martes, 30 de marzo de 2021

El Reptilio moqueguano

 

Portada del libro de Carlos Paredes. Fuente: buensalvaje.com

Mientras se resuelve la apelación presentada por la Fiscalía contra el ex presidente Martín Vizcarra para ser encarcelado preventivamente por 18 meses, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso recomienda inhabilitar al actual candidato a congresista para ejercer cualquier cargo público por 10 años. No es para menos, pues las acusaciones y pruebas presentadas son graves y basta echar una ojeada a dos libros, escritos por sendos periodistas, que serán materia de comentario: "Vizcarra, una historia de traición y lealtad" de Martín Riepl y "El perfil del Lagarto: Radiografía de un político con sangre fría" de Carlos Paredes.

 

Portada del libro de Riepl. Fuente: crisol.com.pe

El libro de Rafaella León "Vizcarra, retrato de un poder en construcción" no será comentado, pues, al tratarse de una biografía autorizada, no guarda la distancia periodística necesaria para analizar la figura política del ex presidente de la República, quien sucedió a Pedro Pablo Kuczynski luego de su renuncia el 18 de marzo de 2018. Dicha distancia fue lo que durante más de dos años y medio muchos periodistas, comunicadores, intelectuales y hombres de leyes no mantuvieron, debido a la polarización mantenida por Kuczynski en el Ejecutivo y Keiko Fujimori, como oposición, en el Legislativo. Y agudizada por el afán de Vizcarra de mantener alta su popularidad en las encuestas por consejo de su asesor gaucho Maximiliano Aguiar.

 

Rutina de aeróbicos de Kuczynski y sus funcionarios en el frontis de Palacio de Gobierno

La consecuencias, como la improvisación, la carencia de un plan de gobierno, la participación de la llamada "muralla moqueguana" en el círculo íntimo de Vizcarra, es decir, amigos de su argolla sin preparación técnica ni estadismo para solucionar los problemas nacionales, la ausencia de una ideología que sustente su orientación política, el no tener un partido propio, el haber roto la seguridad jurídica con la "disolución por denegación fáctica" del Congreso (avalado por 4 magistrados del TC) y encima haberse distanciado de Peruanos Por el Kambio (PPK), llevaron al fracaso rotundo de su gestión, caracterizada por la confrontación política, el incremento del monto por concepto de publicidad estatal para varios medios de comunicación (una compra de su línea editorial en la práctica), la captura y control de la Fiscalía, del Poder Judicial y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para garantizar la impunidad de sus acusaciones penales y su alianza con más de un candidato que, en el poder, le protegiera las espaldas luego de las elecciones generales de 2021 (que encima pidió postergarlas debido a la pandemia).

 

        Kuczynski amenazando con renunciar junto a sus vicepresidentes en noviembre de 2017.                Fuente: gestion.pe

Mención aparte merece la incesante presión mediática y política para forzar la renuncia del Fiscal de la Nación Pedro Chávarry, los proyectos de reforma política vía referéndum para darle mayores poderes al Ejecutivo (el fallecido jurista Enrique Bernales dijo que no servían para nada), el abuso del mecanismo constitucional de la cuestión de confianza para amenazar al Congreso con disolverlo si no aprobaban sus proyectos de ley, la aprobación de la PNIG (Política Nacional de Igualdad de Género) con que entregó a Perú a la agenda globalista favorable a la ideología de género, el suicidio de Alan García como consecuencia de su intento de detención para subir en las encuestas, el desastroso manejo sanitario y económico de la pandemia de coronavirus y su vacunación secreta junto con su esposa y hermano, entre otros funcionarios de su confianza, mientras no gestionaba la urgente compra de vacunas ante el cada vez mayor número de fallecidos.

 

Ridiculización de las Fuerzas Armadas por el uso de los "mandiles rosados" por parte de la ministra Gloria Montenegro

Como se puede ver, aunque sea de manera resumida, el legado de Vizcarra no es motivo de orgullo nacional. Podría decirse de manera inequívoca que es un quinquenio perdido. Con su estilo irreverente y ácido, Beto Ortiz escribió en el diario Peru21 de agosto de 2019 que le daría "una cocina Surge al que le dijera una obra por la que Vizcarra será recordado en los libros de historia. No una pelea, no una encuesta, no una entrevista, no una reyerta. Una obra. Unita nada más". Los libros de Riepl y Paredes ayudan a conocer los orígenes del autoritario ex presidente y su estilo de gobernanza desde que fue gobernador regional de Moquegua hasta su vacancia por incapacidad moral permanente por el Congreso, producto de las elecciones legislativas complementarias que él mismo convocó tras el golpe de Estado del 30 de setiembre de 2019.

 

Utilización indebida de la figura de Jesucristo para fomentar la adulación a Vizcarra

Riepl hace una crónica de su vida política desde que fue convocado por Kuczynski para las elecciones generales de 2016 y todas las negociaciones, arreglos y alianzas para consumar su victoria por más de 40 mil votos frente a Keiko Fujimori. El libro abarca su trayectoria como primer vicepresidente, sus políticas populistas ya como gobernante y su enfrentamiento con la oposición con apoyo de la coalición mediática mayoritariamente "aceitada". Termina justo en el momento en que durante su discurso de Fiestas Patrias de 2019, dio un "salto adelante" presentando un proyecto de reforma constitucional para que se adelantaran por un año las elecciones generales y así "irnos todos juntos". En otras palabras, el libro de Riepl nos ayuda a refrescar la memoria de lo acontecido en el plano político desde 2016 hasta 2018.

 

Richard Cisneros, el amigo de Vizcarra favorecido con S/175,000 por contratos con el Ministerio de Cultura sin pasar por concurso. Fuente: expreso.com.pe

Paredes, en cambio, presenta la relación de acusaciones penales que pesan sobre Vizcarra desde su época de ingeniero civil integrante de la empresa familiar C&M Vizcarra, pasando por su gestión como gobernador de Moquegua y hasta llegar a su vacunación VIP. Pero el libro no se limita a enumerar los casos, sino que ahonda en los detalles poco conocidos por la opinión pública, como la sobrevaloración de obras de infraestructura, el cobro de coimas a cambio de la licitación a empresas del Club de la Construcción consorciadas con Odebrecht, el manejo de los hilos del poder para favorecer a su argolla personal y amical, etc.

 

Lagarto dragón de Komodo. Fuente: js.posta.com.mx

A pesar de la metáfora utilizada en el libro de Paredes, en los relieves húmedos, tropicales y áridos, un lagarto cambia de color según el ambiente; puede vivir bajo tierra; puede vivir sobre la superficie y en árboles o plantas. Algunos mencionaron al mutante Reptilio de la serie ochentera Thundercats y otros al Hombre Lagarto de Spiderman. No obstante, Vizcarra se sigue librando de la cárcel gracias a sus movidas políticas y a su instinto de supervivencia. Aun así, el rosario de denuncias y procesos penales en su contra, por no mencionar el estado lamentable en el que dejó la economía peruana y su nula capacidad de gestión en medio de la emergencia sanitaria (que ya suma extraoficialmente 115 mil muertos), nos llevan a exigir que responda a la justicia, aunque insista tozudamente en afirmar en cada entrevista o declaración pública que "todo es falso" respecto al contenido del libro de Paredes.

jueves, 4 de febrero de 2021

No voy en tren, voy en avión...

Congresista Luis Carlos Simeón Hurtado (Fuente: aeronoticias.com.pe)

Seguramente no hay nadie que no conozca la canción del músico argentino Charly García "No voy en tren", o su cover del español Miguel Ríos. Bueno, parece que los actuales congresistas tienen esa canción como himno gracias a que pueden darse el lujo de viajar a cualquier parte del país hasta 4 veces al mes gracias a los privilegios de ser parlamentarios. Ello a raíz de la iniciativa del congresista Luis Simeón Hurtado, de crear una nueva línea aérea estatal, la cual fue aprobada recientemente en la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso.

Portada del álbum "Parte de la religión" de Charly García.

Sin duda, es una medida populista e inconstitucional como bien la calificó Ernesto Álvarez Miranda, decano de la facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres y ex presidente del Tribunal Constitucional, porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto y además el rol del Estado es subsidiario, es decir, su actividad empresarial se restringe únicamente a actividades esenciales donde no llega a incursionar la iniciativa privada. Como si no fuera suficiente con las empresas Petroperú y su colosal despilfarro con la refinería de Talara y la limitada Sedapal y sus camiones cisterna que llevan el agua hasta los rincones más alejados de la capital a cambio de altos precios de abastecimiento.

Antiguo aeropuerto de Limatambo con un avión de Fawcett en 1960.

La fallida experiencia del Estado empresario iniciada con el golpista Juan Velasco dejó paralizada y quebrada nuestra economía durante más de 20 años, pues las ideas de su dictadura se incorporaron en la Constitución anterior como condición para su firma por parte de Francisco Morales Bermúdez. Al parecer, los congresistas de la actual Comisión no leyeron la Constitución actual y siguen pensando que la iniciativa empresarial del Estado peruano debe hacerse en armonía con el "interés social", un concepto tan vago que permite expropiar todo lo imaginable, hasta intentar estatizar la banca privada, como lo intentó Alan García en 1987.

Avión de Aero Perú (Fuente: www.peru21.pe)

Vamos a hacer un resumen de algunas conocidas aerolíneas nacionales y extranjeras, privadas y de bandera, que ya cuentan con su acta de defunción:

  • APSA fue una empresa aérea peruana que operó entre 1956 hasta 1971.
  • Líneas Aéreas Nacionales S.A. era una aerolínea peruana que operó entre 1963 y 1972.
  • British European Airways o (BEA) fue creada en 1946 por una Ley del Parlamento Británico. BEA cesó sus operaciones en 1974 cuando se fusionó con la British Overseas Airways Corporation para formar la actual British Airways.
  • Aerocondor (colombiana) fue fundada el 3 de febrero de 1955 y operó hasta el año 1985.
  • Braniff International Airways fue una aerolínea estadounidense que existió desde 1928 hasta 1982.
  • Ozark Air Lines fue una aerolínea comercial que operó en los Estados Unidos desde 1950 hasta 1986 cuando fue absorbida por Trans World Airlines.
  • Western Airlines era una gran aerolínea con base en California, con operaciones en todo el oeste de Estados Unidos. Fundada en 1925, cesó en 1986.
  • Pacific Southwest Airlines fue una aerolínea de Estados Unidos con sede en San Diego, California que operó desde 1949 a 1988.
  • Air Panama fue una aerolínea estatal panameña que sirvió como la aerolínea de bandera del país entre 1968 y 1989.
  • Eastern Air Lines era una aerolínea estadounidense fundada en 1920, cesó de sus operaciones en 1991.
  • Pan American World Airways (más conocida como Pan Am) fue la aerolínea internacional más importante de Estados Unidos desde la década de 1930 hasta su quiebra en 1991.
  • LADECO fue una aerolínea chilena fundada en 1958. Fue adquirida en su totalidad por LAN Chile en 1994 y cesó sus operaciones en 1998.
  • Viva Air (Vuelos Internationales De Vacaciones S.A.) fue una aerolínea española, fundada en 1988 como una empresa conjunta entre las aerolíneas Iberia y Lufthansa. Cesó en 1999.
  • AeroPerú​ fue la aerolínea de bandera del Perú entre 1973 y 1999. Sele conoció coloquialmente como "Aeropeor".
  • Faucett fue la primera aerolínea peruana.​ Realizó rutas entre Perú y Estados Unidos durante 69 años entre 1928 y 1997.
  • SAETA (Sociedad Anónima Ecuatoriana de Transportes Aéreos) fue una aerolínea privada cuyas operaciones iniciaron en 1960. En febrero de 2000 cesó sus operaciones debido a severos problemas financieros.
  • Swissair fue la aerolínea nacional suiza desde 1931 antes de su quiebra en 2002.
  • Aerocontinente fue una aerolínea peruana fundada en 1992 por Fernando Zevallos González.​ La empresa quebró en 2004 y Zevallos fue condenado a 25 años de prisión por tráfico ilegal de drogas y lavado de activos.
  • Alitalia fue la aerolínea nacional de Italia desde 1946. La compañía quebró y desapareció a finales de 2008.
  • Northwest Airlines (a menudo abreviada NWA) fue una de las principales aerolíneas de Estados Unidos, fundada en 1926 y absorbida por Delta Air Lines en 2008.
  • Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) fue una aerolínea de transporte de pasajeros y carga en Bolivia, desde 1925 hasta 2012.
  • Continental Airlines fue una compañía aérea certificada de Estados Unidos desde 1934.​ El 30 de noviembre de 2011 la Administración Federal de Aviación (FAA) anunció que a partir de ese día, Continental y United Airlines operarían como una sola (United).
  • VARIG (acrónimo de Viação Aérea Rio Grandense) fue la primera aerolínea fundada en Brasil, en 1927. Desde 1965 hasta 1990 fue líder de Brasil y casi la única aerolínea internacional. En 2005, entró en un proceso judicial de re-organización, y en 2006 se dividió en dos compañías: la "vieja" Varig  (heredero de la línea aérea original y ya desaparecida), y la "nueva" Varig, una nueva empresa totalmente integrada en Gol Airlines.
  • VIASA (Venezolana Internacional de Aviación, Sociedad Anónima) fue una aerolínea venezolana. Creada por el gobierno el 21 de noviembre de 1960. Dejó de operar en 1997.
  • SABENA, acrónimo de Sociedad Anónima Belga de Explotación de la Navegación Aérea, fue la aerolínea nacional de Bélgica desde su fundación en 1923 hasta su bancarrota en 2001.

Fernando Zevallos (Fuente: www.peru21.pe)

Una de las pocas aerolíneas estatales que siguen en operación a nivel internacional es la rusa Aeroflot, con participación estatal del 51% (heredera de la era soviética, pero obligada a reestructurarse debido al colapso de la URSS en 1991). Ollanta Humala en la campaña electoral de 2011 propuso también crear una línea aérea de bandera, pero únicamente con 25% de accionariado estatal. La ya quebrada aerolínea uruguaya PLUNA (1936-2012), también funcionaba con ese esquema de negocio y no pudo evitar irse a la bancarrota.

Desinfección sanitaria en el aeropuerto de Madrid (fuente: www.infobae.com)

El negocio aeronáutico es muy arriesgado y es muy sensible a todo tipo de turbulencias. Recordemos cómo se desplomaron varias aerolíneas tras los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos y cómo operaron a pérdida debido a la crisis financiera mundial de 2008 o la cancelación masiva de vuelos en Europa debido a la erupción del volcán Eyjafjallajökull en Islandia en 2010. Según la revista The Economist (edición de 2012), genera en promedio un 3,2% de utilidades al año. Es decir, escaso. Y ahora menos, debido a la pandemia. El personal es muy caro, los repuestos y los combustibles también.

Cementerio de aviones en el desierto de Mojave, California, USA (Fuente: infobae.com)

Parece que de nada de esto se han enterado en la citada Comisión parlamentaria, ni que el Estado ha visto mermados sus ingresos fiscales debido al coronavirus, ni que más de 6 millones de peruanos han perdido sus trabajos formales, ni que Avianca y Latam se han sometido a procesos de reestructuración en Estados Unidos (como American Airlines), al igual que la ecuatoriana TAME y varias otras. Al final, el reflotamiento de la aerolínea estatal la asumimos todos los que pagamos impuestos. De ahí la importancia de refrescar la memoria o de instruir a nuestros "padres de la patria" o de denunciar algún interés económico sin transparencia que involucre al Estado.

 

martes, 5 de enero de 2021

El Partido Rosado

Logo del Bicentenario. Fuente: gestión.pe

No es un año fácil pero por ser el correspondiente al bicentenario de nuestro nacimiento como república, nada mejor que comenzar comentando la coyuntura política que nos embarga con las decisiones desconcertantes, ineficientes y absurdas que se están tomando entre los poderes Ejecutivo y Legislativo para mejorar (o empeorar) la situación de los peruanos. Habrán buenas intenciones de parte de ciertos políticos, pero hasta ahora ninguna llega a asomar la cabeza.

Magistrados del Tribunal Constitucional. Fuente: diariocorreo.pe
El actual Congreso es hijo de un golpe de Estado bendecido por el actual Tribunal Constitucional, el cual con su sentencia le dio legitimidad a la "denegación fáctica de la confianza", debilitando así la seguridad jurídica y abriendo el abanico de posibilidades con las que un Presidente puede disolver un Parlamento, si le gusta o no. Simplemente debe buscar el pretexto ideal para que considere que su cuestión de confianza no fue aceptada, aunque lo contrario conste expresamente en el cuadro de votaciones del día. Sin duda, un grave retroceso jurídico y político.

Richard "Swing" Cisneros con Vizcarra. Fuente: limay.pe
Se pensaba que el período congresal complementario sería mejor, pero resultó ser una gran decepción que sólo ahondó la incertidumbre que ya se empieza a notar en los proyectos populistas e intervencionistas en materia económica. Pero lo inesperado fue cuando tras los destapes periodísticos del caso Richard Swing y las coimas presuntamente recibidas por Vizcarra cuando fue gobernador de la sureña y pequeña región de Moquegua, su hijo político (el actual Congreso) lo destituyó por incapacidad moral con 105 votos luego de un fallido primer intento de vacancia por incapacidad moral. ¿Golpe de Estado? No. Aplicación estricta de la Constitución y punto.

Simpatizantes de Vizcarra. Fuente: colorvision.com.do
De acuerdo a la Constitución y al Reglamento del Congreso, le correspondía ocupar la Presidencia de la República al titular del Congreso, pero parece que eso no les gustó a los aliados de Vizcarra ni tampoco a sus corifeos mediáticos, quienes, furiosos por el resultado de la votación, instigaron a las masas para que se tumbaran al régimen de Merino, con un muerto como mínimo en protestas callejeras cuya intención era llegar a la sede del Congreso e incendiarlo, como sucedería días después en Guatemala. Al final consiguieron la renuncia de Merino, no con uno sino dos muertos, ambos con antecedentes policiales y penales, a quienes ahora tildan de "héroes del bicentenario". Un saldo trágico, que dolosamente se buscó.

Protestas callejeras contra Merino. Fuente: telemetro.com
¿Cuál fue el delito de Merino? ¿Ordenar matar a los jóvenes y pacíficos manifestantes que arrojaban piedras, botellas y disparaban pirotécnicos contra los policías? ¿Meterse con la "generación equivocada"? #MerinoNoMeRepresenta era trending topic en todas las redes. No lo dejaron gobernar ni tampoco conducir una transición ordenada hasta las elecciones de abril de este año. Y justo antes de que alguien pudiera decir "¡Al fondo hay sitio!", la Fiscal de la Nación ya le abrió proceso penal junto a su ex premier y ex ministro del Interior, sin tener pruebas, salvo el aplicar la teoría de Claus Roxin sobre la "autoría mediata". En otras palabras, le pegaron como piñata para que el Partido Morado se hiciera de la Presidencia como caramelos y juguetitos.

Manuel Merino De Lama. Fuente: latercera.com
Lo extraño (por no decir irregular) fue que debido a la renuncia de Luis Valdez como Presidente del Congreso tras los luctuosos sucesos, se conformaron dos nuevas listas para la Mesa Directiva: una encabezada por la roja Rocío Silva Santisteban (ex pareja del ex cura antiminero Marco Arana), la cual no tuvo los votos necesarios, pero sí el temor generalizado de que preparara la cubanización del país, de convertirse en Presidenta. En cambio, la segunda lista, encabezada por Sagasti, miembro del Partido Morado, sí prosperó, pero teniendo como segunda en su lista a la también comunista y proaborto Mirtha Vásquez. Da la impresión de que las dos listas, integradas por congresistas que no votaron por la vacancia de Vizcarra, fueron presentadas para asustar a la población: o eligen a la roja o eligen al morado.

Francisco Sagasti. Fuente: andina.pe
Sagasti, conocido por pedirle un autógrafo al emerretista Néstor Cerpa tras su liberación en la residencia del embajador de Japón a finales de 1996, negó en una entrevista ser caviar (izquierdista de buena vida). Sin embargo, el gabinete del "Quijote peruano" está conformado por cuestionados ministros que defendieron legalmente a Odebrecht y el "club de la construcción", promueven la ideología de género, la cultura de la muerte y el pensamiento único de la izquierda liberal globalista.

Vándalos llevan retenido a policía herido en Virú. Fuente: rpp.pe
El Partido Morado, se ha revelado ante el país como abanderado del relativismo moral que ahora padece Occidente. Con su política errática, improvisada y argollera que ya ha producido cuatro muertos en manifestaciones violentas, revela que su color ideológico no es el morado por el mes del Señor de los Milagros, sino el rosado, es decir, una combinación del color rojo comunista con el blanco, por ser la "bandera de paz" con la que envían a los desarmados policías a despejar carreteras. No cabe duda de que la incertidumbre se resiste a mudarse de nuestro país a pocos meses de las elecciones.