jueves, 4 de febrero de 2021

No voy en tren, voy en avión...

Congresista Luis Carlos Simeón Hurtado (Fuente: aeronoticias.com.pe)

Seguramente no hay nadie que no conozca la canción del músico argentino Charly García "No voy en tren", o su cover del español Miguel Ríos. Bueno, parece que los actuales congresistas tienen esa canción como himno gracias a que pueden darse el lujo de viajar a cualquier parte del país hasta 4 veces al mes gracias a los privilegios de ser parlamentarios. Ello a raíz de la iniciativa del congresista Luis Simeón Hurtado, de crear una nueva línea aérea estatal, la cual fue aprobada recientemente en la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso.

Portada del álbum "Parte de la religión" de Charly García.

Sin duda, es una medida populista e inconstitucional como bien la calificó Ernesto Álvarez Miranda, decano de la facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres y ex presidente del Tribunal Constitucional, porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto y además el rol del Estado es subsidiario, es decir, su actividad empresarial se restringe únicamente a actividades esenciales donde no llega a incursionar la iniciativa privada. Como si no fuera suficiente con las empresas Petroperú y su colosal despilfarro con la refinería de Talara y la limitada Sedapal y sus camiones cisterna que llevan el agua hasta los rincones más alejados de la capital a cambio de altos precios de abastecimiento.

Antiguo aeropuerto de Limatambo con un avión de Fawcett en 1960.

La fallida experiencia del Estado empresario iniciada con el golpista Juan Velasco dejó paralizada y quebrada nuestra economía durante más de 20 años, pues las ideas de su dictadura se incorporaron en la Constitución anterior como condición para su firma por parte de Francisco Morales Bermúdez. Al parecer, los congresistas de la actual Comisión no leyeron la Constitución actual y siguen pensando que la iniciativa empresarial del Estado peruano debe hacerse en armonía con el "interés social", un concepto tan vago que permite expropiar todo lo imaginable, hasta intentar estatizar la banca privada, como lo intentó Alan García en 1987.

Avión de Aero Perú (Fuente: www.peru21.pe)

Vamos a hacer un resumen de algunas conocidas aerolíneas nacionales y extranjeras, privadas y de bandera, que ya cuentan con su acta de defunción:

  • APSA fue una empresa aérea peruana que operó entre 1956 hasta 1971.
  • Líneas Aéreas Nacionales S.A. era una aerolínea peruana que operó entre 1963 y 1972.
  • British European Airways o (BEA) fue creada en 1946 por una Ley del Parlamento Británico. BEA cesó sus operaciones en 1974 cuando se fusionó con la British Overseas Airways Corporation para formar la actual British Airways.
  • Aerocondor (colombiana) fue fundada el 3 de febrero de 1955 y operó hasta el año 1985.
  • Braniff International Airways fue una aerolínea estadounidense que existió desde 1928 hasta 1982.
  • Ozark Air Lines fue una aerolínea comercial que operó en los Estados Unidos desde 1950 hasta 1986 cuando fue absorbida por Trans World Airlines.
  • Western Airlines era una gran aerolínea con base en California, con operaciones en todo el oeste de Estados Unidos. Fundada en 1925, cesó en 1986.
  • Pacific Southwest Airlines fue una aerolínea de Estados Unidos con sede en San Diego, California que operó desde 1949 a 1988.
  • Air Panama fue una aerolínea estatal panameña que sirvió como la aerolínea de bandera del país entre 1968 y 1989.
  • Eastern Air Lines era una aerolínea estadounidense fundada en 1920, cesó de sus operaciones en 1991.
  • Pan American World Airways (más conocida como Pan Am) fue la aerolínea internacional más importante de Estados Unidos desde la década de 1930 hasta su quiebra en 1991.
  • LADECO fue una aerolínea chilena fundada en 1958. Fue adquirida en su totalidad por LAN Chile en 1994 y cesó sus operaciones en 1998.
  • Viva Air (Vuelos Internationales De Vacaciones S.A.) fue una aerolínea española, fundada en 1988 como una empresa conjunta entre las aerolíneas Iberia y Lufthansa. Cesó en 1999.
  • AeroPerú​ fue la aerolínea de bandera del Perú entre 1973 y 1999. Sele conoció coloquialmente como "Aeropeor".
  • Faucett fue la primera aerolínea peruana.​ Realizó rutas entre Perú y Estados Unidos durante 69 años entre 1928 y 1997.
  • SAETA (Sociedad Anónima Ecuatoriana de Transportes Aéreos) fue una aerolínea privada cuyas operaciones iniciaron en 1960. En febrero de 2000 cesó sus operaciones debido a severos problemas financieros.
  • Swissair fue la aerolínea nacional suiza desde 1931 antes de su quiebra en 2002.
  • Aerocontinente fue una aerolínea peruana fundada en 1992 por Fernando Zevallos González.​ La empresa quebró en 2004 y Zevallos fue condenado a 25 años de prisión por tráfico ilegal de drogas y lavado de activos.
  • Alitalia fue la aerolínea nacional de Italia desde 1946. La compañía quebró y desapareció a finales de 2008.
  • Northwest Airlines (a menudo abreviada NWA) fue una de las principales aerolíneas de Estados Unidos, fundada en 1926 y absorbida por Delta Air Lines en 2008.
  • Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) fue una aerolínea de transporte de pasajeros y carga en Bolivia, desde 1925 hasta 2012.
  • Continental Airlines fue una compañía aérea certificada de Estados Unidos desde 1934.​ El 30 de noviembre de 2011 la Administración Federal de Aviación (FAA) anunció que a partir de ese día, Continental y United Airlines operarían como una sola (United).
  • VARIG (acrónimo de Viação Aérea Rio Grandense) fue la primera aerolínea fundada en Brasil, en 1927. Desde 1965 hasta 1990 fue líder de Brasil y casi la única aerolínea internacional. En 2005, entró en un proceso judicial de re-organización, y en 2006 se dividió en dos compañías: la "vieja" Varig  (heredero de la línea aérea original y ya desaparecida), y la "nueva" Varig, una nueva empresa totalmente integrada en Gol Airlines.
  • VIASA (Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima) fue una aerolínea venezolana. Creada por el gobierno el 21 de noviembre de 1960. Dejó de operar en 1997.
  • SABENA, acrónimo de Sociedad Anónima Belga de Explotación de la Navegación Aérea, fue la aerolínea nacional de Bélgica desde su fundación en 1923 hasta su bancarrota en 2001.

Fernando Zevallos (Fuente: www.peru21.pe)

Una de las pocas aerolíneas estatales que siguen en operación a nivel internacional es la rusa Aeroflot, con participación estatal del 51% (heredera de la era soviética, pero obligada a reestructurarse debido al colapso de la URSS en 1991). Ollanta Humala en la campaña electoral de 2011 propuso también crear una línea aérea de bandera, pero únicamente con 25% de accionariado estatal. La ya quebrada aerolínea uruguaya PLUNA (1936-2012), también funcionaba con ese esquema de negocio y no pudo evitar irse a la bancarrota.

Desinfección sanitaria en el aeropuerto de Madrid (fuente: www.infobae.com)

El negocio aeronáutico es muy arriesgado y es muy sensible a todo tipo de turbulencias. Recordemos cómo se desplomaron varias aerolíneas tras los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos y cómo operaron a pérdida debido a la crisis financiera mundial de 2008 o la cancelación masiva de vuelos en Europa debido a la erupción del volcán Eyjafjallajökull en Islandia en 2010. Según la revista The Economist (edición de 2012), genera en promedio un 3,2% de utilidades al año. Es decir, escaso. Y ahora menos, debido a la pandemia. El personal es muy caro, los repuestos y los combustibles también.

Cementerio de aviones en el desierto de Mojave, California, USA (Fuente: infobae.com)

Parece que de nada de esto se han enterado en la citada Comisión parlamentaria, ni que el Estado ha visto mermados sus ingresos fiscales debido al coronavirus, ni que más de 6 millones de peruanos han perdido sus trabajos formales, ni que Avianca y Latam se han sometido a procesos de reestructuración en Estados Unidos (como American Airlines), al igual que la ecuatoriana TAME y varias otras. Al final, el reflotamiento de la aerolínea estatal la asumimos todos los que pagamos impuestos. De ahí la importancia de refrescar la memoria o de instruir a nuestros "padres de la patria" o de denunciar algún interés económico sin transparencia que involucre al Estado.

 

martes, 5 de enero de 2021

El Partido Rosado

Logo del Bicentenario. Fuente: gestión.pe

No es un año fácil pero por ser el correspondiente al bicentenario de nuestro nacimiento como república, nada mejor que comenzar comentando la coyuntura política que nos embarga con las decisiones desconcertantes, ineficientes y absurdas que se están tomando entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para mejorar (o empeorar) la situación de los peruanos. Habrán buenas intenciones de parte de ciertos políticos, pero hasta ahora ninguna llega a asomar la cabeza.

Magistrados del Tribunal Constitucional. Fuente: diariocorreo.pe
El actual Congreso es hijo de un golpe de Estado bendecido por el actual Tribunal Constitucional, el cual con su sentencia le dio legitimidad a la "denegación fáctica de la confianza", debilitando así la seguridad jurídica y abriendo el abanico de posibilidades con las que un Presidente puede disolver un Parlamento, si le gusta o no. Simplemente debe buscar el pretexto ideal para que considere que su cuestión de confianza no fue aceptada, aunque lo contrario conste expresamente en el cuadro de votaciones del día. Sin duda, un grave retroceso jurídico y político.

Richard "Swing" Cisneros con Vizcarra. Fuente: limay.pe
Se pensaba que el período congresal complementario sería mejor, pero resultó ser una gran decepción que sólo ahondó la incertidumbre que ya se empieza a notar en los proyectos populistas e intervencionistas en materia económica. Pero lo inesperado fue cuando tras los destapes periodísticos del caso Richard Swing y las coimas presuntamente recibidas por Vizcarra cuando fue gobernador de la sureña y pequeña región de Moquegua, su hijo político (el actual Congreso) lo destituyó por incapacidad moral con 105 votos luego de un fallido primer intento de vacancia por incapacidad moral. ¿Golpe de Estado? No. Aplicación estricta de la Constitución y punto.

Simpatizantes de Vizcarra. Fuente: colorvision.com.do
De acuerdo a la Constitución y al Reglamento del Congreso, le correspondía ocupar la Presidencia de la República al titular del Congreso, pero parece que eso no les gustó a los aliados de Vizcarra ni tampoco a sus corifeos mediáticos, quienes, furiosos por el resultado de la votación, instigaron a las masas para que se tumbaran al régimen de Merino, con un muerto como mínimo en protestas callejeras cuya intención era llegar a la sede del Congreso e incendiarlo, como sucedería días después en Guatemala. Al final consiguieron la renuncia de Merino, no con uno sino dos muertos, ambos con antecedentes policiales y penales, a quienes ahora tildan de "héroes del bicentenario". Un saldo trágico, que dolosamente se buscó.

Protestas callejeras contra Merino. Fuente: telemetro.com
¿Cuál fue el delito de Merino? ¿Ordenar matar a los jóvenes y pacíficos manifestantes que arrojaban piedras, botellas y disparaban pirotécnicos contra los policías? ¿Meterse con la "generación equivocada"? #MerinoNoMeRepresenta era trending topic en todas las redes. No lo dejaron gobernar ni tampoco conducir una transición ordenada hasta las elecciones de abril de este año. Y justo antes de que alguien pudiera decir "¡Al fondo hay sitio!", la Fiscal de la Nación ya le abrió proceso penal junto a su ex premier y ex ministro del Interior, sin tener pruebas, salvo el aplicar la teoría de Claus Roxin sobre la "autoría mediata". En otras palabras, le pegaron como piñata para que el Partido Morado se hiciera de la Presidencia como caramelos y juguetitos.

Manuel Merino De Lama. Fuente: latercera.com
Lo extraño (por no decir irregular) fue que debido a la renuncia de Luis Valdez como Presidente del Congreso tras los luctuosos sucesos, se conformaron dos nuevas listas para la Mesa Directiva: una encabezada por la roja Rocío Silva Santisteban (ex pareja del ex cura antiminero Marco Arana), la cual no tuvo los votos necesarios, pero sí el temor generalizado de que preparara la cubanización del país, de convertirse en Presidenta. En cambio, la segunda lista, encabezada por Sagasti, miembro del Partido Morado, sí prosperó, pero teniendo como segunda en su lista a la también comunista y proaborto Mirtha Vásquez. Da la impresión de que las dos listas, integradas por congresistas que no votaron por la vacancia de Vizcarra, fueron presentadas para asustar a la población: o eligen a la roja o eligen al morado.

Francisco Sagasti. Fuente: andina.pe
Sagasti, conocido por pedirle un autógrafo al emerretista Néstor Cerpa tras su liberación en la residencia del embajador de Japón a finales de 1996, negó en una entrevista ser caviar (izquierdista de buena vida). Sin embargo, el gabinete del "Quijote peruano" está conformado por cuestionados ministros que defendieron legalmente a Odebrecht y el "club de la construcción", promueven la ideología de género, la cultura de la muerte y el pensamiento único de la izquierda liberal globalista.

Vándalos llevan retenido a policía herido en Virú. Fuente: rpp.pe
El Partido Morado, se ha revelado ante el país como abanderado del relativismo moral que ahora padece Occidente. Con su política errática, improvisada y argollera que ya ha producido cuatro muertos en manifestaciones violentas, revela que su color ideológico no es el morado por el mes del Señor de los Milagros, sino el rosado, es decir, una combinación del color rojo comunista con el blanco, por ser la "bandera de paz" con la que envían a los desarmados policías a despejar carreteras. No cabe duda de que la incertidumbre se resiste a mudarse de nuestro país a pocos meses de las elecciones.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Peregrinación virtual a Tierra Santa

Fachada de la Basílica del Santo Sepulcro. Fuente: miviaje.com


Tal vez el título de este artículo no sea de atracción para quienes viajan por el mundo con intención exclusivamente turística, pero para quien escribe estas líneas, fue una experiencia novedosa, enriquecedora y valiosa no sólo para conocer los lugares donde se desarrollaron los hechos que aparecen relatados en la Biblia, sino también para apreciar su importancia para la cristiandad, al margen de cómo luzcan hoy en día.


Vista de Jerusalén. Fuente: villatours.com.mx


Todos los años Tierra Santa está llena de peregrinos venidos de todas partes del mundo, pero debido a la pandemia por el coronavirus, casi todos los lugares tienen acceso restringido y lucen despejados. Eso favorece el silencio y la meditación para vivir una peregrinación desde nuestras casas gracias al internet y las redes sociales.


Fuente: ar.pinterest.com


Muchos piensan que Tierra Santa es puro desierto rocoso que rodea a la ciudad de Jerusalén y que aparte de un lago, un mar, algunas zonas verdes y un ambiente exótico, eso es todo. Pues no saben lo que afirman y te demostraré, de manera resumida y detallada, lo que existe ahí y cuánto se aprende tanto para el intelecto como para el espíritu cristiano. Acompáñame en este recorrido de 31 días:


Altar de la Encarnación. Fuente: primeroscristianos.com


Día 1: Basílica de la Anunciación, Nazaret. Comenzamos ingresando a dicho templo, el cual se remonta a los siglos I y II A.D. y refleja el estilo de las viviendas de la época: en forma de grutas. Una vez que contemplamos el altar principal nos asomamos a otro en el que se lee en su parte delantera la frase Verbum caro hic factum est (El verbo se encarnó aquí). Esto mueve a la meditación sobre tan grande misterio divino.


Iglesia de la Visitación, Ein Karem


Día 2: Basílica de la Visitación, Ein Karem. Ein Karem es un pueblo que está a 8 km. de Jerusalén y aquí en la Basílica de la Visitación se recuerda la visita que hizo la Virgen María a su prima Isabel, quien estaba embarazada de Juan el Bautista. Las paredes que rodean al templo contienen azulejos con el Ave María escrito en todos los idiomas.


Altar del Nacimiento. Fuente:lugaressacros.blogspot.com


Día 3: Basílica de la Natividad, Belén. Nacimiento de Jesús. Desde la plaza que hay delante de la basílica, uno tiene la impresión de hallarse frente a una fortaleza medieval: gruesos muros y contrafuertes, con escasas y pequeñas ventanas. Se entra por una puerta tan diminuta que obliga a pasar de uno en uno, e inclinarse bastante. El centro de esta gran iglesia es la Gruta de la Natividad. Allí hay un altar y, debajo, una estrella de plata que señala el lugar donde Jesús nació. Le acompaña una inscripción, que reza: Hic de Virgine Maria Iesus Christus natus est (Aquí Jesucristo nació de la Virgen María).


Vista aérea de la Explanada del Templo de Jerusalén. Fuente: pinterest.es


Día 4: Explanada del Templo, Jerusalén. Presentación de Jesús. María y José, como fieles cumplidores de la Ley de Moisés, llevaron dos pichones al Templo de Jerusalén a su primogénito Jesús para consagrarlo al Señor y donde Simeón le profetizó a María el dolor que le generaría la futura inmolación de su hijo por la redención de los pecadores. Hoy el templo es inexistente y en parte de la explanada destaca la Cúpula de la Roca de la mezquita Al-Aqsa, en cuyo interior se encuentra, según la tradición, la roca en la que Abraham sacrificó un chivo en lugar de su hijo Isaac.


Desierto de Wadi Quelt. Fuente: es.aleteia.org


Día 5: Desierto de Wadi Qelt, Cisjordania. El niño Jesús perdido y hallado en el Templo. Cuando uno recorre este lugar puede colocarse en el pellejo de José y María a la hora de sentir preocupación por no estar el futuro adolescente Jesús junto a ellos al regresar a Nazaret.


Lugar del Bautismo de Jesús. Fuente: fundaciontierrasanta.es


Día 6: Río Jordán. Muchos eventos bíblicos tuvieron lugar en sus aguas, pero especialmente el Bautismo de Jesús a manos de Juan el Bautista. Dicho evento lo meditamos en medio de un clima soleado pero refrescante debido a la humedad. Es un río con un considerable caudal y sirve de frontera natural entre Israel, Jordania y Palestina.


Huerto de Getsemaní. Fuente: bautrip.com


Día 7: Desierto de Judea, Cisjordania. Nos tocó reflexionar sobre las tentaciones de Jesús en uno de los sitios más inhóspitos de la Tierra: el desierto de Judea, próximo a Belén en la parte de Cisjordania, más exactamente cerca del camino que lleva al Mar Muerto. Aquí existe un monasterio del siglo V dedicado a San Sabas de Capadocia, y en varias de las formaciones rocosas del desierto se pueden apreciar grutas en las que se refugiaban los primeros monjes. Un lugar inmejorable para el retiro y la vida de silencio y oración.


Interior de la Basílica de las Bodas de Caná. Fuente: sites.google.com


Día 8: Iglesia de las Bodas de Caná, Caná.
En el norte de Israel se encuentra Caná y los franciscanos están a cargo de este sencillo pero significativo templo dedicado al lugar donde Jesús, por petición de su madre María, convirtió el agua en vino para una pareja de esposos durante su boda. En el siglo IV se construyó una sinagoga en el lugar, pero en el período bizantino, una pequeña capilla cristiana fue establecida cerca. Desde mediados del siglo XVII los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa iniciaron la adquisición de tierras en el lugar y esto se completó en 1879. El 30 de septiembre de 1906, el obispo Angelo Roncalli (futuro Papa San Juan XXIII) consagró el altar.


Mar de Galilea. Fuente: caminandoentierrasanta.blogspot.com


Día 9: Mar de Galilea. Fue una Hora Santa donde adoramos al Santísimo Sacramento frente al mar en pleno ocaso del día. Meditamos la llamada de Jesús a ser apóstoles suyos a tiempo completo y oramos por los seminaristas de todo el mundo, por su santidad y por los frutos de su vocación.


Iglesia de las Bienaventuranzas. Fuente: sp.depositphotos.com


Día 10: Monte de las Bienaventuranzas. El arquitecto italiano Antonio Barluzzi edificó a lo largo de la primera mitad del siglo XX cerca de 25 templos en Tierra Santa y éste fue uno de ellos. Se ubica frente al Mar de Galilea, donde Jesús caminó sobre las aguas ante sus apóstoles mientras su barca era azotada por fuertes vientos durante una noche. En este monte anunció la llegada del Reino de Dios. Es un lugar de completa quietud y de belleza natural. Desde aquí se pueden contemplar a lo lejos Cafarnaúm y Tiberíades.


Ruinas de la Sinagoga de Cafarnaúm. Fuente: elevangeliodeldomingojlsicre.com


Día 11: Cafarnaúm, el pueblo de Jesús. Buena parte de la predicación pública de Cristo se dio en este pueblo. Lo interesante para todo peregrino es entrar en la Casa de Pedro. Es una iglesia de estilo moderno que se ubica al lado de las ruinas de unas casas como en las que vivía la suegra de Pedro, sanada por Cristo. Cerca de ahí podemos contemplar las ruinas de la Sinagoga, lugar donde, según la tradición, Jesús habló ante una multitud de 10,000 personas el discurso eucarístico.


Capilla de Naím. Fuente: biblewalks.com


Día 12: Capilla de Naím.
Naím es una aldea ubicada a 40 km. de Narazet y la capilla es muy sencilla e igualmente custodiada por los franciscanos. Aquí se recuerda el pasaje del Evangelio sobre la Resurrección del hijo de una viuda de Naím a manos de Jesús.


Cesarea de Filipo, Banías. Fuente: paseandoporisrael.blogspot.com


Día 13: Cesarea de Filipo, Banías.
Jesús forma a sus discípulos. En este lugar apacible y en contacto con la naturaleza, (hoy forma parte del parque nacional de Banías) Jesús instruía a sus apóstoles y les anunció que padecería maltratos y muerte a manos de los pecadores para resucitar al tercer día. Se dice que aquí reprendió a Pedro cuando éste lo criticó en un lugar aparte por anunciar esto.


Interior de la Basílica de la Transfiguración. Fuente: pinterest.com


Día 14: Basílica de la Transfiguración, Monte Tabor.
Éste es el lugar donde Jesús se transfiguró ante Pedro, Santiago y Juan y apareció hablando con el patriarca Moisés y el profeta Elías. Fue construida sobre las ruinas de una antigua iglesia bizantina (siglo IV-VI) y una iglesia del siglo XII de la época de las Cruzadas. Ahora lo ocupa una basílica franciscana poseedora de dos altares superpuestos en su interior. Desde el altar de abajo se puede contemplar el ábside dorado del altar superior donde se exhibe una hermosa imagen de la transfiguración. Dicho diseño responde a la exclamación del apóstol Pedro "¡Señor, qué bien se siente estar aquí!".


Desierto de Judea. Fuente: rolandcastrojuarez.blogspot.com


Día 15: Desierto de Judea. Parábola del Buen Samaritano. Recorrer nuevamente este desierto ayuda a entender el contexto en el que se desarrolla esta parábola, pues por el calor sofocante y lo sinuoso del camino para los viajeros, éstos eran presa fácil de los malhechores ocultos tras las rocas. De ahí que era más seguro viajar en caravanas y no a solas.


Interior del Santuario de San Lázaro. Fuente: primeroscristianos.com


Día 16: Santuario de San Lázaro, Betania. Se encuentra ubicado en Betania, la cual era una aldea en la falda oriental del Monte de los Olivos, a unos 2,5 km al este de Jerusalén. En Betania vivían Lázaro, Marta y María, a quienes Jesús visitó varias veces. Ahí vivía también Simón el leproso, en cuya casa una mujer (María, hermana de Lázaro o María Magdalena) ungió a Jesús con la usanza tradicional de perfume sobre su cabeza. Actualmente existe al lado de la tumba un santuario con tres altares dedicados a Lázaro, Marta y María, con un diseño similar a una antigua tumba hebrea.


Muro de Jerusalén. Fuente: elconfidencial.com


No pudimos ingresar a ver la tumba porque estaban haciéndole mantenimiento. Pero eso no fue lo triste, sino toparnos con una parte del Muro de Jerusalén construido por el gobierno israelí para frenar el ingreso de los palestinos. El perímetro de dicho muro dividió dos conventos cristianos e impide que los niños de Betania puedan cruzar directamente a Jerusalén para ir a sus escuelas; ergo, deben rodear como 40 km. del muro para llegar a ellas.


Piedra bizantina de la Iglesia de Betfagé. Fuente: primeroscristianos.com


Día 17: Iglesia de Betfagé, Jerusalén. Desde este antiguo pueblo, ubicado a un kilómetro de la ciudad vieja de Jerusalén, Jesús mandó a sus apóstoles pedir prestado un burro que lo montaría para entrar triunfalmente a la ciudad. En el lugar donde se erigió este templo franciscano se descubrió anteriormente una piedra de tiempos bizantinos que muestra con azulejos la resurrección de Lázaro y la entrada de Jesús en Jerusalén. Eso movió a los franciscanos a comprar el lugar en el siglo XIX.


Interior del Cenáculo. Fuente: pinterest.es


Días 18 y 19: Cenáculo, Jerusalén. Se dice que el Cenáculo era de propiedad de la madre de uno de los apóstoles y por eso se convirtió en el primer "centro de operaciones de la Iglesia naciente". Hoy su interior es de estilo gótico y aquí se celebra la Institución de la Eucaristía y el Orden Sacerdotal.


Altar de la Basílica de la Agonía. Fuente: todocolección.net


Día 20: Huerto de Getsemaní y Basílica de la Agonía, Monte de los Olivos, Jerusalén.
Los árboles de olivo que se conservan en el huerto tienen cerca de dos mil años de vida y son testigos excepcionales de la agonía de Jesús por los pecados de la humanidad. En el interior de la basílica edificada por Antonio Barluzzi, frente al altar, se puede contemplar y venerar la roca donde Jesús sudó sangre momentos previos a su detención.


Basílica de San Pedro in Gallicantu. Fuente: tripadvisor.com.pe


Día 21: Basílica de San Pedro in Gallicantu, Jerusalén. Este templo se halla en el Monte de Sión, el cual comprendía propiedades de gente adinerada y poderosa de tiempos de Cristo. Se encuentra al lado de las ruinas de la casa de Caifás, miembro del Sanedrín que conspiró con otros de su cargo para prender y ejecutar a Jesús. La terraza de la basílica cuenta con estatuas que recuerdan el lugar donde Pedro negó conocer a Jesús tres veces antes de que cantara el gallo. De ahí el nombre de "Gallicantu". Pero lo más impactante es contemplar el lugar donde Jesús, luego de sufrir el escarnio, golpes, escupitajos e insultos tras ser juzgado y condenado por blasfemia, fue atado y bajado hasta una mazmorra oscura donde pasó el resto de la noche sin comer ni dormir. No obstante, recordaba y oraba el Salmo 88.


Fachada de Capilla de la Coronación. Fuente: joserafaelazpurua.wordpress.com


Día 22: Convento de la Flagelación, Jerusalén. Está ubicado donde antes funcionaba el patio de la casa del gobernador romano de Judea, Poncio Pilato. Ahora está bajo la custodia de los franciscanos desde hace más de 800 años. El convento comprende una capilla donde se recuerda la coronación de espinas y unas imágenes conmovedores donde Jesús transmite una mirada de paz en medio de su dolor. Aun se conservan en el piso algunas baldosas del siglo I, incluyendo unos dibujos que los romanos hacían de un juego para elegir al azar la crucifixión de cualquier condenado. Ver eso mueve a compasión, pues es muy probable que esas baldosas hayan sido manchadas con la sangre derramada de Nuestro Señor. Tras ello, nuestro anfitrión expresó que la película "La Pasión de Cristo" (2004) no exagera al mostrar a los soldados romanos como energúmenos y brutales y que es la más realista al recrear el entorno de la época.


Parte de la Vía Dolorosa. Fuente: practicaespanol.com


Día 23: Vía Dolorosa, Jerusalén.
Hicimos un recorrido por las calles de la ciudad vieja de Jerusalén, la cual está normalmente atiborrada de peregrinos, negocios, señales de tránsito, rampas para discapacitados, etc. Eso nos ayuda a entender que a pesar de que habían soldados romanos y personas acompañando a los condenados a morir crucificados, unas gritando a favor y otras en contra de ellos, el resto de la ciudad vivía como un día cualquiera. Existen varios puntos en el camino que indican las estaciones del Via Crucis. Debo confesar el impacto que sentí cuando llegamos al atrio de la Basílica del Santo Sepulcro al momento de meditar la décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.


Edículo. Fuente: religionenlibertad.com


Días 24, 25 y 26: Basílica del Santo Sepulcro, Jerusalén. Estos días fueron el cenit de nuestra peregrinación debido a las meditaciones sobre la crucifixión de Jesús, su sepultura y su resurrección al tercer día. Entrar a este lugar santo merecería un artículo aparte, pues tiene una historia fascinante y llena de vicisitudes narrada mediante reconstrucción digital llevada a cabo por los franciscanos, la cual se puede apreciar en un video para todo visitante. Este templo está compartido en su custodia por los católicos, los greco-ortodoxos y los armenios.


Altar del Calvario. Fuente: ahoraclm.com


El día 26 meditamos sobre los siete dolores de María frente al Altar de la Virgen Dolorosa. El día 27 meditamos sobre la muerte de Jesús en la cruz frente Altar del Calvario, el cual se sitúa justo encima del Gólgota, un peñón y no una montaña, ubicado fuera de las murallas de la ciudad vieja de Jerusalén. Hay que recordar que en cada misa se renueva de forma incruenta el sacrificio de Cristo, pero debajo de este altar, literalmente, Cristo se sacrificó de manera cruenta por la salvación de los seres humanos. Se puede contemplar incluso la grieta abierta en el peñón como consecuencia del terremoto desatado inmediatamente después de la muerte de Jesús. En el día 26 conocimos el Edículo: la capilla del Ángel y la Tumba de Jesús. Esa capilla se construyó en memoria del ángel que corrió la piedra de la entrada del sepulcro, se sentó sobre ella y avisó a las mujeres que Jesús ya había resucitado. Después tuvimos que entrar agachados, como muestra de humildad y por el bajo tamaño de la puerta, a la Tumba donde Cristo resucitó y salió victorioso de la muerte. El sepulcro funciona como una capilla en la que el lugar donde se depositó el cuerpo está cubierto por losas de mármol e incluso se puede ver grietas del terremoto en medio de las paredes que datan del siglo I. Considero que debería ingresarse a ese lugar descalzo, pues aquí nació oficialmente el Cristianismo. Una emoción indescriptible se adueñó de quien escribe esto.


Altar en la Tumba de Jesús. Fuente: primeroscristianos.com


Día 27: Convento Maison D'Abraham, Jerusalén. Tuvimos una reflexión sobre la Ascensión de Jesús, la cual tuvo lugar cerca de Betania y probablemente en el mismo Monte de Los Olivos, donde se encuentra actualmente este convento.


Entrada del Convento del Pater Noster. Fuente: tripadvisor.es


Día 28: Convento del Pater Noster, Jerusalén.
Es un convento de clausura que, al igual que en la Basílica de la Visitación, posee azulejos en sus paredes exteriores pero con el Padre Nuestro escrito en todos los idiomas. Nos atendieron unas monjas carmelitas francesas y una peruana, quienes nos explicaron la historia del lugar y su significado. Después escuchamos la misa en la Capilla del Dominus Flevit, en el Monte de los Olivos. La ventana que está detrás del altar tiene en su enrejado una cruz que apunta a la Basílica del Santo Sepulcro, aunque la vista es tapada en cierto modo por la Cúpula de la Roca. Se dice que en el lugar de la capilla, Jesús contempló Jerusalén y lloró por sentir el futuro rechazo de su palabra por parte de los judíos. De ahí su nombre (El Señor lloró).


Reja de la ventana de la capilla Dominus Flevit. Fuente: primeroscristianos.com


Día 29: Cenáculo, Jerusalén. Pentecostés. De acuerdo con la tradición, María y los 12 apóstoles (incluido Matías) se recluyeron en este lugar para celebrar el Pentecostés judío, pero tras permanecer en oración luego de la Ascensión de Jesús al Cielo, experimentaron la irrupción del viento y las lenguas de fuego posarse sobre sus cabezas por la llegada del Espíritu Santo, la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, haciéndoles hablar en lenguas extranjeras. Eso se expresó de forma notable en una pintura realizada por el chileno David Carela.


Tumba de María. Fuente: es.dreamstime.com


Día 30: Abadía de Hagia María, Jerusalén.
Según la tradición, en este lugar se produjo la dormición y la posterior Asunción de María. Hoy es una abadía benedictina de forma circular y con unos impresionantes mosaicos en el piso: tres círculos concéntricos simbolizan a la Santísima Trinidad y los rayos de luz representan a los profetas menores, luego a los mayores y finalmente a los evangelistas. En el nivel inferior hay una escultura de la Virgen "dormida" rodeada de columnas e imágenes de advocaciones marianas que simulan una cripta.


Interior de la Abadía de la Dormición. Fuente: es.dreamstime.com


Día 31: Centro Notre Dame, Jerusalén.
Coronación de María. La peregrinación terminó contemplando el amanecer en la capital del Estado de Israel. Un hermoso momento que ayuda a meditar sobre el carácter de realeza de la Virgen María en el Cielo de acuerdo al libro del Apocalipsis. Se puede ver cómo sale el sol desde el Monte de los Olivos para iluminar la Ciudad Santa y el inicio de sus actividades cotidianas.


Iglesia de la Casa de Pedro. Fuente: micontenidovirtual.info


Luego de lo vivido y meditado a pesar de la distancia, considero que los católicos deberíamos peregrinar por lo menos una vez en la vida a Tierra Santa lo cual nos ayudará a fortalecer nuestra fe y a practicarla sin miedo cuando regresemos a nuestros países, tal como lo hacen los musulmanes cuando van a La Meca (sólo que ellos tienen eso como deber).


Arquitecto Antonio Barluzzi. Fuente: terrasanta.net


Espero que la Iglesia inicie el proceso de canonización del arquitecto Antonio Barluzzi por su invaluable contribución a preservar los lugares santos para los peregrinos. Pero lo más hermoso de esta experiencia fue, además de meditar y escuchar la misa cada día de la peregrinación, compartir el rezo del Rosario acompañado virtualmente de peregrinos de varios países de Latinoamérica.


Juan María Solana LC. Fuente: pri.org


Quiero finalizar agradeciendo de corazón a la comunidad mexicana Magdala (www.magdala.org) por su excelente trabajo comunicativo y a nuestro guía y anfitrión, el padre Juan María Solana, LC por su testimonio, oraciones y entrega a los peregrinos de manera paciente, calmada y didáctica en todas sus reflexiones y celebraciones eucarísticas a lo largo de estos 31 días. Que Dios los bendiga y haga fructífero su apostolado. Y tú, ¿te animas a vivir esta peregrinación?