lunes, 2 de noviembre de 2020

Francisco y la prensa: Agua para el molino

 

Afiche del documental Francesco. Fuente: infobae.com

"Papa aprueba convivencia civil de homosexuales", "Cambio histórico de la Iglesia", "Francisco avanza", "Francisco bendice unión civil". Éstos son sólo algunos ejemplos de cómo la prensa secular internacional reaccionó a las inéditas palabras del Papa Francisco a raíz de la exhibición del documental "Francesco" del cineasta judío-ruso Evgeny Afineevsky. Cuando se vea esta película, esas palabras quedarán registradas como históricas y con ello, mucha gente se creerá lo que informa el cuarto poder. Consecuentemente, muchos mirarán al Papa con simpatía y otros con rechazo. Al parecer eso es inevitable, pero no podemos quedarnos en esa conclusión como presagiando un desenlace fatalista para la Iglesia y para los cristianos.



No voy a hacer hincapié en lo que el Papa dijo o no dijo, porque para eso existen numerosos medios católicos que se están encargando de aclarar el malentendido. Claro, los liberales de izquierda, los progresistas, los anticlericales, los "católicos de cafetería" y los cristianos de otras iglesias que despotrican contra los católicos, ya dispararon sus misiles contra el Papa en redes sociales. Sin duda fue una noticia que causó un alboroto no visto antes. Pero, un momento. ¿Es cierto esto último? ¿Las palabras completas del Papa fueron escuchadas? ¿Su postura sobre el tema fue tomada en cuenta en el pasado? ¿O se sacaron de contexto para que los liberales escuchen lo que querían escuchar?

 

Hay que recordar que la Verdad no admite cambios, como expresó el padre Santiago Martín, en su canal Magníficat.tv. En él explicó de manera detallada cómo el Papa dio su opinión sobre el tema de los homosexuales en la entrevista incorporada al mencionado documental. Dicha entrevista fue dada a una periodista del canal mexicano Televisa hace un año, pero no salió completa, sobre todo la parte referida al tema objeto de comentario hasta este año, como consecuencia del estreno de la película en Roma. ¿Por qué? Eso se explica en el comunicado que emitió la Santa Sede el domingo 1 de noviembre. Un pronunciamiento que llega con relativa tardanza, pero que es muy oportuno para calmar las aguas.

 

Repercusión de las palabras del Papa en la prensa. Fuente: f1mundial.com

La  Biblia, el Catecismo de la Iglesia Católica, las Consideraciones sobre el reconocimiento legal de las Uniones homosexuales del prefecto Ratzinger y otros documentos eclesiásticos son claros y acordes con el Sexto Mandamiento de la Ley de Dios. Ningún Pontífice tiene el Poder para cambiar la Palabra de Dios ni la Doctrina de la Iglesia. Solamente tiene una política que varía en cada realidad temporal para atender las necesidades de los homosexuales, así como muchas otras que surgen debido a los cursos que toma el devenir humano. La Iglesia Católica es testigo de eso y, como parte de su misión confiada por su fundador y cabeza eterna, Jesucristo, sabe cómo responder a los retos que cada época plantea en el plano espiritual.

 

James Martin S.I. promotor del cambio doctrinal en la Iglesia a favor de los colectivos LGBT.
Fuente: vidanuevadigital.com

En el caso de los homosexuales, éstos no están excluidos ni excomulgados de la comunión eclesial ni exceptuados del llamado universal a la santidad. Es conocido por muchos que el Papa Francisco es un religioso que, inspirado por su formación jesuita, está preocupado por las necesidades sociales de los más desfavorecidos (pobres, migrantes, minorías y otros grupos). Es decir, no tendrá la profundidad espiritual ni intelectual de Benedicto XVI, pero sí tiene una capacidad de llegada con gente muchas veces tratada con rechazo, menosprecio y hostilidad a lo largo de la historia. De ahí que sus palabras llaman la atención en una época de relativismo, desinformación y corrección política globalista.

 

San Pelayo de Córdoba, mártir de la pureza. Fuente: cope.es

Tal vez el Papa cometió imprudencia al tocar el tema de las uniones civiles homosexuales aunque sea como parte de una entrevista televisiva. Dentro de la Iglesia habrán laicos, religiosos y sacerdotes que buscarán la forma de influir para que la Iglesia se "adapte a los tiempos" exigiendo que cambie su doctrina, como ocurre por ejemplo con el sacerdote jesuita estadounidense James Martin. No obstante, la pureza es una exigencia para poder pensar y tratar a los demás con la paz divina que puede compartirse sin estar contaminada de ninguna pretensión deshonesta. Existen santos que la practicaron hasta el punto de dar su vida por ello. El caso más célebre es el de Santa María Goretti (1890-1902), aunque también es útil conocer el testimonio de San Pelayo de Córdoba (911-925), quien abrazó la palma del martirio por no ceder a los deseos carnales del califa Abderramán III.

 

Discurso del papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona en 2006 y que fue objeto de manipulación para enfurecer a los musulmanes. Fuente: aciprensa.com

La Iglesia tiene experiencia con Papas que no fueron precisamente ejemplares por su estilo de vida o por sus erradas decisiones políticas. Nada de eso impidió que Dios la protegiera y que fuera glorificado por quienes predican la santidad imitando a Jesucristo. Ni siquiera la desinformación periodística de los medios seculares en 2006 contra el discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona hizo cambiar la verdad doctrinal y bimilenaria de la Iglesia sobre la relación entre fe y razón, por citar un ejemplo adicional de fidelidad a la fe. Cristo dijo claramente que el Cielo y la Tierra pasarán pero sus palabras no pasarán (Mt. 24, 35).

 

"El juicio de un alma", de Mateo Cerezo. Museo del Prado, Madrid.
Fuente: ladivinaprovidenciaymaria.com


Este artículo no será "políticamente correcto", pues la pureza no cuenta con el apoyo y simpatía de quienes tienen una visión hedonista o utilitarista de la vida y de las personas. Incluso si estalla otro escándalo sexual dentro de la Iglesia habrán quienes se sumen a la apostasía silenciosa que vivimos en este tiempo. Esa lamentable decisión sólo servirá para demostrar la escasa fe y formación doctrinal de quienes la tomen. Nadie se va al Paraíso por el simple hecho de morir, pues cada uno pasará por el "espejo de Dios" como parte de su Juicio Personal. Por eso la oración, la frecuencia de los sacramentos y la perseverancia son fundamentales para la salvación eterna. ¿Una entrevista concedida por el Papa, evidentemente editada e incorporada a un documental cambiará la Verdad? Pues, no.

domingo, 11 de octubre de 2020

Quino: ¿Por qué los grandes no hacen lo que enseñan?

Quino con las estatuas de algunos de sus personajes en San Telmo, Buenos Aires (fuente: tn24.com.ar)


Al finalizar el mes de octubre el popular Quino nos dijo adiós a los 88 años a causa de un accidente cerebrovascular. Pero por su obra como dibujante y artista gráfico durante más de cincuenta años, siempre nos hará reflexionar sobre cuestiones sociales, injusticias, costumbres, políticas, ambiciones, conflictos, bondades, maldades y deseos humanos. Su humor ácido y crítico con la sociedad esconde una dosis de melancolía, pesimismo, nihilismo, pero también de inconformidad con las situaciones que vivimos.

 

¡A mí no me grite! (fuente: goodreads.com)

Joaquín Salvador Lavado Tejón no tenía vocación por la literatura, teología, filosofía, psicología, política o antropología. Sin embargo, da la impresión de que se expresaba acertadamente en esas ramas del saber al mostrar diversas situaciones o personalidades en sus historietas, sin apelar a sermones o el sentimentalismo. Obras como "Potentes, prepotentes e impotentes", "Qué mala es la gente" o "Humano se nace", entre otras, son claros ejemplos de ello.


Personajes de "Mafalda" (fuente: comosellama.net)


Quien escribe esto creció leyendo Mafalda, al principio sin entenderla. Sin embargo, el tiempo se encargó de revelarme el significado de cada tira y de apreciar la personalidad de los principales personajes: Susanita Chirusi era la pituca clasista y frívola, Manolito Goreiro el pequeño empresario que todo lo ve plata, Felipe el tímido pero idealista e imaginativo vecino, Miguelito Pitti el inocente egocentrista que divaga sobre intrascendencias, Libertad la diminuta pero desfachatada librepensadora de izquierdas y Guille el rebelde hermano con clara tendencia por ser el chico-problema de la casa. Todos ellos fueron sacados de familiares y amistades del propio Quino, aunque pienso que el más cercano en personalidad a él es Felipe y en ideas es Libertad.

 


Como especulación personal, ahora Mafalda, de no ser un personaje ficticio, con sus actuales 56 años, sería una política progresista favorable a la liberación de las minorías sexuales proaborto, progénero, proeutanasia, ecologista y animalista, o también sería intérprete en la ONU o funcionaria de la UNESCO o de UNICEF. Podría ser hasta la Lisa Simpson argentina. ¿Habrá imaginado Quino semejante cambio en su personaje tras los veloces cambios producidos en el mundo a lo largo de cinco décadas? Lo cierto es que el dibujante argentino confesó sentirse hastiado de Mafalda en 1974 en una entrevista publicada en el libro "10 años con Mafalda".

Lisa Simpson y Mafalda. ¿amigas íntimas? (fuente:devaneiosdalila.blogspot.com)

Pese a lo anterior, con los años, el sentimiento de no extrañar a Mafalda fue desapareciendo y Quino aceptó recibir homenajes por su personaje más famoso y popular hasta su reconocimiento con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014 por el "enorme valor educativo" y "dimensión universal" de su obra y por unos personajes que "trascienden cualquier geografía, edad y condición social". Después de todo, Joaquín Lavado transmitía sencillez y preocupación por la temática social sin granjearse enemigos como sucede muchas veces con los políticos.


Chupe de camarones (fuente:decomidaperuana.com)


Yo mismo tengo mis discrepancias con su pensamiento y hasta con Mafalda: me encanta la sopa (sobre todo el chupe de camarones), no soy fan de The Beatles (pero no me disgustan como a Manolito), no miro el globo terráqueo mientras escucho el noticioso por la radio, creo en un Dios uno y trino y no en uno distante que flota en nubes y creo en la justicia social y los derechos humanos, pero alejados de ideologías favorables a la violencia, a la mentira, a los eufemismos y a la cultura de la muerte.


Mafalda, todas las tiras (fuente: amazon.com)


Concluyo este homenaje transcribiendo algunos párrafos de la citada entrevista del libro "10 años con Mafalda" en los que Quino nos comparte brevemente algunas aficiones o resuelve ciertas curiosidades sobre su "heroína iracunda" como la calificó el escritor Umberto Eco. Que descanses en paz, Joaquín Lavado, y gracias por tu destacado legado de humor gráfico, porque como diría Charles Chaplin "la vida es una tragedia si la miras de cerca, pero una comedia si la ves a la distancia".

 

Quino en los años 70 (fuente: picnic.media)

¿Alguna vez se encontró con una Mafalda de carne y hueso, "fuera" de la historieta?

- No con Mafalda, pero sí con Manolito. Un camarero, en Lisboa, era más parecido a Manolito que el propio dibujo. No podíamos dejar de mirarlo. El mozo se daba cuenta y a cada momento venía a ver si queríamos algo.

¿Cuál es la clave de Mafalda?

- Mafalda surge de un conflicto, de una contradicción. A uno, de chico le enseñan una cantidad de "cosas que no deben hacerse" porque "están mal" y "hacen daño". Pero resulta que cuando uno abre los diarios se encuentra con que los adultos perpetran todas esas cosas prohibidas a través de masacres, guerras, etc. Ahí se produce el conflicto. ¿Por qué los grandes no hacen lo que enseñan?

- (...) Pero fueron diez años extenuantes, de alguna manera opresivos... Me levantaba a las ocho. A las nueve y cuarto me ponía a pensar la idea. Me daba tiempo hasta las cinco de la tarde. De las cinco de la tarde a las nueve de la noche hacía el dibujo. Así por semanas, por años. Alicia tuvo que soportar esta rutina y resolver mi vida exterior, con el mundo. Hay dibujantes a los que mantener su historieta les costó el matrimonio. No ha sido fácil.

- (...) Si seguía con Mafalda, la historieta iba a terminar por liquidar al dibujante.

- El vino es muy compañero conmigo. El tinto. Para mí el vino no es una bebida, es una filosofía, una forma de estar en el mundo... a tal punto que hasta prefiero servírmelo yo; la velocidad con la que cae el vino en la copa es tan esencial como su paladar.

- Además, leo muchísimo la Biblia, pero no como libro religioso sino como fuente de ideas, en ella está casi todo: la poesía, el sexo, lo policial... La Biblia me estimula el humor. Yo la leo al azar y he aprendido a saltearme las partes morosas. Me parece que siempre la leo por primera vez, como me ocurre con Borges, y con ciertos pintores...

lunes, 14 de septiembre de 2020

Alarma de pensamiento independiente

 


Por ley se celebra en Perú el Día de la Familia el segundo domingo de setiembre y qué mejor que valorarla y defenderla en una época donde sufre constantes hostigamientos y pretensiones de deconstruirla para considerar como tal a cualquier tipo de unión acorde con el pensamiento ideológico o carnal de quienes osan comulgar con el relativismo progresista. La más reciente muestra de dicha defensa de la institución familiar tuvo lugar del 7 al 11 de setiembre de 2020 durante la "I Cumbre Iberoamericana Gobierno, Vida y Familia". Sobre éste evento versará el presente escrito.



Lo expresado líneas arriba no es una exageración, un arrebato de locura o un juego de palabras para ser ignorado. En nuestros días, la familia, célula básica de toda sociedad, es el ámbito donde el ser humano se forma en el ámbito de los valores morales y religiosos, en la seguridad emocional y afectiva y en la práctica del amor y la responsabilidad. Como bien lo dijo el cardenal Joseph Ratzinger, hoy el Papa Emérito Benedicto XVI, vivimos en una "dictadura del relativismo", donde se busca negar la existencia de la verdad y dar preponderancia a cualquier opinión subjetiva como fundamento de las decisiones personales o del sentido de la vida.


Fuente: lanacion.com.ar


La citada cumbre, transmitida y colgada en el canal de YouTube del evento y en los de los organizadores y patrocinadores, contó con 30 ponentes de primer nivel de diversas especialidades y nacionalidades. Todos ellos coincidieron en la defensa del matrimonio y en el desarrollo de las ideas y trabajos que fomenten en el ámbito académico y mediático la protección de la vida humana y el pensamiento crítico individual para evitar caer en lo que hoy se llama la "cultura de la cancelación". Para ello, pusieron énfasis en la resistencia, militancia, involucramiento en la política y en la permanente formación y actualización de sus cuadros, y así atraer a más gente interesada en crear redes fuertes que generen motivación en los jóvenes y en los que se niegan a ser adoctrinados o discriminados por su disidencia.



No es mi propósito resumir lo que dijo cada ponente ni mencionar cada uno de sus nombres (para eso pueden acceder a la web del evento https://gobiernovidafamilia.com/), sino mencionar ejemplos elocuentes que me inspiraron a persistir en la escritura de artículos de actualidad referentes a temas que casi nunca se leen en los medios masivos o tradicionales. Muchos de ellos están condicionados por su fidelidad a determinados patrocinios, donaciones o subvenciones no necesariamente pluralistas. Porque si son perspicaces, reconocerán que hay una agenda de pensamiento monocorde que no se corresponde con sociedades que se presumen como democráticas.



Por ejemplo, Agustín Laje habló de la seducción de lo nuevo y cómo nos empuja a desechar lo viejo en materia de consumo, pero desafortunadamente aplicado también en valores y personas, sobre todo tradicionales y mayores respectivamente. Pablo Muñoz Iturrieta reveló que la civilizada Canadá está bajo una dictadura de género desarrollada por el gobierno del Primer Ministro Justin Trudeau, y que persigue a los padres de familia que no comulgan con su política. Erika Valdivieso hizo énfasis en aplicar el "enfoque de familia" como política pública mostrando con datos estadísticos la realidad de la organización familiar en Perú. Miklos Lukacs mostró lo que es el "transhumanismo" y los peligros que representa su aplicación por parte de élites globalistas que desprecian la dignidad intrínseca del ser humano. Y así...



La Universidad San Martín de Porres merece un reconocimiento por tan exitoso congreso, al igual que sus patrocinadores, colaboradores y medios donde se difundió, alcanzando a más de dos millones de personas en redes sociales. Los grandes poderes económicos internacionales que buscan minar la cultura judeocristiana y la identidad de nuestros pueblos, al igual que relativizar la vida, el matrimonio y la familia en nombre de la "diversidad e inclusión" ignoran el poder de la fe, la identidad colectiva, el legado histórico y las costumbres del pueblo iberoamericano, el cual ha sabido sobreponerse a crisis económicas, pobreza, inestabilidad política e inseguridad jurídica y ciudadana. La cumbre desarrollada enfatizó esta innegable realidad, especialmente con la ponencia final de Francisco Tudela, quien nos alienta a no sucumbir al facilismo del letargo por miedo a la cancelación de nuestra presencia en el ámbito público. Dejarnos cancelar es allanar el camino para la edificación de un totalitarismo al estilo "1984" de George Orwell.



La mención de importantes intelectuales nacionales y extranjeros de pensamiento conservador es una excelente forma de estimular el estudio, reforzar las convicciones en defensa de valores innegociables y generar debates enriquecedores donde no cabe la tolerancia hipócrita de quienes hacen ruido en redes para crear miedo o complejo de inferioridad en los disidentes. Aquí algunos ejemplos: Tomás Moro, Edmund Burke, Adam Smith, Víctor Andrés Belaúnde, Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Giovanni Sartori, Raymond Aron, Jean Francois Revel, Jacques Maritain, Gilbert Keith Chesterton, Plinio Correa de Oliveira, José de la Riva Agüero y Osma, Jordan Peterson, Roger Scruton, Francis S. Collins, Axel Kaiser, Alicia V. Rubio, Francisco Serrano y muchos otros que no cabrían en este artículo.



Iniciativas ciudadanas como esta cumbre, la "Marcha por la vida", "Con mis hijos no te metas", el homeschooling, colaboraciones textuales como Pandemonium (aquí adjunta en el siguiente enlace: https://www.cafeviena.pe/wp-content/uploads/2020/05/Pandemonium-De-la-pandemia-al-control-total.pdf), son excelentes ejemplos de cómo se puede cuestionar el discurso políticamente correcto basado en el marxismo gramsciano y en la cultura de la muerte, cuyo objetivo final es crear el "paraíso terrenal", creyendo muchos de sus propugnadores que la carne viene sin hueso, pero que la naturaleza paga de manera inapelable a cualquier forma de abuso contra ella y los valores inmateriales que la sostienen.


semana.com


Eso se aplica de manera especial tras reconocer que sin familias no existirán más que sociedades fragmentadas sujetas al control estatal y eso sólo provocará la pérdida de nuestra libertad. Si amamos a nuestros hijos, no dejemos que ese proyecto hegemónico nos avasalle, pues el enemigo se reorganizó después de la caída del Muro de Berlín hace más de 30 años y ha ido ganando terreno mientras nos hicimos adictos al bienestar económico sin oponer resistencia. La verdad es una sola y no se deja comprar con sumas millonarias ni se deja condicionar, porque tarde o temprano, acabará imponiéndose y dejando como antigüalla cualquier dogma ideológico por más convincente que parezca.

miércoles, 5 de agosto de 2020

Lo que Olivia se llevó

Fuente: esucesos.com

El 25 de julio falleció una de las actrices más recordadas por los amantes del cine: Olivia de Havilland. Luego de una longeva vida entregada al mundo de la actuación en el cine, teatro y televisión. Cualquier persona no llega a los 104 años ni perece por causas naturales como en el caso de ella, por lo que, como cinéfilo, me veo en la necesidad de rendirle tributo a una mujer que fue leyenda viva gracias a su obra interpretativa. Con su desaparición se va definitivamente la última superviviente de la época dorada de Hollywood y todo un referente para el mundo de la actuación, lo cual no es una exageración si se aprecian sus películas y series.

Olivia de Havilland y Joan Fontaine, hermanas y rivales. Fuente: abc.es

Conocida fue su rivalidad y distanciamiento con su hermana Joan Fontaine (se llamaba así pues decidió llevar el apellido de soltera de su madre), también actriz y ganadora del Óscar. Según la información recogida en la red, la pelea entre ambas se inició desde la niñez, especialmente tras la separación de sus padres mientras vivían en Tokyo, ciudad donde ambas nacieron. Desafortunadamente nunca hubo reconciliación entre ambas ya que Joan falleció en 2013 y Olivia llegó a decir sobre su relación con ella lo siguiente: «Olivia es un león, y yo un tigre; y la ley de la selva dice que no podemos llevarnos bien». Definitivamente ambas eran de temperamentos incompatibles que colisionaban permanentemente y ello puede explicar la ruptura de la relación.

"Las aventuras de Robin Hood". Fuente: amazon.es

Formó pareja cinematográfica en varias películas con Errol Flynn, el mayor actor del cine de aventuras, especialmente de vaqueros y piratas (muchos años antes que Johnny Depp) como “El capitán Blood”, “Las aventuras de Robin Hood” y “Murieron con las botas puestas”, todas obras emocionantes y notables que fueron forjando su imagen de mujer noble, frágil y abnegada, pero no débil ni sumisa. Esta imagen se consolidó para la eternidad con su papel de Melanie Hamilton en “Lo que el viento se llevó”, la obra maestra del productor David O. Selznick (quien trajo de Inglaterra a un joven Alfred Hitchcock).

Fuente: institutfrancais.es

Esta producción merece una mención especial. Siempre me pregunté por qué tanta admiración a dicha película, especialmente durante los comentarios que escuchaba en familia y en la televisión y me decían que era una historia de amor que se desarrollaba al plena Guerra de Secesión, un episodio históricamente ajeno a Perú, pero decisivo en el desarrollo social, legal y económico de la hoy potencia norteamericana. El hecho de que tuviera 4 horas de duración me hacía pensar que era la típica “peli para viejos” incluso si era a color. Bueno, todos esos prejuicios se desvanecieron cuando la vi completa a los 22 años. La emoción que me produjo la historia, el trabajo técnico y artístico y los galardones que recibió por parte de la Academia me hicieron entender y ratificar el por qué los cinéfilos exigentes dicen que quien no ha visto esa película no sabe de cine.

Olivia como Melanie Hamilton en "Lo que el viento se llevó". Fuente: espinof.com

Pese a que el productor Selznick estaba a punto de pedirle a Olivia que personificara a Scarlett O’hara ante la enorme dificultad de encontrar una actriz que encarnara dicho papel, la aparición de la entonces desconocida Vivien Leigh transformó la historia en un drama apasionado e intenso, pues si bien De Havilland era una gran actriz, no tenía la presencia ni la personalidad de la inglesa Leigh, quien con su imponente belleza interpretó de manera inmejorable a la caprichosa esposa de Rhett Butler (Clark Gable en su papel más célebre). Aun así, Olivia interpretó a la noble Melanie de manera convincente, que muchos todavía la recuerdan por ello, pues no se dejó opacar por Leigh.

Compartiendo roles con Montgomery Clift y Ralph Richardson en "La heredera". Fuente: cineclasico5.webcindario.com

Otra película donde Olivia se muestra en la plenitud de su talento es “La heredera”, adaptación de la novela Washington Square de Henry James, donde interpreta a una solterona cortejada por un vividor rechazado por su perfeccionista padre a mediados del siglo XIX. La mayor parte del filme se desarrolla en un solo escenario y pese a ello, el director William Wyler (el de “Ben-Hur”) narra la historia llevada con buen pulso y mostrando la progresiva transformación del personaje: de joven tímida e inocente a mujer fría y cruel, como víctima del desamor, la traición, el desprecio y el dolor que la harían decir hoy en día “¡detesto a todos los hombres!”. Podría decirse que todos los registros dramáticos en el cine se dan cita con la actuación de Olivia en este magistral filme, cuya actuación hoy es considerada modélica y que le llevó a ganar un segundo Óscar.

A los 101 años. Fuente: nytimes.com

A partir de los años 50 sus apariciones en el cine fueron menos numerosas y más aún en los 60 y 70, ya que alternó entre el teatro y la televisión. A partir de los 40 años fijó su residencia en París, lejos de los paparazzis, y en sus últimos años recibió importantes reconocimientos, entre ellos el de Dama del Imperio Británico por la reina Isabel II y Caballero de la Legión de Honor, por el presidente de la República Francesa Nicolás Sarkozy.

Con su segundo Óscar por "La heredera". Fuente: elfrontal.com

Al igual que con el también longevo Kirk Douglas, fallecido a los 102 años, 5 meses antes, Olivia de Havilland nos deja un legado de películas valiosas que son producto de una época irrepetible, en la que Hollywood era la fábrica de ilusiones donde se combinaban arte y entretenimiento con guiones impagables que, sin dejar de ser reflejo de su tiempo, muestran que “lo que el tiempo se llevó” no se aplica a los clásicos que hoy podemos admirar y revalorar, sin importar la indefendible supresión de la película de Selznick en el catálogo del canal HBO en tiempos de Black Lives Matter, corrección política liberal y coronavirus.

martes, 14 de julio de 2020

Plop con P de Pepo


Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Pepo, dibujante chileno dueño de una creatividad desbordante para retratar al chileno de su tiempo, despertándonos simpatía, ternura, gracia y sencillez. Atributos que él poseía, debido a que nunca buscó la notoriedad ni el reconocimiento mediático. Eso se lo dejó para sus creaciones como Don Rodrigo, El Pingüino, Viborita o las caricaturas de varios ex presidentes de su país.

Dado que hoy en día el saber más de Pepo es mayor tras haber sido opacado por el pícaro cóndor humanoide desde 1949, considero que es propicio conocer un poco más de su persona compartiendo información proveniente de dos ediciones de lujo de "Condorito": una por los 50 años del personaje y otra por el primer año del fallecimiento de su creador.

Debido a ello, en esta columna tendremos un menor número de palabras del acostumbrado y daremos tribuna a uno de los dibujantes latinoamericanos más destacados del siglo pasado. Si Pepo era modesto en su forma de ser, imagino que él dejaba que su obra hablara por sí misma a pedido del lector, y no sólo cuando uno la encuentra en la sala de espera de una peluquería para caballeros. 

Algunos dirán que Condorito ya está en vías de extinción. Pues su humor blanco y pícaro era más auténtico cuando el propio Pepo creaba las historias y los personajes que poblaban Pelotillehue, una ciudad muy famosa, pero que no existe en ninguna parte del mapa de Chile. Incluso la película de animación de 2017 tuvo su gracia pero no era sobresaliente, pese a la fidelidad al cómic.

Lo cierto es que si muere, seguirá haciéndonos reír desde el más allá (con el letrero "Cielo" en la entrada custodiada por Don Peyuco) para luego revivir y continuar con sus aventuras cándidas propias de un mil oficios, y así sucesivamente. Después de todo, "Condorito no puede morir", de acuerdo a una entrevista concedida por Pepo a la revista Qué pasa en 1994.

En pleno siglo del conocimiento, del reggaeton, del Netflix, de la inmediatez generada por los smartphones y las redes sociales, Condorito brinda nostalgia y humor sano e ingenuo despojado de cualquier postura política o religiosa. Eso le ha ayudado a trascender el paso del tiempo y las fronteras chilenas para ser alguien con el que cualquier latinoamericano se puede identificar, como también lo hizo Chespirito en México, pero desde la televisión, claro.

Luego de esta presentación, disfrutemos de este breve homenaje visual al historietista René Ríos Boettiger (1911-2000). Buen provecho.