo. Fuente: masfe.org

Como Cristo siempre rompe esquemas, curó en pleno sábado al ciego. Eso "descuadró" a los fariseos, quienes consideraban inaudito realizar milagros ese día por más profeta que alguien dijese ser. Sin embargo, debido al poder político y no sólo religioso que ostentaban, amenazaban a todo el que reconociera como el mesías a Jesús. Pero éste les hizo ahondar más en su confusión al decirles «Para un juicio he venido a este mundo: para que los que no ven, vean; y los que ven, se vuelvan ciegos». Algunos fariseos que estaban con él oyeron esto y le dijeron: «Es que también nosotros somos ciegos?» Jesús les respondió: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero, como decís: "Vemos" vuestro pecado permanece» (Jn. 9, 37-41).

Máscaras. Fuente: infomistico.com

Jesús les hace ver su ceguera espiritual al no amar con obras como Dios pide. Las obras definen a una persona y no sus poses, imágenes, contactos, títulos o privilegios. Podemos estar en la Iglesia Católica y aun así no rendir fruto para gloria de Dios. Podemos alegar ser católicos y aun así no darnos un tiempo para profundizar en los misterios de nuestra fe. Podemos perseverar en cualquier comunidad católica y aun así dejarnos llevar por la acedia, es decir, el no alegrarnos con las cosas de Dios. Podemos decir ser católicos y aun así apoyar causas abiertamente contrarias a lo que enseña Cristo y su Iglesia. Aquí es cuando el Espíritu Santo habló a través del padre Frank Pavone y que merece un párrafo aparte.


Satanás busca dividir a través de la soberbia y el odio. Jesús, en cambio, vino atraer división no en base a intereses mezquinos sino para separar la luz de la oscuridad, la verdad de la mentira y el odio del amor. Esa separación es la que pone en evidencia la actitud de los corazones ante el anuncio del Evangelio. La práctica de la caridad, la oración, la frecuencia de los sacramentos y la formación permanente en temas de fe fortalecen el alma con el tiempo y nos ayudan a ver la realidad temporal ayudados por el Espíritu de la Verdad y no limitados por criterios filosóficos, materiales, políticos o económicos. La ceguera espiritual de los fariseos, la cual es puesta al descubierto por Jesús, es un recordatorio de que muchas veces nos dejamos llevar por el orgullo para no ver más allá de lo que nos muestran nuestros sentidos.

Manifestación en favor del aborto en Buenos Aires. Fuente: evangelicodigital.com

Una clara muestra de esto es la actitud de los seguidores de lo "políticamente correcto", de quienes apoyan las causas pro-elección, es decir, aborto, eutanasia, ideología de género. De quienes defienden a las mujeres violentadas acusando de violadores a todos los varones por el hecho de serlo, de quienes, al carecer de argumentos racionales insultan en redes a sus críticos usando perfiles anónimos, de quienes blasfeman y vandalizan edificios católicos con total impunidad, de quienes promueven leyes anti-vida y anti-familia pensando en los "derechos humanos", entre otros ejemplos. Todos alegan estar "en el lado correcto de la historia" como aseveraron el dictador Nicolás Maduro o el primer ministro Justin Trudeau.


"Hombre rico y Lázaro", de Gustave Dore

La ceguera espiritual es un claro reflejo de los corazones que desprecian la verdad, por más poderosos, carismáticos y notables comunicadores que sean, pese a que sucedan hechos extraordinarios que inviten a su conversión. Eso tiene una estrecha relación con la parábola de Lázaro y el rico, específicamente cuando el padre Abraham le responde al condenado rico “Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite.” (Lc. 16, 31). De esta manera, los dos citados pasajes de evangelio hablan de manera contundente sobre las consecuencias de nuestros actos y omisiones y de la trascendencia de nuestra existencia más allá de la muerte, especialmente ahora 25 de marzo, que se celebra además de la Fiesta de la Anunciación, el Día del niño por nacer.

P. Leandro Ricotta recorriendo con el Santísimo las calles de Palermo ante el coronavirus.

Finalmente, en medio de esta pandemia que nos obliga a repensar nuestras prioridades y hábitos, no podemos dejar de escuchar lo que Dios nos comunica. Por mi parte, el padre Frank Pavone se ha ganado el apoyo, oraciones y admiración del autor de este artículo. No hay duda de que Dios sorprende siempre y que no deja de tener vigencia su Palabra para beneficio de nuestras almas. Por lo tanto, sigamos con devoción y humildad al Padre, a pesar de los diversos problemas que nos agobian, sobre todo los referidos a la lucha contra la cultura de la muerte, pues Jesús ya nos tiene garantizada la victoria.

miércoles, 4 de marzo de 2020

Una voluntad sin cadenas


Terrence Malick es un cineasta y filósofo que no brinda conferencias de prensa y que no hace cine dirigido para las mayorías. No busca la taquilla para enriquecer a la industria, sino que hace reflexionar al espectador a través del arte de mirar una película y extrayendo sus conclusiones de acuerdo al contenido de su cine, muchas veces dedicado a cosas tan elementales como la creación, la vida, la fe, el amor, la ternura, el silencio, etc. "Una vida oculta" es una de las mejores películas de la cartelera comercial y, sin temor a equivocarme, podría estar entre las mejores del joven año 2020. Porque Malick, en su calidad de cineasta nos ha dejado filmes notables como "Badlands", "La delgada línea roja", "El nuevo mundo" y "El árbol de la vida".

Beato Franz Jägerstätter y su esposa Fani. Fuente: denvercatholic.org

Franz Jägerstätter era un campesino austriaco ejecutado por los nazis por negarse a prestar juramento de fidelidad a Adolf Hitler y servir en el ejército alemán. Esa es la premisa sobre la que se basa "Una vida oculta". Al principio es la típica película hagiográfica de ésas que se transmiten en EWTN o PaxTV, sobre todo con el audio español peninsular que muchas veces le quita intensidad y hasta calidad al metraje. Es como proyectar La pasión de Cristo, de Mel Gibson, en cualquier idioma que no sea arameo y latín. Incluso podría decirse que se centra en aquéllas partes más trascendentales de la vida del personaje, como si fuera un resumen audiovisual, de la misma forma que la historia de un artista, héroe, político, criminal, etc, que nunca dejará de darle insumos a Hollywood para amenizar, de acuerdo al estilo de cada realizador.

Faena agrícola en St. Radegund. Fuente: eldestiladorcultural.es

Sin embargo, cuando empiezas a verla quedas un tanto desconcertado ante la prolongada duración de ciertas escenas y momentos en la trama, los monólogos en off y con clave reflexiva, los silencios, los primeros planos y los momentos de diálogo que son pocos. Ahí te das cuenta que no es un biopic convencional, ya que acá no se busca ilustrar con abundante información literaria sobre cada detalle de la vida del personaje, sino contemplar atentamente su vida cotidiana, la relación con su esposa, sus hijas, sus vecinos, y sus autoridades, y cómo todo ello nos lleva a conocerlo mejor con pocas palabras. Son memorables sus palabras en defensa de su postura, poco antes de ser guillotinado: "Si debo escribir con mis manos en cadenas es mejor que si mi voluntad estuviera encadenada".

Escena del juicio en el Tribunal Penal del Reich. Fuente: lanetaneta.com

Entonces, ¿qué hace especial a Una vida oculta? Su carácter contemplativo en lo referido a la fe del personaje, el amor a su familia, sus momentos de alegría y espontaneidad, su fe inquebrantable, la relación con sus vecinos y autoridades que ceden ante el avance de la ideología nacionalsocialista (una licencia que Malick se toma con respecto a la actitud antifascista que tuvo la gente de St. Radegund) y, especialmente, su fidelidad a su conciencia católica, debidamente cultivada mediante la oración, la apologética y la práctica como terciario franciscano, igual que su esposa. La fotografía de los paisajes montañosos de Austria, la vida reposada de los habitantes del pueblo, sus faenas diarias, sus prácticas religiosas y su actitud ante la cada vez más agresiva política nazi, son lo más atractivo de la película, al igual que las excelentes actuaciones de todo el reparto, especialmente del protagonista August Diehl.

Terrence Malick. Fuente: indiewire.com

No obstante, hay dos aspectos que resaltan por encima de todo ello en el film. En primer lugar, el tratamiento filosófico de la trama. Malick busca reflexionar sobre el sentido del dolor y la incomprensión en un mundo alejado de Dios y de toda práctica de misericordia en nombre de un nacionalismo extremista abiertamente hostil contra cualquier forma de disidencia. Para ello no se limita a exaltar la belleza rural y montañosa del pueblo de Franz, sino que también la busca en el interior de las cárceles, patios y tribunales manejados por los nazis.

Escuchando la homilía dominical. Fuente: alfayomega.es

En segundo lugar, la imagen de Dios. En una escena, un restaurador de los frescos de la iglesia del pueblo dice que, sin creer necesariamente en lo que profesan los cristianos, pinta o restaura aquéllo que ellos sí creen, "mirando hacia arriba", pero que busca pintar a un Jesucristo realista, es decir, como se vería si viviera en ese pueblo y pasara por todo lo que la gente vive diariamente. Sin duda, el artista es un hombre en búsqueda de la verdad por medio del arte, pese a las contrariedades de su oficio o de su propia vida.

Fani con sus hijas, nietos y bisnietos en la misa de beatificación de su marido mártir. Fuente: cross-press.net

Las películas "Sophie Scholl: los últimos días", "Un hombre para la aternidad", e incluso la bélica "Hasta el último hombre", contienen tramas basadas en personajes históricos que actuaron de acuerdo a su propia conciencia sin traicionarla. "Una vida oculta" no escapa a ello, pero con su carácter meditativo, pausado y lleno de contrastes invita al espectador, a lo largo de sus 3 horas, a adentrarse en el misterio de la providencia, la resignación, la incomprensión, la fortaleza interior y el poder del amor, a través del testimonio de Franz Jägerstätter, reconocido como mártir y beatificado por el Papa Benedicto XVI en presencia de su viuda de 96 años. Sus hijas, nietos y bisnietos también asistieron a la ceremonia.en su pueblo de la diócesis de Linz, Austria.

Procesión del Corpus Christi. Fuente: cope.es

En resumen, es una película alegre y triste, luminosa y oscura, angustiosa y esperanzadora, salvaje y civilizada. Todo a la vez; tan contrastante como las experiencias del personaje, no muy distintas de lo que cualquier persona vive cuando se toma en serio la salvación de su alma en medio del valle de lágrimas que constituye nuestro paso por esta vida. Una película sincera, hermosa, humana y recomendable que necesita mayor difusión ante la trivialidad de lo que muchas veces ofrece la cartelera comercial.

 

lunes, 3 de febrero de 2020

Joven hitleriano Salomón


Actualmente está en la cartelera comercial la película "Jojo Rabbit", dirigida por el neozelandés Taika Waititi (realizador de Thor: Ragnarok), quien interpreta al imaginario Adolf Hitler del niño protagonista. Está cosechando buenos comentarios por su visión satírica del adoctrinamiento nacional-socialista llevado a cabo sobre la juventud alemana durante la dictadura de Hitler. Sin duda, es un tema de actualidad, dado que la situación se repite en países donde la libertad de pensamiento es un bien lujoso, como Corea del Norte, Cuba o Venezuela. No por ser países ajenos debe minimizarse la amenaza del adoctrinamiento en los países democráticos. España es un actual buen ejemplo de ello, debido a la amenaza de eliminar el llamado "pin parental" que permite a los padres de familia informarse del contenido de los cursos impartidos en los colegios de ese país y decidir si quieren que los estudien sus hijos.


Así como en la Alemania nazi, en la era soviética se llevaba a cabo similar adoctrinamiento. Para ejemplificarlo de manera cinematográfica mencionaré a una película de hace 30 años: "Europa Europa" dirigida por la polaca Agnieszka Holland. Narra la historia de Salomon Perel, un adolescente judío alemán que debe migrar con su familia a Polonia, tras el aumento de la persecución y discriminación a los judíos, especialmente durante la "Noche de los cristales rotos" (1938). Sin embargo, Polonia es invadida y Salomon, junto con su hermano Isaac deben dejar atrás a su familia y migrar hacia la parte del país ocupada por el ejército de Stalin. Pese a ello, ambos acaban separados y Salomon es acogido en un Komsomol(colegio soviético) ubicado en la actual Bielorrusia donde se le instruye y adoctrina en la fidelidad a la revolución socialista y a sus líderes Lenin y Stalin. Ahí presencia el escarnio que se les hace públicamente a los disidentes y a los que profesan cualquier religión.

Desfile de Juventudes hitlerianas. Fuente: rtve.es

Todo parece desarrollarse con relativa normalidad hasta que los alemanes invaden la Unión Soviética y Salomon acaba nuevamente separado de sus compañeros de colegio, para ser hecho prisionero por soldados alemanes, ante quienes se presenta como un alemán "purasangre" debido a su dominio del alemán y ruso, a la pérdida de sus documentos y a la captura del hijo de Stalin. Los alemanes lo acogen en un batallón y por sus méritos militares se gana el respeto de sus compañeros. Para ello, una pareja de esposos alemanes que perdió a su hijo en combate, decide adoptarlo y llevarlo a un colegio de las Juventudes Hitlerianas en Brunswick. Ahí nuevamente es adoctrinado pero en una ideología antagónica a la soviética: se le enseña la fidelidad al führer, el entrenamiento militar para matar comunistas, y por supuesto, el antisemitismo.

Imágenes de la trilogía cinematográfica "Antes de"

Hasta aquí llega mi reseña de la película para no arruinarles la fiesta con spoilers. Lo que siguen son situaciones por las que pasó el personaje: ocultamiento de su identidad judía por ser circunciso, su rechazo a comer carne de cerdo, la desaparición de sus documentos de identidad, su desconocimiento total del Holocausto y del paradero de su familia, su crédula actitud ante la propaganda nazi de "reasentar" a los judíos más allá de los Urales o en Madagascar, y sobre todo, su despertar sexual con Leni, una alumna fanatizada por la dictadura y deseosa de "darle un hijo" al Reich, interpretada por una joven Julie Delpy, conocida aquí por ser la pareja cinematográfica de Ethan Hawke en la trilogía "Antes de" dirigida por Richard Linklater. Basta imaginarse todas esas situaciones para crisparse los nervios en medio de un medio extremadamente hostil para los judíos.

Salomon Perel en 2015

A pesar de todo lo anterior, la historia es verdadera, pues se basa en el libro autobiográfico de Salomon Perel (que lleva como nombre el mismo del presente artículo), quien ahora cuenta con 95 años, es ciudadano israelí y viaja impartiendo conferencias por el mundo acerca de sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial. La película (alemana, por cierto) ganó el Globo de Oro al mejor filme extranjero, entre otros reconocimientos y al altamente recomendable en sus aspectos técnico y artístico y está convincentemente protagonizada por el debutante Marco Hofschneider. Creo que el parlamento más recordado de la película es el que Isaac Perel le dice a su hermano menor: "No le cuentes a nadie tu historia porque nadie te va a creer".

Manifestación de un komsomol. Fuente: educalingo.com

La extraordinaria experiencia de Perel durante la guerra es un ejemplo de ingenio para la adaptación y la supervivencia en medio de dictaduras totalitarias que promovieron un adoctrinamiento basados en la ceguera ideológica, el afán de silenciar el pensamiento crítico y el desprecio por toda disidencia. En ambos imperios se ejecutaron o encarcelaron a incontables opositores, algunos célebres como Sophie Scholl y Aleksander Solzhenitsyn. Ante el reciclaje de los comunistas en el llamado "marxismo cultural" de finales del siglo XX, el adoctrinamiento ha resurgido y aprovecha el actual analfabetismo funcional de las masas (producto del escaso hábito por la lectura y de los complacientes hábitos consumistas) para penetrar en las conciencias débiles, como bien denuncian los que sobrevivieron a dichos métodos en tiempos no tan lejanos y a los que todavía poseen pensamiento crítico individual.

El monstruo de Frankenstein. Fuente: elpais.com

Esta amenaza es real y no una exageración. Hoy en día existen videos en internet en los que se hace mofa, denuncia o crítica (explícita o velada) de esa manía de ciertos gobiernos por manejar el pensamiento de las masas y vigilar o amenazar a quienes disientan, por más que se revistan con el ropaje de demócratas y tolerantes. Ahora el nazismo está prohibido (a perpetuidad) en Alemania y el comunismo soviético, con sus 100 millones de muertos en todo el mundo cayó, pero sus más fieles seguidores en sus cómodos puestos académicos, culturales o políticos en occidente se han "metamorfoseado" ideológicamente para tener algo con qué comer. Ese Frankenstein intelectual forjado a lo largo de cinco décadas es la ideología de género, cuya progresiva imposición en los países que alguna vez fueron cristianos está acelerando la decadencia de occidente. De ahí la importancia de desenmascararla y combatirla, especialmente tras conocer este detalle de la historia.

 

miércoles, 29 de enero de 2020

Rímac: Una joya escondida

Vista del Jirón Trujillo, Rímac. Fuente: corazon.pe

Hace pocos días tuve que hacer gestiones en el Cercado de Lima y me avisaron que podría recoger en la tarde unos documentos. Como es una lata regresar en medio del calor estival y hacer fila para recoger lo tramitado, opté por permanecer en el Centro Histórico hasta la hora indicada, lo cual fue una ocasión propicia para ser mi propio conductor de "A la vuelta de la esquina" y conocer un poco más del corazón de la capital republicana. La calles estrechas de diseño español se están peatonalizando y existen planes municipales y empresariales para seguir recuperando el Centro de la ciudad y quitar de la mente de mucha gente la idea de que a uno le van a robar si pone un pie en el Cercado.

Fuente: planetadelibros.com.pe

Podría decirse que Lima es una ciudad de contrastes: al lado de las antiguas casonas virreinales (muchas de ellas convertidas en galerías comerciales) existen edificaciones que se caerán con cualquier futuro terremoto y que cobijan a gente pobre o de mal vivir. Es un claro reflejo de lo que es el país. Hace más de 100 años se veía lo mismo, pese a vivir en diferentes circunstancias. Ahora el estilo de vida limeño es diferente pero no deja de reflejar la idiosincrasia de sus habitantes, muchos de ellos, descendientes de migrantes que llegaron desde los años 40 del siglo pasado. De ahí el título del célebre libro de Rolando Arellano "Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe..." escrito hace 10 años.

Grabado de la Alameda de los Descalzos en el siglo XVIII. Fuente: limalaunica.pe

Al divisar la presencia de patrulleros y miembros del serenazgo al otro lado del río Rímac, decidí cruzar el célebre puente Trujillo y contemplar un poco del antiguo distrito del Rímac. Debo confesar el temor que sentí al inicio debido a una experiencia en esa misma zona hace 10 años, cuando fui en grupo a realizar una obra de caridad con gente de la calle durante la madrugada. Sí, estaba en la boca del lobo (habían ladrones, indigentes, locos, prostitutas y hasta niños adictos al terocal), pero el poder de la oración y la guía adecuada fueron providenciales para que saliera todo sin contratiempos. Esta vez no se vio nada de eso y pude caminar tranquilamente en medio de los mototaxis hasta el Paseo de Aguas, rodeado por el Hogar Canevaro, la sede de Rímac Corporación Lindley y el Oratorio Don Bosco.

Alameda de Hércules, Sevilla, España

No era seguro caminar hasta la Plaza de Acho ni visitar el Mirador de Ingunza, así que nada mejor que pasear por la Alameda de los Descalzos. Casi todos saben que existe pero pocos son los que han caminado por ella contemplando los tesoros artísticos que posee, empezando por su entrada, vista desde el Jirón Chiclayo. Las 12 estatuas de divinidades mitológicas griegas representan a los símbolos de zodiaco pero no son de ningún estilo abstracto que invite a la interpretación como las esculturas de hoy. Éstas son obras de verdadero arte esculpidas con mármol de carrara y los 50 jarrones ornamentales le dan su toque de elegancia a un lugar inspirado en la Alameda de Hércules, en Sevilla, España.


Lo mejor es visitarlo en grupo para no excusarse diciendo que es muy lejos, que está escondido o que los delincuentes te dejarán en calzoncillos. No. Si te gusta la historia y el arte, este lugar, una especie de joya oculta en un tugurio, invita a la contemplación y al deleite. Y no sólo de las esculturas: el Convento de los Descalzos, donde funciona a su lado, la Casa de retiro San Francisco Solano, el Club Internacional Revólver. la Casona Amat, la iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio, y especialmente la iglesia de Santa Liberata, lugar testigo de un milagro eucarístico ocurrido a inicios de 1711 y narrado por Ricardo Palma en sus célebres "Tradiciones peruanas".


Al final de la alameda, mirando hacia la izquierda, al noroeste, en uno de los extremos de la Alameda de los Bobos (llamada así por los racimos blancos de los árboles de acacias que predominan en ella) se encuentra el nuevo monumento a Juan Landázuri Ricketts, arzobispo de Lima durante más de 30 años. Siendo honesto, el monumento es un digno homenaje al sacerdote arequipeño que dirigió la iglesia en Lima, pero que palidece al lado de las imponentes esculturas de la Alameda de los Descalzos. Como que los actuales escultores deberían hacer su "maestría en arte renacentista".

Imagen del alcalde de Lima Alberto Andrade Carmona ubicada en el auditorio homónimo del Congreso de la República. Fuente: muniate.gob.pe 

Así como el entonces alcalde de Lima Alberto Andrade Carmona recuperó el Centro Histórico de Lima, la actual administración edil de Rímac tiene una oportunidad de oro para incrementar la seguridad y promover la puesta en valor de numerosos inmuebles y lograr el mismo objetivo con la parte histórica del Rímac. Así se podrá atraer mayor turismo, visitas escolares e inversiones que repercutan en el mejoramiento de la calidad de vida de este distrito. Hechos históricos y leyendas populares surgidas a lo largo de los siglos, atestiguan el incalculable valor que tiene este distrito como parte integrante de Lima Metropolitana. Restaurar el patrimonio arquitectónico y artístico de nuestra ciudad debe ser una política reflejo de la identidad mestiza forjada a lo largo de quinientos años.

 

viernes, 10 de enero de 2020

En defensa del Sagrario

Carlos Castillo Mattasoglio, Arzobispo de Lima (Fuente: www.aciprensa.com)

¡Feliz año a todos mis estimados lectores! Mis mejores deseos y oraciones para cada uno de ustedes para este flamante año 2020. Nada mejor que comenzar con un artículo catequético referido a un tema que ha causado desconcierto en un sector de la feligresía. Hace apenas 2 días me enteré de las palabras pronunciadas por el Arzobispo de Lima, Carlos Castillo, quien aseguró que “nadie se convierte con el Sagrario” Y todo, en el marco de la Asamblea Sinodal Arquidiocesana: "Iglesia de Lima, a ti te digo ¡Levántate!", realizada del 6 al 8 de enero en la capital peruana. En mi condición de creyente, me permito tomar algunos extractos de la noticia propalada por la agencia de noticias ACI Prensa, de fecha 9 de enero, para ilustrar con detalle lo que dijo monseñor:

“Lo decía el Papa cuando decía que ‘yo me he convertido a partir de que estuve contemplando el Sagrario’. Eso lo dijo en Trujillo. Bueno, discúlpenme pero nadie se convierte con el Sagrario. Todos nos convertimos a partir del encuentro con personas que nos interpelan y que son dramas humanos en donde surge la posibilidad de encontrar al Señor”, afirmó el Prelado en una ponencia el 7 de enero, según se aprecia en un video publicado en el canal de Youtube del Arzobispado de Lima.

Gustavo Gutiérrez (Fuente: www.cep.com.pe)

Sabemos por hechos recientes que Monseñor Castillo, en su calidad de discípulo del sacerdote Gustavo Gutiérrez (padre de la Teología de la Liberación), tiene una posición progresista de izquierda que se refleja en sus discursos, homilías, videos y entrevistas. Todo eso está registrado y al alcance de cualquier interesado. No es mi intención compararlo con ningún otro sacerdote u obispo "de derechas" pues eso sería muy limitante para comprender la magnitud del error. Tampoco es mi intención dar clases de teología ni escribir un tratado sobre la Eucaristía. Sólo me limitaré a decir lo que pienso de las palabras del arzobispo. Para ello empezaré diciendo que es cierto, al Señor se le puede encontrar reflejado en nuestro prójimo, especialmente el más sufriente. Pero su presencia no se limita a ello.

Altar de la iglesia Virgen del Carmen (Machu Picchu Pueblo)

Hace pocos días visité Cusco y tuve la oportunidad de presenciar misas oficiadas con mucha reverencia por los sacerdotes encargados en la Catedral y especialmente en Machu Picchu, en cuya parroquia Virgen del Carmen (la única que existe en el pueblo), el presbítero aprovechó la homilía para dictar una magistral catequesis de 45 minutos sobre el valor de la familia, precisamente en ese 29 de diciembre, fiesta de la Sagrada Familia. Y no solo eso: había un conjunto escultórico detrás del altar, en el que María y José estaban de rodillas, en gesto de adoración y ternura no hacia una escultura del niño Jesús, sino hacia el mismísimo Sagrario, donde Jesús Sacramentado permanece en espera de nuestra presencia. Sinceramente, fue una catequesis hecha sin palabras, pero con la humildad propia de la sabiduría popular.


San Juan Bosco dijo que para que el sacerdote pueda mirar la realidad “con ojos de hombre y con ojos de Dios” se debe pasar “mucho tiempo delante al tabernáculo”. Además, en diversas oportunidades, el Papa Francisco se ha referido a la importancia de rezar ante el Sagrario y dijo una vez que al ser sucesor de los apóstoles, está llamado por Jesús para quedarse con Él y, por ello, “delante del tabernáculo aprende a confiarse al Señor”, porque allí “encuentra su fortaleza y su confianza”. Eso puede explicar que muchos robos sacrílegos tengan como objetivo profanar la Santa Eucaristía, por lo que incluso los satanistas parecen creer más firmemente en la presencia real de Jesús en el Sagrario que muchos que se dicen católicos. De ahí nuestra gran responsabilidad en la formación y defensa del más importante de los sacramentos.



La base bíblica de la Eucaristía se encuentra en todas y cada una de las páginas de la Biblia. El doctor en teología Fernando Casanova lo confirma con su testimonio de conversión movido por el estudio de la palabra referido a la Eucaristía. El mejor homenaje que podemos tributar a nuestros predecesores en la fe, mártires algunos de ellos por defender la Eucaristía, es tomar unos minutos de silencio y abrir el corazón ante lo que ese Dios silencioso y amoroso nos quiere comunicar de múltiples maneras, presente en cada frágil e indefensa partícula de pan consagrado. Los anticlericales y los necios se burlarán de mis palabras, pero eso a mí me es indiferente.

Custodia con el Santísimo Sacramento para su adoración

Al principio quedé desconcertado por el hecho de que un obispo católico niegue ante todo un grupo de personas la posibilidad de experimentar una conversión interior al contemplar a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad presente en cada hostia consagrada guardada en todos los tabernáculos de las iglesias del mundo. Ante eso, puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que existen muchos casos que prueban todo lo contrario. Pongo como ejemplo el más reciente: el del futuro sacerdote canadiense Marcus Schonnop (ver aquí el artículo: https://www.religionenlibertad.com/personajes/770322988/Agnostico-casi-ateo-ante-el-Santisimo-reto-a-Dios-senti-olas-de-gozo-amor-supe-que-era-real.html?utm_source=boletin&utm_medium=mail&utm_campaign=boletin&origin=newsletter&id=31&tipo=3&identificador=770322988&id_boletin=703334285&cod_suscriptor=82007).

Un ejemplo del buen samaritano en nuestro tiempo (Fuente: estebanlopezgonzalez.com)

Concluyo diciendo que hay que rezar mucho para que nuestros pastores nos confirmen en la fe y en la doctrina milenaria de la Iglesia y que, con todo el debido respeto, no nos confundan con elucubraciones teóricas o sociológicas inspiradas en pareceres personales o en ideologías. Cristo está presente en nuestro prójimo. Sí, pero especialmente lo está en el Sagrario, pues Él, que ve el interior de nuestros corazones, escucha la adoración ante el Santísimo Sacramento, habla en el silencio de la oración, y responde de la manera que mejor le conviene a cada una de sus amadísimos hijos, especialmente cuando se hacen vigilias de reparación. Acudamos a Él con frecuencia, pues así ponemos nuestro granito de arena para santificarnos y volvernos luces en medio de la oscuridad de este tiempo.

Adoración eucarística al final de una misa (Fuente: hermandaddelaresurreccion.com)