lunes, 6 de julio de 2015
Laudato si: Todo está conectado
Aprovechando la visita del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay en estos primeros días de julio, creo que ésta es la propicia ocasión para emitir mi comentario personal tras haber leído su encíclica Laudato si. Esto nace tras leer numerosas columnas periodísticas en diversos medios sobre el contenido de la misma, a la cual se le achaca un contenido puramente ambientalista o pesimista sobre el futuro del planeta y de los efectos nocivos que ocasiona un crecimiento y consumismo desenfrenados. Para dar un comentario más certero sobre este documento es necesario hacer una declaración de verdad ante esta pregunta: ¿han leído TODA la encíclica? ¿Con sus más de 180 páginas? ¿O se han limitado los "expertos" a leer los puntos más polémicos y opinables que atañen a la economía, la tecnología o el estilo de vida de la sociedad de consumo, porque los otros temas teológicos, espirituales y caritativos les aburren? Si se contesta con sinceridad, diríamos que pocos darían respuestas afirmativas.
Porque Laudato si es un documento que no busca hablar "ex cathedra" en los temas relacionados al medio ambiente que los especialistas conocen mejor, sino hacer un llamado de atención sobre nuestra manera de tratar a nuestra "casa común", es decir, como administradores de la Creación y no como dueños de ella. Éste debe ser el punto de partida para captar el mensaje de la encíclica. Si nos limitamos a analizarla desde la óptica puramente economicista, se le va a acusar al Papa de oponerse al desarrollo de los pueblos y a los beneficios del libre mercado y un largo etcétera. Por ejemplo, el economista Ian Vásquez en su columna "Hay que diferir con el Papa" opina que la encíclica del Papa es justamente una crítica al libre mercado que ignora o minimiza la rapidez y escala del progreso humano. El Papa se equivoca también al acertar, como tantos que le precedieron, que nos espera la catástrofe si no implementamos un cambio fundamental que les da todavía más poder a la clase política y a las burocracias internacionales. (...) Felizmente, la encíclica invita a “un debate honesto”, cosa que el padre Robert Sirico –quien tilda buena parte del documento de “imprudente”– y otros en la Iglesia ya empezaron.
Pero quizás el comentario más crítico que he encontrado es el de Eugenio D'Medina Lora en el diario Correo, en el que dice que Francisco incurre en tres errores que evidenciarían que sus ideas están capturadas excesivamente por la ideología de izquierda, que lo ha llevado, de manera oficial y permanente, a comprometerse con una de las banderas más cuestionables del socialismo internacional: (...) El primero, en validar la hipótesis de que el cambio climático -que nadie niega- es resultado del quehacer humano y no del ciclo natural del planeta. (...) El segundo error está en que el Papa no dice que es precisamente el capitalismo que él deplora lo que ha sacado a tantos millones de la pobreza desde la revolución industrial del siglo XVIII, y más aceleradamente desde las últimas dos décadas del siglo XX, justo a partir de la caída de los regímenes más anticapitalistas que registra la historia universal. (...) Pero es el tercer error el más grave. Francisco niega que el crecimiento económico sea necesario para resolver el problema del hambre y de la pobreza, y reactivó de un plumazo la cincuentera teoría de la dependencia al plantear que los países en desarrollo están a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos, en una relación estructuralmente perversa.
Con este par de ejemplos ilustrativos sorprende que en nuestro medio muchas críticas a esta encíclica no provengan de teólogos o ecologistas, sino de los defensores del modelo neoliberal, la desregulación y el consumismo. El argumento parece ser que el crecimiento económico a todo vapor permitirá que mágicamente aparezcan tecnologías verdes que desvirtúen las amenazas ecológicas de las que el Papa nos alerta: la tecnología de combustibles fósiles contaminantes, el calentamiento global, el empobrecimiento de la biodiversidad, la polución desenfrenada de ríos y ciudades, entre muchas otras calamidades cuyo origen está en las actividades extractivas del hombre. Incluso se ha llegado a decir que solo la extracción informal daña el planeta.
El Papa, conocido en sus homilías por su estilo sencillo, directo y minimalista cuando celebra la misa en la Casa Santa Marta, mete el dedo en la llaga y nos hace ver (de manera involuntaria, creo yo) que los líderes del pensamiento único liberal han divinizado el mercado excluyendo de él toda referencia a la moral. La cosa no deja de ser cierta porque los liberales muchas veces están situados en una postura muy cómoda con respecto a las cuestiones morales, considerándolas puramente subjetivistas. Si en el pasado la izquierda ideológica se enfrentaba a la moral cristiana abiertamente, la derecha ideológica ha conseguido introducir en el pensamiento único un principio absolutamente falaz: que la economía de mercado es una ciencia exacta y que la moral no tiene nada que ver con ella.
Pienso que los temas a los cuales Francisco hace hincapié en su encíclica son los siguientes: 1) Volver a proponer la figura de un Padre creador y único dueño del mundo, porque de otro modo el ser humano tenderá siempre a querer imponer a la realidad sus propias leyes e intereses. 2) La “ecología humana” (a la que aludía Benedicto XVI en su Discurso a los miembros del Parlamento Federal Alemán, el 22 de octubre de 2011 en Berlín) porque “también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo". 3) Su defensa de la familia, su fuerte crítica al “relativismo cultural” y su condena a aquellos que proponen el control de la natalidad y el aborto como soluciones a los problemas ambientales. Dichas políticas internacionales sólo sirven para reforzar la injusticia económica y la degradación ambiental.
Como cinéfilo, me permito citar tres películas que tocan de manera directa el tema del medio ambiente y el llamado para un manejo responsable de nuestro único hogar: "La verdad incómoda" de Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos, impartiendo una clase magistral y contando parte de su vida y sus motivaciones para ingresar en la política y en la causa ecológica; "La última hora", con Leonardo Di Caprio como narrador y ambientalista comprometido y la notable "Océanos", todo un monumento cinematográfico a la belleza de nuestros mares. Cada película, en su estilo, apela a la responsabilidad colectiva y a la creación de una conciencia que lleve a dejar un mundo limpio a los seres humanos que nos sucederán. No obstante, el Papa Francisco, con su encíclica va directo al corazón humano, fuente de todos los actos, sentimientos y pensamientos del hombre, y a donde necesitan dirigir nuestras oraciones a Dios con humildad para lograr una conversión sincera que ayude a restablecer los niveles de ruptura y lograr la reconciliación con Dios, con nosotros mismos, con nuestro prójimo y con la creación, tal como lo menciona Luis Fernando Figari, fundador del Sodalicio de Vida Cristiana. Como bien se repite en la encíclica "todo está conectado". Ojo que esto no debe entenderse como una frase panteísta.
Para terminar, comparto la opinión de Monseñor José Horacio Gómez, Arzobispo de Los Ángeles (Estados Unidos), como un antídoto para los estilos de vida consumistas y para la cultura del desperdicio, el Papa Francisco propone como antídoto para estos males la espiritualidad cristiana. Nuestra fe, dice, nos lleva a un estilo de vida, a “una actitud del corazón” que se caracteriza por la moderación, la humildad y la gratitud; y encuentra la felicidad en las pequeñas cosas de la vida y “se entrega a cada momento como don divino que debe ser plenamente vivido”. En la misma línea, el Santo Padre propone el ejemplo de los santos. No sólo el de San Francisco de Asís, de quien tomó su nombre y cuyo canto de alabanza a la creación fue la inspiración para esta carta, sino también el de Santa Teresa de Lisieux y su “pequeño camino del amor” cuya práctica nos ayuda a “no perder la oportunidad de una palabra amable, de una sonrisa, de cualquier pequeño gesto que siembre paz y amistad”.
martes, 2 de junio de 2015
¡Hasta la victoria siempre, Javier!
El lunes 4 de mayo se develó en el parque Bausate y Meza, en el distrito de Jesús María, el busto en honor al fallecido ex congresista de izquierda Javier Diez Canseco Cisneros, en un acto realizado a dos años de su desaparición. A la cita en dicho parque, ubicado entre las calles Talara y Pachacútec, se hizo presente la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, y también la ex premier Beatriz Merino, quien tuvo unas palabas de elogio a la memoria de Diez Canseco. También participaron diferentes integrantes de la izquierda peruana, entre ellos Verónika Mendoza, así como familiares de Diez Canseco, entre otros. Diez Canseco falleció el 4 de mayo del 2013 víctima del cáncer. Durante su última etapa política, el fundador del Partido Socialista fue sancionado por el Congreso por promover un proyecto de ley de canje de acciones de inversión por acciones comunes que presuntamente beneficiaba a su familia, lo cual él negó siempre y por el cual interpuso un recurso de amparo. Sin embargo, murió antes de conocer la decisión del Poder Judicial.
Es obvio que debido a la amnesia colectiva que caracteriza a nuestra clase política, al oportunismo o silencio por conveniencia, y a la carencia de figuras realmente ejemplares para colocar en pedestales, se recurre a la farisaica frase "no hay muerto malo ni novia fea", y por eso nos callamos nuestras opiniones para no provocar incendios. Sin embargo, tras la construcción (en el mismo distrito) del polémico monumento "El ojo que llora" en 2005, donde figuran los nombres de las víctimas del terrorismo y también de 41 senderistas (¡!) que murieron durante el sofocamiento del motín en la prisión Miguel Castro Castro en 1992, se suma ahora el monumento a este personaje tan idolatrado por la izquierda y tomado como ejemplo de luchador por la justicia social. Hay que reconocer a Diez Canseco su carácter combativo y su fidelidad a sus ideas socialistas, convencido de que servirían para construir un país realmente justo, algo que se puede ver en su testamento político. ¿Fue un ejemplo? Vamos a refrescar la memoria a fin de obtener un análisis más revelador de las prácticas del ex congresista, a fin de concluir si era digno de poseer un monumento en su honor.
Para empezar, Diez Canseco integró el grupo radical comunista Vanguardia Revolucionaria (asociado al terrorista MIRE de Luis De la Puente Uceda) durante su juventud en los 60, junto a caviares conocidos como Diego García Sayán, Teresa Quiroz, Carlos Tapia, entre otros (ninguno se atrevió a tomar un fusil e imitar a Fidel Castro, como sí lo hizo el romántico Javier Heraud). En la nefasta década de los 80, Diez Canseco elogiaba y aplaudía a la Senderista Edith Lagos, condenaba las "balas reaccionarias del acciopepecismo", daba charlas en 1987 a senderistas como el camarada Ferrete, hoy preso. En 1989 promovía la toma de tierras en Puno, defendía a la senderista Sybila Arredondo y visitaba en la cárcel a Víctor Polay, líder del MRTA. En 1991 se opuso a que las Fuerzas Armadas ingresaran a los penales controlados por Sendero Luminoso y se negó a que el Partido Unificado Mariateguista (PUM) firmase el "compromiso común" para enfrentar democráticamente el terrorismo. Tras la toma de la residencia del embajador japonés en 1996, en lugar de prestar su voz en defensa de los rehenes, propuso el domingo 22 de diciembre de 1996, la amnistía para esos terroristas y la legalización del MRTA.
Al dictador Pinochet lo detuvieron en Londres mientras que a Fidel Castro los "demócratas" lo reciben de abrazos en las Cumbres Anuales Iberoamericanas: en la Cumbre de Lima de noviembre de 2001 estaba presente, entre otros, el propio Diez Canseco, proclamando el comunicado "¡Bienvenida Cuba!" de apoyo a Fidel, lamentando la inasistencia del único billonario cubano responsable del fusilamiento de 17,000 personas y de la anulación de las libertades políticas, económicas y religiosas de Cuba. En 35 años de labor parlamentaria viajó con dinero público (de nuestros impuestos) a diferentes países gastando más de un cuarto de millón de dólares, con casi un año viajando en su trayectoria de parlamentario, acompañado de sus amigos e incondicionales. Viajes para ir a ver al médico a Cuba, México, Bolivia, Colombia y a China para ver ceremonias del Partido Comunista Chino, responsable de más de 30 millones de muertos durante el Gran Salto Adelante (1946-1957) y de un millón de muertos durante la Revolución Cultural (1966-1976) durante la dictadura del "timonel" Mao Zedong. Viajó a Nicaragua en 1986 para celebrar el XXV aniversario del marxista Frente Sandinista de Liberación Nacional.
En el plano económico paralizó la venta del gas de Camisea a fines de los 80, defendía la existencia de las elefantiásicas empresas estatales creadas por el dictador Velasco tras su política de expropiación, y que las privatizaciones generaban un "menoscabo de los intereses del Estado", ignorando que esas políticas las lleva a cabo el Reino Unido (desde la era de Margaret Thatcher) hasta la China post maoísta. Las razones para privatizar, en palabras del ex ministro de economía, doctor Carlos Boloña Behr son para dar más calidad, cantidad y mejor precio de un bien o servicio a la población, reducir el tamaño de un gobierno a lo indispensable (salud, educación, defensa nacional, orden interno), mejorar la productividad, la eficiencia, la producción y la inversión, despolitizar las empresas, difundir el accionariado y generar ingresos fiscales. Eso se logró desde los años 90. Nada de esto quiso reconocer el camarada comisario Diez Canseco.
Los juicios del camarada hablan de su "honradez y transparencia": El 3 de junio de 1995 le inició un proceso de amparo al Estado peruano para cobrar los emolumentos que él no percibió como diputado desde el autogolpe del 5 de abril de 1992 hasta el 28 de julio de 1995, cuando finalizaba su gestión. Fue un juicio que perdió, pese a que alegó que Fujimori interrumpió su carrera política y que él, por concepto de lucro cesante, debió ganar ese dinero (dinero público, valga la redundancia). Tampoco aclaró el caso de la apropiación de un predio ajeno en el pueblo joven Nuevo Lurín, presuntamente adquirido al Ministerio de Vivienda y Construcción mediante la Res. N° 039-92-VC-1500. Luis Augusto Linares Cabrejos y su esposa, propietarios originales del lote lo demandaron por nulidad de acto jurídico y ganaron el juicio ante el 27 Juzgado Civil de Lima. Se negó a pagar la indemnización de $ 4,000.00 tras perder un juicio entablado por los deudos de un atropellado por el chofer de uno de sus camiones, el cual fue alquilado a la empresa Transporte Terrestre Hurón S.A., en diciembre de 1999.
Apoyó a su asesor, el abogado laboralista Javier Mujica Petit, para que el Congreso le pague a cinco pensionistas de la Superintendencia de Banca y Seguros que él defendía, una suma millonaria ordenada por la Corte Suprema y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por concepto de sueldos y jubilación de acuerdo a la Ley de la Cédula Viva (misma paga a jubilados que a los trabajadores que están en actividad). Pero Mujica Petit nunca dijo que su padre estaba entre los beneficiados y encima terminó cobrando 15% como honorarios de éxito de toda esa masa de dinero a pagarse. Y el congresista sabía todo eso. Se puede ver el siguiente enlace para saber más los detalles:
Ante todo este rosario de denuncias, silencios, sesgo ideológico, inexistencia de deslinde con los grupos terroristas que tanto dolor y sangre derramada ocasionaron a Perú, ¿merecía este señor ser colocado en un busto?. ¡Es como erigir un monumento al ferozmente anticlerical presidente mexicano Plutarco Elías Calles frente a la Basílica de Guadalupe! una vez más queda demostrado cómo la ceguera ideológica lleva a canonizar a personajes que bajo la etiqueta de "luchador social" se escondía una persona que jamás investigó de manera decidida los crímenes execrables del marxismo-leninismo-maoísmo buscando la justicia para sus víctimas civiles y militares. Y cuando el país estaba saliendo del foso estatista, intervencionista, controlista y corrupto, en el que nos hundió Velasco, Diez Canseco se dedicó con su caduca ideología a fabricar más pobres, cerrándose así a reconocer los beneficios de la libertad económica. De todos modos, la historia, como disciplina académica y científica se encargará de poner las cosas en su justa dimensión.
Ante todo este rosario de denuncias, silencios, sesgo ideológico, inexistencia de deslinde con los grupos terroristas que tanto dolor y sangre derramada ocasionaron a Perú, ¿merecía este señor ser colocado en un busto?. ¡Es como erigir un monumento al ferozmente anticlerical presidente mexicano Plutarco Elías Calles frente a la Basílica de Guadalupe! una vez más queda demostrado cómo la ceguera ideológica lleva a canonizar a personajes que bajo la etiqueta de "luchador social" se escondía una persona que jamás investigó de manera decidida los crímenes execrables del marxismo-leninismo-maoísmo buscando la justicia para sus víctimas civiles y militares. Y cuando el país estaba saliendo del foso estatista, intervencionista, controlista y corrupto, en el que nos hundió Velasco, Diez Canseco se dedicó con su caduca ideología a fabricar más pobres, cerrándose así a reconocer los beneficios de la libertad económica. De todos modos, la historia, como disciplina académica y científica se encargará de poner las cosas en su justa dimensión.
domingo, 31 de mayo de 2015
Mad Max: resignación versus esperanza
Se estrenó Mad Max: Furia en el camino, y vino precedida de muy buenas críticas por su visión pesimista, trágica, excéntrica, nihilista, violenta y llena de un soterrado humor negro sobre el futuro de la humanidad tras una guerra nuclear que devastó el mundo y lo redujo a un desierto interminable donde los más fuertes se lanzan a una brutal persecución de los débiles por el codiciado combustible, único recurso con el cual se puede sobrevivir en un entorno donde la especie humana parece que se está volviendo loca y la inocencia brilla por su ausencia. Las nuevas generaciones no conocen la trilogía protagonizada por Mel Gibson, por ser películas que sólo se pueden ver por TCM, pero que se han vuelto obras de culto por las siguientes características: delincuencia generalizada, muerte en las carreteras, inoperancia del sistema judicial, pérdida de la cordura, supervivencia permanente, desprecio por la vida, esclavitud a los señores de la guerra y extravagancia en el vestir y en el hablar como una forma de distinción. Sin ánimo de ser pesimista, siento que no estamos muy lejos de vivir en semejantes condiciones.
Es mejor, comenzar por el inicio de la historia para conocer mejor el universo que el cineasta George Miller inició en 1979: Max Rockatansky es un policía de carretera que es el mejor de su escuadrón, casado y con un hijo pequeño, que tras una persecución provoca la muerte del líder de una pandilla de motociclistas y de su novia. Todos juran vengarse provocando una serie de brutales crímenes que incluyen el asesinato de la familia de Max, lo cual provoca una violenta venganza de su parte, y, al mismo tiempo, el nacimiento de su condición de solitario anti-héroe que se aleja de la civilización para aprender a sobrellevar este fatídico suceso. Algo que sólo le genera amargura, frialdad en el actuar y parquedad en el hablar. Es como si el desierto fuera el reflejo de su alma atormentada. La película combina hábilmente acción, suspenso y hasta western con un estilo punk en los villanos que se acentúa en la siguiente película.
En la segunda película, estrenada en Estados Unidos en 1981 con el título de "El guerrero de la carretera" (The road warrior), Max encuentra una refinería que está siendo permanentemente acosada por un grupo de pandilleros armados. Para conseguir la gasolina que necesita, hace un trato con ellos proveyéndoles un tráiler capaz de movilizar la bomba lejos del sanguinario Humungus y sus codiciosas huestes. Sin duda, la mejor película de la trilogía y que ha sido influencia para otras producciones como "Mundo acuático" con Kevin Costner. La crudeza de las situaciones (asaltos, asesinatos, violaciones y ejecuciones) y la fuerza y realismo de las escenas de persecución le dan mayor impacto al filme, el cual fue hecho varios años antes de que se desarrollara la tecnología digital. Y ese ingrediente es un punto a favor.
En la tercera película (la menos lograda), titulada "Más allá de la cúpula del trueno", y estrenada en 1985, tras el robo de su vehículo y de sus camellos, Max busca recuperarlos aliándose con la excéntrica gobernadora de una ciudad (la cantante Tina Turner) para eliminar al tirano de una ciudad subterránea, ayudando, de paso, a un grupo de niños extraviados. Lo más logrado es la pelea dentro de la "cúpula" que da el título a la película, pues las persecuciones se redujeron notablemente. Por lo menos, Max salva a esos menores recuperando así, parte de su compasión e inocencia perdidas. Con esta película, parecía que la serie fílmica llegaba a su fin y, sin embargo, tuvieron que pasar 30 años para que George Miller se animara a dirigir el cuarto episodio.
Tom Hardy (Bane en "Batman, el caballero de la noche asciende") no posee el carisma de Mel Gibson, pero Miller lo compensa poniendo énfasis en el guión al personaje de Charlize Theron, verdadera protagonista de la historia: manca, aguerrida y que busca llegar hasta su pueblo natal huyendo del tiránico señor de la guerra Immortan Joe (Hugh Keays-Byrne, veterano de la primera trilogía) junto con su harén compuesto por 5 hermosas jóvenes. Todas ellas son perseguidas por Joe, quien las reclama como de su propiedad, aparte de que mantiene en la esclavitud a toda una población controlando el consumo de agua y el combustible gracias a su ejército privado de hombres rasurados, piel blanqueada y cuerpos deformes en algunos casos.
En esta cuarta aventura, la inocencia de la civilización, que se perdió en la primera película, desapareció casi por completo, convirtiéndose al mundo pre-nuclear en un recuerdo casi olvidado, pues la humanidad se rebajó hasta regresar a comportamientos cavernarios con tal de sobrevivir, pese a que aun existe el don de la fe (aunque sea "al que me pueda oir", como dice una de las chicas cuando ora), la esperanza y el amor, aunque se cuente con los dedos de las manos. Si en las dos primeras películas el bien codiciado es el combustible, ahora lo es también el agua, y hasta la sangre, pues la locura, la increencia, el pesimismo y la resignación colectivas llegan a niveles delirantes, por ejemplo, al considerar que los muertos que hayan servido a Joe irán al Valhalla, y al llamar a los fuertes y saludables "bolsas de sangre". Max es uno de ellos, antes de ser vendido como esclavo.
Ante tanta crudeza, parece que la extinción es la única salida. Max pensaría lo mismo, tras sufrir una pérdida que lo marcó, sin embargo nos enseña a darnos a los demás, aunque en esta última ocasión no sea por caridad, atracción física hacia alguna de las chicas, o la simple recuperación de su auto robado (es notable la colección de vehículos de guerra ensamblados con carrocería clásica). El único objetivo es liberarse y sobrevivir, para proseguir con su vida solitaria, al igual que en las películas anteriores. Max no es un personaje modélico, pero su instinto de supervivencia y los rezagos de consideración y ayuda a los demás que alguna vez puso en práctica como policía le sirven para reivindicarse, si es que toma esa decisión. Ojalá lo logre. Por lo pronto, disfrutemos de esta espectacular producción mientras esperamos al año 2017, cuando se estrene la quinta película: "Mad Max, la tierra baldía".
miércoles, 22 de abril de 2015
Habemus "Cachín"
Hoy ha sido un día bien raro: mi jefe llegó tardazo y por eso me descuadró la chamba del día. Encima la gente gritaba ¡ladrón, ladrón! y los de seguridad de la cochera vecina chaparon al ratero delante de los peatones y conductores. ¡Qué tal roche el que se llevó semejante choro monse! ¿Qué habrá pretendido chorear? Bueno, causas, pregúntenselo al ladrón. Y los del serenazgo de San Isidro se vinieron como bala en dos camionetas como si estuviéramos en los iunaites (United States para los que no saben). Bien eficientes, ¿no? Llaman y al toque aparecen como si fueran tus vecinos y más rápidos que tombos de comisaría (éstos ya están estresadazos dirigiendo el tránsito y tipeando en máquinas de escribir). Hablando de rápidos, hoy quise ver la peli "Rápidos y furiosos 7", pues el trailer estaba chévere y es la última actuación de Paul Walker. Ojalá se animen a filmar en Machu Picchu, pero mejor si se dejan perseguir por narcos manejando en combis y coasters en plena Javier Prado. Sería lo máximo. Así, nuestra bella ciudad se hace más famosa en el mundo, se vienen más turistas y les ofrecemos a cada uno full lomito saltado. Ummmmmmm!
Quizá se preguntarán por qué estoy escribiendo con un estilo bastante autóctono. Una persona muy especial me dijo que me siento inspirado y vaya que lo estoy; así que es mejor recapitular desde el punto en el que mencioné la película que protagoniza Vin Diesel (el nombre del director es poco conocido, así que ni lo menciono). Salí a ver la susodicha película pero me topé con un tráfico de la patada que evidencia la necesidad de construir rápidamente la línea 2 del Metro de Lima y fomentar el uso de bicicletas con rutas integradas entre varios distritos. Llegué tarde y no pude comprar la entrada para la función que deseaba. Frustrado, mas no desanimado, busqué un plan B cinematográfico y elegí "¡Asu mare! 2", la continuación de la biografía de Carlos "Cachín" Alcántara, el popular Machín de "Pataclaun". A partir de aquí es donde me pongo más serio, pues la nacionalidad de una película no la convierte en una obra maestra.
Muchos de los espectadores que ya vieron la película han repetido "¡buenaza!" casi como una muletilla, pues como secuela de la también exitosa primera película, se orienta a entretener con situaciones que parodian la forma del peruano promedio de relacionarse con sus vecinos, sus amistades, sus familiares, sus paisanos, etc. en medio de una Lima cada vez más cambiante. Esta secuela se siente más ágil en su narrativa y más rica en la cantidad de personajes involucrados dentro de la historia de amor entre "Cachín" y Emilia Rizo Patrón. Apuesto que la historia de ambos es una en millón, pues la gente de la clase alta limeña, un micro-cosmos bastante cerrado (y alienado, como bien se narra en la película "Dioses" o en el libro "La Lima pituca" de Sandra Guzmán), no concibe que una chica tan guapa se case con un pobretón actor, pese a que la hace reír y porque le dice que le gusta su personalidad. De no ser verídica, la historia romántica interclasista de esta película sería una más y hasta le haría competencia a "George de la Selva" y a "Titanic".
Preferí dejar que pasaran los días para que bajara la fiebre en taquilla y mi análisis cinematográfico diera una opinión más ponderada y objetiva del resultado final de la cinta. Las críticas de Claudio Cordero, Rodrigo Bedoya e Isaac León son especializadas, pues se enfocan en las actuaciones, la puesta en escena, el montaje, el bosquejo de los personajes, el guión, el ritmo narrativo, etc. Coincido con todos ellos en que Christian Meier acierta parodiándose a sí mismo en sus roles actorales y musicales, ampliamente conocidos, y que su personaje de Ricky es un Pepe Cortisona bastante forzado, pero que arranca risas del auditorio por las innumerables referencias a las que nos remite.
Por si acaso, el título de la presenta columna alude al hilarante canto que da inicio a la película. "Cachín" es como un Condorito criollo de buen corazón, lleno de chispa, leal y buen amigo, que nos hace sentir cierta empatía con su persona. A diferencia del pajarraco chileno, cuyas historias poseen humor blanco, posee un humor repleto de doble sentido y vulgaridad, que sólo lo disfrutan los peruanos, más no los extranjeros, los cuales no tienen la menor idea de quién es él. Posiblemente haga carrera en Estados Unidos, aunque habrá que esperar tiempo para ver sus éxitos, de lograr conquistar a la audiencia gringa. Además, no se toma la vida demasiado en serio, es hábil y buscavidas, tiene la suficiente "calle" para sobrevivir con un mínimo de esfuerzo, y le regala a su Yayita, flores sacadas del jardín, a diferencia del "Saco de Plomo" Ricky, quien no puede dejar de vivir de las apariencias y de la ayuda de su adulador compañero de andadas (Rodrigo Sánchez-Patiño).
Tampoco se puede dejar de mencionar los innumerables errores en la producción a la hora de recrear los hechos y los acontecimientos en los que se desarrolla la trama de la película. Parece que el guión se escribió ignorando conscientemente el contexto histórico en el que "Cachín" fue creciendo actoral y sentimentalmente. Aquí algunos ejemplos:
1) Lima no tenía en los noventa los edificios Torre Begonias y Westin.
2) Los celulares aún no habían llegado al país por aquélla época.
3) La película "Duro de matar 3: La venganza" es del año 1995.
4) "Pataclaun" salió al aire recién en 1997, al igual que el grupo musical "Torbellino".
5) Los Ticos llegaron al país a mediados de la década (en referencia a la escena del taxi).
6) En esa época había apagones a causa del terrorismo y no sale ninguno de ellos, pese a la aparición del grupo electrógeno en la casa de Emilia.
7) El programa "Fantástico" se desarrolló entre los años 1990 y 1991. Lo menciono porque mi hermano mayor participó en el concurso "El potro salvaje" de ese programa y se ganó su canasta de productos lácteos Milkito ("el legítimo yogurt", como decía el duende animado del comercial). Eso sí me llenó de emoción y nostalgia.
El desorden de los hechos, las actuaciones forzadas, la fotografía propia castizamente teatral, los chistes y gestos obscenos y la repetición de la fórmula de la primera película le quitan méritos y buen gusto a esta secuela, pero tampoco la convierten en una mala película, como algunos perfeccionistas (que nunca faltan) afirman. Carlos Alcántara seguirá con su ascenso actoral y el cine peruano seguirá evolucionando y diversificándose en gustos abandonando la fórmula criolla donde privilegia los temas sexo, drogas, terrorismo y alcohol, aunque todavía no se realicen otras películas a la altura de "La boca del lobo" y "Caídos del cielo", nuestros dos mejores productos dirigidos por Francisco Lombardi. Pienso que la gente busca el cine como diversión y como escapismo, algo que se encuentra en las antípodas de lo que ofrecen los cine clubes de Lima. "¡Asu Mare! 2" cumple, efectivamente, con su cometido de divertir sin mayores pretensiones y de hacernos olvidar durante casi dos horas los problemas de cada día.
Al mismo tiempo, "Cachín" supo reivindicarse de su inexpresivo papel en la decepcionante "Perro guardián". Por más que aparente ser serio o melancólico, él transmite a la perfección el papel del vecino jocoso, improvisado y espontáneo que tiene llegada con la gente y que con su criollismo y su picardía logra arrancarnos una sonrisa, y, de vez en cuando, una carcajada. Marilyn Monroe se lucía más en su papel cómico de rubia tonta, que en los dramas. De igual manera, "Cachín" está mejor dotado para la comedia y esperamos que no se duerma en sus laureles y que pueda encontrar una película que le abra las puertas del mercado internacional. Mientras tanto, concluyo con el significado del peruanismo ¡Asu Mare!: jerga típica de Perú que viene, probablemente, de “a su madre” (una exclamación que expresa algo inesperado o sorprendente como ¡Madre mía!) y que no cuenta con un registro lexicográfico.
miércoles, 8 de abril de 2015
De la Pasión en el cine a la Pascua en el alma
Pasión (del griego Pathos, sufrimiento)
Se han escrito ríos de tinta (y siguen fluyendo) desde que la película La pasión de Cristo de Mel Gibson se estrenó hace 11 años en todo el mundo desatando una explosión de controversia entre judíos y cristianos, creyentes y no creyentes, historiadores, críticos de cine y todos los que hay de por medio. Algunos dirán que la película fomenta el morbo por el sadismo o que promueve una visión negativa de los judíos al mostrar a los miembros del Sanedrín como oscuros, poderosos, intrigantes y altaneros. Otros dirán que no se hablaba latín vulgar sino griego. Otros, no entenderán por qué casi toda la gente se ensaña con un hombre que promueve el amor entre todos los seres humanos de manera tan irracional, etc. Sea lo que fuere, esta película ya dejó huella en el cine moderno, gústele o no a sus detractores, y su influencia se deja sentir en las posteriores versiones cinematográficas o televisivas, pues siempre son comparadas con ella en lo referido a su crudeza visual.
La figura de Jesús se representó en el cine prácticamente desde sus inicios y es uno de los personajes más influyentes en su historia. Para ver los más destacados ejemplos es bueno ver este video en youtube titulado El cine sobre Jesucristo. De Mille, Ray, Stevens, Pasolini, Zeffirelli, Scorsese, y otros cineastas han retratado desde perspectivas creyentes y laicas la vida, pasión y muerte de Jesús, extrayendo una serie de interpretaciones propias de la épocas en que se rodaron. La pasión de Cristo no escapa a ello y en la práctica es una de las películas más polémicas que se han hecho sobre él. ¿Por qué? Hay dos razones que ayudan a explicar este fenómeno:
Por un lado están los partidarios del pensamiento relativista liberal, quienes normalmente celebran cualquier nueva interpretación de las sagradas escrituras, pero que, en la actitud más reaccionaria y fundamentalista, niegan cualquier fidelidad hacia las enseñanzas de la Iglesia. Por otro lado están los grupos de poder que dominan Hollywood, quienes se sienten vulnerados, en cierta medida, por las ideas del filme. Una prueba de ello es la decisión de los productores judíos Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geff, fundadores de Dreamworks SKG (por las iniciales de sus apellidos) de no volver a trabajar con Mel Gibson.
En medio de esto, el debate estrictamente cinematográfico también se dividió. Incluso algunos críticos, inspirados por feroces sentimientos contra Gibson, niegan valor alguno a la película. El mejor ejemplo en nuestro medio es de Ricardo Bedoya, quien dijo que Gibson debería consultar a un psiquiatra y que la película es pornográfica. Francamente, no me extrañó escuchar tamaño disparate, pues proviene de una persona que en su clase de Historia y estética del cine sostiene que la película del japonés Nagisa Oshima "El imperio de los sentidos" no es pornográfica (cuando sí lo es y con mayúsculas), y que el personaje femenino tiene un aire de "santa". Los mejores ejemplos de cineastas que realizan historias sangrientas son "Kill Bill" de Quentin Tarantino, "Batalla real" de Kinyi Fukasaku, "Hostal" de Eli Roth y "Asesinos por naturaleza" de Oliver Stone.
¡Es decir! La sangre producto de la violencia gratuita, desproporcionada, exagerada, grotesca o delirante de los medios artísticos audiovisuales es "extraordinaria" si la manejan los tipos antes mencionados. Pero si es una representación de nuestros pecados, lo más cercano a lo que fue en la realidad y lo horroroso que es para Dios semejante ultraje, entonces la película es "antisemita, violenta, sádica, etc." La hipocresía es atrevida cuando se toca un tema que interpela al estado del alma de cada espectador sabiendo la trascendencia del sacrificio de Cristo y no cuando son meros ejercicios de terror o gore que únicamente buscan extraer dinero de los bolsillos de gente con gustos moldeados por la industria, sin importar si los borbotones de aseptil rojo, tamarindo, mexi-salsa, tuco, ketchup o como sea que se le califique en tono burlón a la sangre de utilería, afecten la susceptibilidad de quienes ven semejantes producciones.
La película, rodada en Italia y con una notable caracterización del estadounidense Jim Caviezel como Jesús y la judía rumana Maia Morgenstern como su madre María (la mejor hasta ahora, en mi opinión, pues representa a la Virgen de manera estoica ante tan indescriptible dolor moral), posee clara influencia de las pinturas de Caravaggio y una recreación de la época hecha de manera minuciosa, sin dejar de mencionar el uso de lenguas muertas en sus diálogos como el arameo y el latín. Por ese detalle también tildaron de loco a Gibson, porque el público estadounidense no aguanta leer subtítulos. El éxito de taquilla generado por la película hace preguntarse si Gibson es un loco o es un genio. Independientemente de sus escándalos personales posteriores, el actor-director hizo una película que remueve almas y abre las puertas a la reflexión personal sobre cómo uno está llevando su vida. Eso se puede notar en los llantos, abrazos, conversiones y conversatorios sobre la película. Si la persona se es susceptible a la sangre o a la violencia, simplemente no la ve. Eso es parte del derecho a la libertad de expresión, tan invocado en nuestros tiempos.
Las tres nominaciones al Oscar que el filme recibió en las categorías de maquillaje, fotografía y banda sonora, manifiestan su calidad técnica y artística. El antisemitismo está descartado por la cita del profeta Isaías sobre el sufrimiento del mesías, colocada como prólogo, y la escena en la que Jesús anuncia que entrega su vida por voluntad propia en sintonía con la del Padre Creador y que tiene el poder para recuperarla de nuevo. Lo único comprensible de la división de opiniones es lo impactante de las escenas, tomadas algunas del libro de la monja vidente alemana y estigmatizada del siglo XIX, la Beata Ana Catalina Emmerich, "La amarga pasión de Cristo", que, por cierto, es mucho más fuerte que la película. En otras palabras, para entender lo que transmite la película, hay que mostrarse abierto de mente y de corazón. Sólo así se comprenderá lo absurdo de toda la alharaca pre y post estreno.
En fin, es tan grande el debate, que la película no deja indiferente a nadie y se convierte en la quintaesencia cinematográfica para cada Viernes Santo. El propio productor del filme, Steve McEveety dijo que el objetivo es que esta película se siga viendo 100 años después de realizada. No viviremos para ver eso, pero sí nos atrevemos desde ya a confirmarlo, pues el tema es de una apasionante modernidad y más aun cuando está filmada con todo lujo de detalles. Este enlace puede ayudar a quienes gusten de los detalles fisiológicos de la pasión de Jesús: http://www.primeroscristianos.com/index.php/temas/item/1085-la-pasion-de-cristo-explicada-por-un-medico-fisiologo/1085-la-pasion-de-cristo-explicada-por-un-medico-fisiologo. Eso sí, los infinitos sufrimientos del alma de Cristo, jamás podrán ser llevados a la pantalla grande, pero las meditaciones escritas por San Alfonso María Ligorio o por el Beato John Henry Newman pueden ayudar a comprender tan grande misterio (ver el siguiente enlace: http://movil.religionenlibertad.com/articulo_rel.asp?idarticulo=41536&accion=). Si es así, entonces el gozo por la Resurrección será mayor. ¡Feliz Pascua!
sábado, 21 de marzo de 2015
¡Cállate, poco hombre!
"La ignorancia es el peor enemigo de Dios".
San Josemaría Escrivá
En mi columna "Primicia mortal y el cuarto poder" hablé de cierto tipo de prensa ávida por el morbo y dependiente del amarillismo, con el fin de aumentar sus ventas o su sintonía, o para conseguir el propio engrandecimiento y vanidad de quienes inescrupulosamente lo utilizan, yendo así contra ética periodística. Todo ello relacionado con el derecho a la libertad de expresión y sazonado con ejemplos cinematográficos. Esta vez toca hablar de un tema polémico y el tratamiento que se le está dando, independientemente de la línea editorial de los medios masivos formadores de opiniones: el proyecto de la unión civil homosexual presentado por el congresista Carlos "Techito" Bruce Montes de Oca.
No vamos a repetir las posiciones a favor o en contra del proyecto, ni tampoco sus características o diferencias con la unión solidaria, el proyecto de la congresista Martha Chávez. Porque durante los últimos días, la prensa secular se ha dedicado en su mayor parte a apoyar la causa gay en el país, especialmente en los diarios de tendencia derechista-liberal o caviar-liberal a través de sus columnistas. Basta recordar a los ya conocidos Augusto Álvarez-Rodrich, Juan José Garrido, Patricia Del Río o Mariella Balbi, por citar algunos ejemplos. Con ello, queda evidenciado que el poderoso lobby gay internacional quiere extender la imposición de la ideología de género en Perú, como lo ha logrado en otros países de occidente, pero se ha topado con una resistencia propia de un país conservador. En este punto hay que detenernos.
En mi columna titulada "¿Es malo ser conservador?" toqué el tema de los opinólogos y la discriminación al pensamiento disidente. Eso se está haciendo más notorio, mientras sea mayor el rechazo del Parlamento y de la opinión pública al proyecto de ley del Techito. Ahora están diciendo que el reconocimiento de las uniones civiles se lograrán sólo paso a paso, pues la estrategia del lobby gay nacional erró al tocar el tema de manera directa, generándose así un rechazo generalizado hacia ese proyecto que llega actualmente al 61% de la población. No estamos en Francia, donde el gobierno socialista de Hollande ha reprimido las manifestaciones en defensa de la familia y el alcalde del pueblo de Arcangues, Jean-Michel Colo, dijo estar dispuesto a ir a la cárcel por no celebrar esas uniones (ver http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=26831&id_seccion=21). Tampoco estamos en Alemania, donde encarcelan a padres por no enviar a sus hijos a las clases de educación sexual (adoctrinamiento de género, en la práctica) https://www.aciprensa.com/noticias/encarcelan-a-padres-por-no-enviar-a-su-hija-a-clase-de-educacion-sexual-16948/. Ni mucho menos en España, país-laboratorio de la agenda de género impuesta a la sociedad desde la llegada al poder de José Luis Rodríguez Zapatero con el respaldo de la prensa secular y anticlerical encabezada por el izquierdista diario El País.
Techito anunció que volverá a la carga para la próxima legislatura y afinará su estrategia junto con la del MHOL, las ONGs de "derechos humanos" y el coro unísono de los opinólogos ("columnistas" que les dicen), quienes, desde sus púlpitos escritos y virtuales y su ejército de trolls convencidos o asalariados en las redes sociales tratarán, una y otra vez, de cambiar la opinión de las masas, tomando al pueblo peruano como un conejillo de indias para que las masas actúen como sus esclavos, anulando su criterio y su capacidad de discernir lo que está bien y lo que está mal. Los directivos de los principales diarios de mayor tiraje nacional se han sumado a la maquinaria del "género" silenciando los argumentos psicológicos, antropológicos, económicos, morales y espirituales de verdaderos profesionales contra ese proyecto y la agenda que se oculta detrás de su promoción. Esa doble moral me hace recordar el discurso del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien en su Informe a la Nación del 10 de agosto de 2011 (equivalente a nuestro 28 de julio) dijo lo siguiente:
"Hoy con más frenesí que nunca se lanzan contra nosotros por el “delito” (así, entre comillas) de aplicar la ley a quienes siempre se creyeron por encima de ella. No nos amedrentarán. No podrán engañar a todos, todo el tiempo. Ya los conocemos. Sus vicios, los describió el escritor y periodista Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, refiriéndose al Diario El Comercio de Lima. Cito la carta de Vargas Llosa:
“…en su afán de impedir por todos los medios la victoria de Ollanta Humala, viola a diario las más elementales nociones de la objetividad y de la ética periodísticas: silencia y manipula la información, deforma los hechos, abre sus páginas a las mentiras y calumnias que puedan dañar al adversario, a la vez que en todo el grupo de medios se despide o intimida a los periodistas independientes, y se recurre a las insidias y golpes bajos de los peores pasquines que viven del amarillismo y el escándalo”. Cierro cita.
Pero como dijo el mismo Presidente Humala hace pocas semanas en su visita al país: la prensa sigue haciendo daño, pero ya no pone y quita presidentes. ¡Esa es la “pérdida de libertad” de la que habla esa gente! ¡Esa es la “pérdida de libertad”!"
Sabemos que las verdaderas motivaciones del Nobel para escribir esa carta fueron por su eterna animadversión hacia la familia Fujimori desde su derrota electoral de 1990, pues ante la repetición de la conducta que dice denunciar (ahora en favor del "género"), calla ante la agenda liberal-radical, volviéndose cómplice de ella, por más que denuncie los atropellos a la libertad por parte del régimen chavista de Nicolás Maduro en Venezuela y sus aliados latinoamericanos. Doble moral de su parte al no pronunciarse sobre el caso Martín Belaúnde Lossio o el por qué de la renuncia de la periodista Martha Meier Miró Quesada al Diario EL Comercio (ver http://lucidez.pe/noticias/estas-son-las-razones-por-las-cuales-martha-meier-miro-quesada-renuncio-la-plana-periodistica-del-comercio/).
¿Acaso no nos damos cuenta de que nos estamos volviendo genuflexos ante un orden que priva a los niños de su derecho a tener un padre y una madre? ¿De que nos estamos haciendo cómplices de un neocolonialismo ideológico financiado por organismos internacionales que deberían buscar la paz y trabajar por los más débiles e indefensos? ¿De que la unión civil es sólo el PRIMER PASO para legalizar el matrimonio homosexual, enseñarlo en los colegios y penalizar a quienes piensen diferente? ¿Somos tan ignorantes que no reconocemos que en el "género" se encuentra la peor muestra de la herencia estalinista y nazi? ¿Acaso no es más que notoria la intolerancia y hostilidad de ricos y famosos como Elton John y Ricky Martin contra Dolce y Gabbana, RIchard Cohen, y los actores Alain Delon y Rupert Everett y otros de su condición por no compartir su pensamiento?
Por un lado se habla mucho de derechos humanos y por otros se les viola o se les restringe. Afortunadamente la historia cuenta con numerosos ejemplos de la doble moral ejercida por los corifeos del pensamiento políticamente correcto y hegemonista tanto dentro como fuera de la prensa. Si se dice ser consecuente con las ideas, los principios o los valores que inspiran el pensamiento y la acción, todo periodista está obligado a demostrarlo con hechos y no cambiar la camiseta (¿o debería decir el calzoncillo?) para no perder lectoría o ventas. Quien así actúa, se convierte en un pusilánime y mercantilista merecedor del grito proferido por el actor alemán Christoph Baumann en el sketch de Enchufetv "La zona del amigo" (https://www.youtube.com/watch?v=2fR3F9wIyTE): "¡Cállate, poco hombre!" . Porque una cosa es ser un oportunista y otra muy distinta, un converso. Así que termino con este artículo de Aldo Llanos Marín, que es muy digno de ser leido y comentado: ¡Unión civil ya!... No (https://unioncivil.lamula.pe/2015/03/18/union-civil-denegada/cid14a/).
jueves, 12 de marzo de 2015
18 + 32 = 50 "luces" y sombras de Grey.
Como ya se ha opinado demasiado sobre el millonario éxito de ventas de la novela "50 sombras de Grey" (destrozada por la crítica literaria) y el tedio que genera su inconvincente adaptación cinematográfica (no hablaremos de ella porque con ver el trailer ya es notoria su poca calidad), vamos a enumerar una serie de causas, efectos y características de todo el universo de Grey hasta llegar a las 50 y así ilustrar a los lectores sobre esta realidad. Eso significa que la presente columna es más larga que el promedio, pero vamos a ver si con esto, sus consumidores abren los ojos al "fascinante" mundo BDSM y sadomasoquista que ofrece esta historia. Por si acaso, las fotos seleccionadas son lo más "decente" dentro de un mundo de escenas chocantes, degradantes y repulsivas que evidencian el nivel de toxicidad que los consumidores inhalan ingenua y voluntariamente con esta novela, cual Zyklon B en una cámara de gas nazi:
1. BDSM es un término creado para abarcar un grupo de prácticas y fantasías eróticas. Se trata de una sigla formada con las iniciales de las siguientes palabras: Bondage; Disciplina y Dominación; Sumisión y Sadismo; y Masoquismo. Abarca, por tanto, a una serie de prácticas y aficiones sexuales relacionadas entre sí y vinculadas a lo que se denomina sexualidades no convencionales o alternativas. A veces, en el habla cotidiana, se utilizan las expresiones "sado" o "sadomasoquismo" para referirse al BDSM, aunque ambos términos resultan equívocos, en parte por tratarse de palabras creadas por la psiquiatría para definir enfermedades mentales y en parte, porque las prácticas abarcadas por el BDSM son variadas y admiten gran cantidad de manifestaciones diferentes.
2. Bondage, es un término inglés referido a la sujeción que implican ciertos vínculos, que se establece en ciertas relaciones de subordinación. El término "bondage" también suele ser asociado a las ataduras con sogas u otros elementos de restricción, que se utilizan muchas veces en el BDSM, pero linguísticamente la palabra "atadura" no proviene del término inglés bond, sino del término inglés bind. Las prácticas eróticas relacionadas con el bondage entonces, son propiamente las que establecen roles de poder asimétricos, como amo-esclavo, patrón-mucama, jefe-empleado, maestro-alumno, policía-detenido, dueño-mascota, etc. Impropiamente en la práctica también se relaciona esta expresión con las ataduras y restricciones con fines eróticos.
3. Disciplina es un término genérico que describe las actividades de quienes gustan, por activa o por pasiva, de la flagelación erótica, también llamada la práctica de los azotes eróticos. Consiste en el uso de la mano para azotar principalmente las nalgas de la persona pasiva (recibiendo en este caso el nombre específico de spanking) o bien usando algún instrumento, en cuyo caso se extiende la zona azotada a piernas, senos, tórax, etc., y se habla de flagelación. Los instrumentos de azote clásicos en este último tipo de práctica son los floggers o gatos de cola, la paleta, la canne o vara fina y flexible de fresno o similar, la fusta y el látigo, entre otros. Y también un sinfín de instrumentos diseñados en principio con otro propósito, como cepillos para el pelo, zapatillas, etc.
4. Dominación, es un término utilizado para referirse a las prácticas eróticas en las que una persona adopta un rol dominante para actuar de acuerdo a su voluntad y su deseo sobre otra u otras personas que adoptan un rol sumiso. La persona en el rol dominante manda y dispone. Se trata siempre de una dominación sujeta constantemente al consenso y los límites establecidos por la persona que acepta ser dominada. El BDSM rechaza toda práctica de dominación, por mínima que sea, que no cuente con el consenso actual de la persona dominada.
5. Sumisión, es un término utilizado para referirse a las prácticas eróticas en las que una persona adopta un rol sumiso en el que queda bajo la voluntad de otra u otras personas que adoptan un rol dominante. La persona en el rol sumiso obedece o deja que se actúe sobre su cuerpo. Se trata siempre de una situación de sumisión voluntaria, dentro de los marcos de los límites establecidos por la persona que adopta el rol sumiso.
6. Sadismo, es un término que en este contexto se utiliza para referirse a prácticas eróticas en las que una persona obtiene placer causando dolor, humillación o incomodidad a otra persona que acepta esa situación. Se trata siempre de prácticas voluntarias que no pueden ir más allá de los límites establecidos por la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, y que pueden ser detenidas en cualquier momento. La persona que adopta el rol sádico, cuida en todo momento la situación de la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, a fin de evitar cualquier daño. Se trata de una práctica erótica que no tiene ninguna similitud con el sadismo criminal.
7. Masoquismo, es un término que en este contexto se utiliza para referirse a prácticas eróticas en las que una persona obtiene placer experimentando dolor, humillación o incomodidad, generalmente a manos de otra persona que acepta esa situación. Se trata siempre de prácticas voluntarias que no pueden ir más allá de los límites establecidos por la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, y que pueden ser detenidas en cualquier momento.
8. Existen categorías también dentro de los distintos roles: Tutor: es aquella persona experimentada ya en el BDSM que inicia a otra. Puede ejercerse en cualquier rol, es decir, una persona sumisa puede ser la tutora de un Dominante. Sin embargo, lo más habitual es que un Dominante ejerza como Tutor de otro Dominante o de un sumiso. Maestro: Se considera Maestro a aquel Dominante que ejerce su rol de manera impecable a ojos del sumiso, que es quien le da este título si así lo considera. Amo: Dominante poseedor de uno o varios sumisos. Esclavo: sumiso que entrega los límites a su Amo/a.
9. Flogger o pequeño látigo de colas, empleado en rituales de flagelación.
10. El sadomasoquismo es un término genérico que define relaciones en las cuales el binomio dolor-placer tiene una gran importancia como medio de materializar relaciones de intercambio de poder.
11. Erotic power exchange, abreviadamente EPE o EPC para otros, significa en el seno de la comunidad BDSM "Intercambio erótico de poder", Actividades consensuadas de cesión erótica de la voluntad (o del poder). Dada la influencia cultural del ámbito anglosajón, es probable que en años venideros la definición de EPE, vaya desplazando gradualmente a la de D/s. Ambas describen la misma situación, como atestigua la E.P.E.I.C. (Erotic Power Exchange Information Center), una de las organizaciones mundiales más reconocidas dentro del BDSM, que trabaja en común con la International Maledom/femsub Guild, sociedad que ampara a los grupos BDSM con presencia en Internet.
12. Polyarmonía (o poliarmonía) es un concepto derivado y relacionado con el poliamor, que se define como un estado donde coexisten más de una relación íntima y simultánea, con el pleno consentimiento y conocimiento de todas las partes involucradas, enfatizando las esencias de honestidad y compromiso. Pero a diferencia de esta última, la polyarmonía pone el énfasis en el mantenimiento armónico de una relación constituida por una persona dominante, y dos o más que desarrollan el rol sumiso.
13. Algunas parejas dentro de la comunidad BDSM enmarcan su relación basándose en las estructuras de poder configuradas en el llamado Intercambio Erótico de Poder. La forma más extrema de este tipo de relación sería la denominada 24/7, donde la pareja (generalmente en los roles Amo/a-sumiso/a) extiende la escenificación de su vivencia hasta la totalidad del tiempo disponible, es decir, como si vivieran permanentemente (24 horas al día, siete días a la semana) en la situación escenificada. En estos casos se sigue hablando de roles, pero se evita cuidadosamente anteponer la palabra juego. Al mismo tiempo, se elaboran sofisticadas formas para compaginar la vida social, laboral o familiar de la pareja, con su propósito de permanecer en la relación 24/7.
14. Este tipo de relación recibe también el nombre de TPE o Total Power Exchange, una denominación desarrollada por el activista Steven S. Davis en los debates de lo que ha sido el mayor enclave intelectual para el desarrollo del BDSM mundial, el alt.sex.bondage. El TPE se diferencia de todos las demás relaciones BDSM, al rechazar los frenos y las limitaciones que estas se autoimponen, pero mantiene estrictamente el único elemento que dota de común marco a toda la comunidad BDSM: el consenso.
15. Se pueden contar entre las prácticas BDSM más comunes: Bondage (atamientos, ritualizados o no) Cera (derramada sobre el cuerpo) Pinzas (colocadas habitualmente en lugares estratégicos: pezones, zona inguinal, etc.), Sumisión ritual, Humillación ritual, Flagelación erótica, Sexualidad dirigida, Uso de determinadas señales (collar de sumisión), Dominación ecuestre (Monta y/o exhibición), Código de vestuario (por ejemplo, la renuncia al uso de prendas de lencería interior, de pantalones en las mujeres de rol sumiso, etc.), Lactancia erótica, Prácticas de sexo extremo (fisting, lluvia dorada, etc.) .
16. Como toda cultura con complejas y ritualizadas formas de expresión, el BDSM muestra una serie de símbolos a los que sus integrantes dan un valor más o menos esencial. Entre ellos, destacan algunos de particular incidencia en los círculos D/s, como el Anillo de O,33 o el collar de sumisión, y otros con un valor más genérico para el conjunto del BDSM, como el triskel o la bandera del Movimiento Leather, la denominada Leather-Pride.
17. Al margen de las películas que forman parte de los circuitos de la pornografía comercial, el cine ha tratado desde sus inicios en profundidad las relaciones BDSM; desde 1909 hasta la década actual, un periodo este último con abundante muestras: Letras prohibidas, La profesora de piano, Beyond Vanilla, Ichi- the Killer, Secretary, Wir leben... SM!, Bettie Page: Dark Angel, Ma Mére, Ecstasy in Berlin 1926, The Magdalene Sisters, Gib's uns a bissle, 24/7:The Passion of Life, Surrender, Bathory, Besuch bei einer Dominam, Futei no kisetsu- I Am an S/M Writer, Shibari, Hostel, Jackass: The Movie, The Isle, Hwal, Sin City, Headspace y Un año sin amor, entre otras. Naturalmente, existen miles de películas con "acentos" o "toques" de sadomoasoquismo o de BDSM genérico, sin que puedan ser consideradas, en sentido estricto, películas con escenarios de este tipo: El Último Tango en París, Emmanuelle, Bajos instintos, Ojos bien cerrados, 8mm, La Naranja Mecánica, por no citar otras muchas, son películas con pinceladas de ese tipo, pero difícilmente pueden entenderse como parte de una filmografía del BDSM. Igual ocurre con toda la obra de Luis Buñuel, todas las conversiones cinematográficas de algunos clásicos españoles, como Ramón Gómez de la Serna, Emilia Pardo Bazán, Ramón María del Valle-Inclan, todas las películas de Federico Fellini, R.W. Fassbinder, Stanley Kubrick, Jan Svankmajer, Carlos Saura, Ingmar Bergman, etc. Autores y directores con una marcada tendencia a usar sus obras como reflejo de una postura personal abierta, cuando no claramente propicia, a esa temática. Pero que no pueden considerarse como películas BDSM.
18. Una pieza fundamental es Historia de O, junto a Retorno a Roissy (Pauline Réage),1954, además de 9 semanas y media, de Elizabeth McNeill (1978), Dezemberkind de Leander Sukov' (2003, 2004), algunas obras de la escritora Anne Rice (Exit to Eden, The Claiming of Sleeping Beauty (1983), Beauty's Punishment (1984) y Beauty's Release (1985)), Jeanne de Berg (L'Image, 1956, dedicado a Pauline Réage), la novela Topping from Below de Laura Reese (1999), la novela A los pies de Omphalos, de Henri Raynal, la novela La atadura de Vanessa Duriès. Más recientemente, las novelas de Marthe Blau, Submissióny Entre Sus Manos (2005). Algunas obras de la saga GOR , de John Norman. Y, naturalmente, todas las obras de Pat Califia, Gloria Brame, del colectivo Samois y muchas del escritor Georges Bataille (Histoire de l'œil-Historia del ojo-, Madame Edwarda, 1937), así como de Bob Flanagan: Slave Sonnets (1986), Fuck Journal (1987), A Taste of Honey (1990). Una importante parte del poemario de Pablo Neruda refleja sentimientos y sensaciones derivadas de las relaciones de intercambio erótico de poder.
Si te diste cuenta, hay 18 "luces" para entender el universo del sadomasoquismo, por cortesía de Wikipedia. Ahora veamos lo que el sentido común, la psicología, las últimas noticias (hasta el cierre de esta columna) y la fe hablan sobre esta clase de comportamientos. Por el número, se puede apreciar que supera en sombras a las "luces", pues no aportan algo que sea normal (saludable física, emocional y espiritualmente) para cualquier persona común y corriente:
19. Sadismo: (De D. A. François, marqués de Sade, 1740-1814, escritor francés): Perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona. (http://lema.rae.es/drae/?val=masoquismo)
20. Masoquismo: (De L. von Sacher-Masoch, 1836-1895, novelista austriaco). Perversión sexual de quien goza con verse humillado o maltratado por otra persona. (http://lema.rae.es/drae/?val=masoquismo)
21. Pervertir: Viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, etc. (http://lema.rae.es/drae/?val=masoquismo)
22. Miriam Grossman: Ésto es lo que necesitas saber de “Cincuentas sombras de Grey”. De niño, a Christian Grey lo desatendieron horriblemente. Él está confundido en el amor porque nunca lo ha experimentado. En su mente, el amor se mezcla con sentimientos malos como el dolor y la dignidad. Christian disfruta dañando a las mujeres de las formas más raras. Anastasia es una chica inmadura que se enamora del físico y la riqueza de Christian, y tontamente consiente en sus deseos. En el mundo real, este cuento hubiera acabado mal, con Christian entre rejas, y Ana en una institución, o en el depósito de cadáveres. O Christian hubiese seguido pegando a Ana, y ella lo soportaría y se quedaría. En cualquier caso, sus vidas no hubieran sido, desde luego, un cuento de hadas. Versión original en http://www.miriamgrossmanmd.com/an-open-letter-to-young-people-about-fifty-shades-of-grey/
23. He aquí algunas de las ideas peligrosas que fomenta las “Cincuenta sombras de Grey”.
1. A las chichas les gustan tipos como Christian que les dan órdenes y consiguen lo que quieren: ¡No! una mujer psicológicamente estable evita el dolor. Se quiere sentir segura, respetada y cuidada por un hombre en el que pueda confiar. Sueña con trajes de novia, no con esposas.
2. Los chicos quieren chicas como Anastasia, que es sumisa e insegura: Falso. Un hombre psicológicamente estable quiere una mujer que sepa cuidar de sí misma. Y si su comportamiento no es aceptable, quiere que ella le ponga los puntos sobre las íes.
3. Anastasia es libre de elegir cuándo permite que se la hiera, de modo que nadie puede jugzar sus decisiones: Lógica flaqueante. Anastasia escoge libremente – y mal. Una decisión autodestructiva es una mala decisión.
4. Anastasia decide sobre Christian de forma objetiva y meditada: Dudoso. Christian proporciona constantemente alcohol a Anastasia, afectando su juicio. Además, Anastasia se vuelve sexualmente activa con Christian – su primera experiencia – poco después de conocerle. La neurociencia sugiere que los encuentros íntimos podría desatar sus sentimientos de apego confianza, antes de que ella esté segura de que él los merece. El sexo es una experiencia poderosa – sobre todo la primera vez. Para terminar, Christian manipula a Anastasia para que firme un acuerdo que la prohíbe decir a nadie que él es un abusador crónico. Alcohol, sexo, manipulación – difícilmente son ingredientes de una decisión objetiva y meditada.
5. Los problemas emocionales de Christian se curan con el amor de Anastasia: Sólo en las películas. En el mundo real, Christian no cambiaría en lo más mínimo. Si Anastasia se sintiera realizada ayudando a gente emocionalmente trastornada, se hubiera hecho psiquiatra o trabajadora social.
6. Es bueno experimentar con la sexualidad: Quizá para adultos en una relación sana, longeva, comprometida y monógama, también conocido como “matrimonio”. De otra forma, te arriesgas a enfermedades de transmisión sexual, embarazos, y agresión sexual. Lo sensato es tener cuidado de quién dejamos que se nos acerque, física y emocionalmente, porque un simple encuentro te puede desviar de tu camino y cambiar tu vida para siempre.
La conclusión: las ideas de “Cincuenta sombras de Grey” son peligrosas, y pueden llevar a confusión y malas decisiones en el amor.
24. Porno para mamás: Sin duda, la novela consiguió su cometido de crear en sus ávidas lectoras un deseo de experimentar placer sexual mediante el dolor. Como una forma de exteriorizar sus "demonios" y sus perversidades que pasan por sus cabecitas una vez infectadas por las situaciones descritas en la trama ("Mis gustos son muy... particulares"). Lo que no sabían es que con sus aportes monetarios la industria pornográfica y sadomasoquista han ganado también con la difusión de esta historia (novelada y adaptada), pues ahora, ha surgido una legión de fans que quiere poner en práctica los gustos sexuales de este pituco depravado.
25. Refuerza la falsa creencia del “¡yo lo cambiaré!”: Lo que me he dado cuenta que atrapa a las chicas —aparte de la distorsionada imagen del sexo que no se lo toma como lo que es: algo sagrado, un regalo para compartir con tu esposo o esposa— es ese deseo que muchas tienen de cambiar o “arreglar” a un hombre a través de su amor. Existe en muchas mujeres esa mentalidad equivocada de que pueden cambiar o adaptar una persona a lo que esperamos de él. En el libro, él “cambia” de no querer una relación seria “con flores y corazones” a buscar quedarse sólo con ella, es decir, ¡mágicamente el amor de Anastasia “cambia” a Christian! Y como los protagonistas se terminan casando… “¡Hurra! ¡Final feliz! ¡Todo lo anterior valió la pena pasarlo y soportarlo!” Básicamente la trilogía te vende la idea de que “si me dejo usar (y abusar) el tiempo suficiente, él me querrá a su lado por siempre”. Seamos sinceros: ¿conocen alguna amiga suya que les haya dicho “yo lo voy a cambiar” y en realidad lo haya logrado? La que termina cambiando es la mujer, y no de buena manera, porque se rebaja o termina en el depósito de cadáveres de un hospital.
26. Te excita: Una vez, mientras la amiga de una jovencita leía antes de clase el libro “Pureza y Sexualidad” del P. Jürgen Daum, sus compañeras le contaron que a una amiga divorciada un “amigo” le había regalado 50 sombras de Grey. Le contaron que “después de leerlo ella quedó con ganas de tener sexo por casi un mes”. Probablemente aquél “amigo” que le regaló el libro lo hizo por esa razón: excitarla con la lectura para que así lo buscase para saciar sus ganas. Ese tipo de lecturas le empujaba a buscar pornografía porque causaba excitación en su mente; los personajes vivían lo que ella en algún punto quería vivir y hacer con alguien más. Tomado de: https://laopcionv.wordpress.com/2014/12/04/7-razones-para-no-leer-ni-ver-50-sombras-de-grey/#more-2851
27. Te lleva a huir de la realidad: Esos libros en realidad no enseñan a buscar el amor, tan sólo era una forma de adormecer los pensamientos personales para el dolor al sentirte sola: “si no estoy con alguien, tengo los libros y sus personajes”.
28. Te aísla: No es lo mismo leer por diversión y seguir involucrada con todos los aspectos de la vida personal que leer un libro que temes que la gente sepa que has leído. Te aísla porque si te sientes mal buscas algo que te lo quite y no lo vives ni lo compartes.
29. Genera adicción: Como pornografía que es, no sólo te aísla sino que también te genera adicción.
30. ¿No hace daño a nadie?: Tratas de auto-convencerte de que no le haces daño a nadie, pero se lo haces a todos: le robas a tu familia y a tí misma la oportunidad de sentirte feliz y en paz al no tener que esconder ese “sucio secreto” que tarde o temprano van a conocer.
31. Nos orientan a querer un “hombre-macho”: Otra consecuencia negativa de la lectura de estos libros es que a las mujeres les orientan hacia un tipo de hombre, el “hombre macho” que por ti, mujer, se va contra todo. Eso es más propio de las novelas, porque un hombre que lucha contra todo el mundo (e inclusive sus propios deseos) por ti, lo hace por amor, y para amarte requieren ambos de más tiempo para conocerse y mucho más compromiso. En esos libros casi a las 2 páginas ya se quieren lanzar el uno sobre el otro porque apenas se conocen sienten una atracción física-sexual instantánea e irrefrenable.
32. Tres investigadoras de la Universidad del Estado de Ohio han publicado en el Journal of Women’s Health el fruto de sus estudios. La publicación científica, editada bajo el título “Double Crap!” Abuse and Harmed Identity in Fifty Shades of Grey [¡Doble basura! Abuso e identidad dañada en Cincuenta Sombras de Grey] tiene como autoras a Amy Bonomi, Lauren Altenburger y Nicole Walton. Su estudio concluye que “el abuso emocional está presente en casi todas las interacciones”, incluyendo “espionaje, intimidación y aislamiento”, así como la violencia sexual, y que la protagonista, Anastasia, experimenta “las reacciones típicas de la mujer de quien se abusa” y queda “atrapada e impotente en la relación, con reacciones mecánicas a los abusos del protagonista, Christian”. “Nuestro análisis identifica patrones que reflejan violencia e intimidación generalizadas de la pareja, uno de los mayores problemas de nuestro tiempo. Las investigadoras consideran que, como consecuencia de este abuso emocional la joven de 22 años “experimenta reacciones típicas de las mujeres maltratadas”. Entre ellas mencionan una constante amenaza percibida, la identidad alterada, estrés, y conductas como la retención de información sobre su paradero social para evitar la ira de Christian. Es la misma conclusión a la que llega la profesora Bonomi: “Este libro perpetúa los estándares de abuso peligrosos y sin embargo se le presenta como una novela romántica y erótica para las mujeres”.
33. En opinión de Susan Kornstein, editora de la revista Journal of Women’s Health, este tipo de elementos de la cultura popular “puede perpetuar la violencia hacia las mujeres” porque la presentan como normal y glamorosa. El abuso, en cualquier método y en cualquier contexto, es la nueva arma de la esclavitud moderna y concretamente, el sexo es una de las nuevas modalidades de esta esclavitud. Existe la imposición de la actividad sexual como conocemos en el tráfico y el comercio con seres humanos, los prostíbulos o los secuestros, entre otros, que son circunstancias que se dan en contra de la voluntad de la víctima. Pero hoy en día también existe la aceptación voluntaria por esta esclavitud, la esclavitud sexual. Ahora sí, esto lo vemos con la historia de Cincuenta sombras de Grey. Es una novela que ha convertido a muchas jóvenes mujeres a la adicción por idealizar el placer como el único vínculo que se experimenta en el amor.
34. Lo que más genera lástima es la actitud de la chica Anastasia: de sentir atracción por la personalidad magnética y misteriosa del arrogante Grey, deriva en una sumisión enfermiza por "cambiar" a su príncipe azul. No interesan los problemas emocionales ni la conflictiva relación con su madre lo que explique que Christian Grey acabe convertido en un controlador que quiere que Anastasia se someta a sus gustos y caprichos sexuales "por amor". Hay que ser bien idiota o tener una nula autoestima para adoptar semejante actitud al momento de tener intimidad sexual; a no ser que también te guste sentir placer a través del dolor físico o provocándolo. También causan lástima las declaraciones de la novelista James, la cual ha descrito la trilogía de Cincuenta sombras como: "Esta es mi crisis de mediana edad, con mayúsculas", o "Empecé a escribir en enero de 2009 después de terminar la saga de Crepúsculo, después de eso... ¿quién sabe?".
35. La socióloga israelí Eva Illouz analiza Cincuenta sombras de Grey en su estudio Erotismo de autoyuda (Katz, 2014). Se pregunta cómo es posible que se haya difundido tanto la obra de E.L. James, que “contiene muestras de la peor escritura que he visto nunca” y presenta de modo favorable el sadomasoquismo y el sometimiento de la mujer. Su hipótesis es que sintoniza con tendencias muy promovidas en la sociedad occidental, como la reducción de la sexualidad a objeto de consumo o la creencia de que la satisfacción o el éxito –sexual en este caso– se consigue aplicando recetas (la base de la literatura de autoayuda).
36. También existen iniciativas que hacen el esfuerzo por liberar a los jóvenes de las dependencias de sus deseos para que aprendan a amar de verdad (www.gruposolido.org; www.loveandfidelity.org), así como otras que muestran cómo muchos jóvenes sí anhelan una sexualidad realmente integrada por el amor y al servicio del amor (www.soyamante.org).
37. En los últimos diez años, parece que hay una tendencia en rápido crecimiento, en nuestra cultura hiper-sexualizada, de presentar el sexo violento, agresivo y abusivo como algo deseable, atractivo o “sexy”. En mi opinión, esto tiene todo que ver con la industria de la pornografía y cómo el sexo se retrata en esa industria como “uso mutuo”, “dominación” y “cosificación”. Si quieres leer más al respecto y conocer los efectos nocivos de la pornografía, entra a las páginas The Porn Effect o Fight the New Drug (“El efecto porno” o “Combate la nueva droga”).
38. El número de hombres viendo pornografía es alarmante: cada segundo, 28.258 usuarios de internet ven pronografia. Que este libro glorifique las acciones perversas de un individuo y que el mismo sea alabado en particular por las mujeres es una combinación muy peligrosa.
39. En su gran mayoría es el público femenino el que ha primero leído este libro y luego lo ha compartido con sus amistades. Como una verdadera ironía las mujeres usan libros como este para promover la supuesta libertad femenina sin siquiera pensar que libros como este lo único que hacen es degradar, humillar, explotar y definitivamente esclavizar a la mujer hasta convertirla en un objeto de placer sexual, nada más lejano de la verdadera libertad femenina.
40. El mecanismo es tan viejo que aburre. Cuentas una historia muy mala pero tocas casi de casualidad una tecla escandalosa. Pasó con la “cosa religiosa prohibida”: “el cuerpo”, “la última tentación de Cristo”, “El código de Da Vinci”, etc. Hoy se ha elegido el sadomasoquismo, la cosa sexual, “secreta”, “turbadora”, “de la que nadie habla”, “el tabú”. El resto son ventas. Por eso pienso (sin ponerme demasiado apocalíptico) que estas cosas sólo pueden tener origen diabólico: cómo algo tan poco inteligente puede hacerse tan popular es algo que me deja perplejo. Solo una inteligencia pervertida pero muy astuta puede lograrlo. Y no es la de la autora como se puede colegir, que pervertida será, pero astuta o talentosa, poco.
41. La virginidad, como virtud laudable e incluso como ideal, enfrenta tiempos difíciles, inclusive en ambientes autoidentificados como "católicos". ¿Por qué? Seamos francos: en el mundo occidental contemporáneo, todos nosotros fuimos sumergidos, a lo largo de los últimos cincuenta años, en la cultura del “todo el mundo lo hace” (en referencia, en este caso, al sexo fuera del casamiento).
42. Hace algunos anos, Sarah Hinlicky escribió un ensayo fascinante y sabio titulado "Virginidad subversiva" (algún tiempo después, aún escribiría otro bonito ensayo sobre la virginidad masculina). En su texto, resume la visión del feminismo laicista sobre la sexualidad, una perspectiva que es también la de algunos individuos y comunidades autodenominados católicos. De acuerdo con la herencia de la visión feminista, la sexualidad debe ser entendida mediante los conceptos-hermanos de “poder” y “elección”. No es una cuestión banalmente biológica de engendrar hijos, ni una noción más elevada de crear intimidad y confianza. A veces, parece que el sexo ni siquiera necesita ser placentero. El objetivo de la sexualidad femenina sería afirmar su poder sobre los hombres infelices, para fines de control, venganza, placer egocéntrico o imposición de un compromiso. La mujer que deja de expresarse en su actividad sexual se volvería víctima de una sociedad machista, que pretendería, a su vez, impedir a las mujeres ser poderosas.
43. Un exorcista advierte de los peligros de “Cincuenta sombras de Grey": http://www.aleteia.org/es/salud/articulo/un-exorcista-advierte-de-los-peligros-de-cincuenta-sombras-de-grey-5805195900485632 (Viernes 06 de marzo de 2015)
44. P. Robert McTeigue S.I.: Al rechazar tanto la virginidad como la maternidad, la cultura pseudocatólica y la cultura laicista rechazan el carisma profundo y vívido de la mujer, que es la capacidad de la autodonación, el genio femenino del "don de sí" que San Juan Pablo II exaltó en su encíclica “Mulieris Dignitatem”. Cuando se rechaza a María como el icono de la Virgen y como el icono de la Madre, ¿será una sorpresa que nuestra cultura esté tan llena de mujeres infelices? La restauración de la felicidad destinada por Dios a las mujeres sólo puede ser encontrada en la imitación de María.
45. Viola a su compañera de universidad tras ver '50 sombras de Grey': le metió una corbata en la boca: http://www.periodistadigital.com/codigoxy/gente/2015/02/25/viola-a-su-companera-de-universidad-tras-ver-50-sombras-de-grey-la-metio-una-corbata-en-la-boca.shtml
46. Mata a su novia por imitar una escena de '50 sombras de Grey': http://www.estrelladigital.es/articulo/sociedad/mata-novia-imitar-escena-50-sombras-grey/20150224120316230248.html
47. ‘50 Sombras de Grey’: Escolar en problemas por disfrazarse de Christian Grey: http://peru21.pe/mundo/50-sombras-grey-escolar-problemas-disfrazarse-christian-grey-2213691 (Viernes 06 de marzo de 2015)
48. 50 Sombras de Grey: preocupación de una madre por sus hijos: https://laopcionv.wordpress.com/2015/02/20/50-sombras-de-grey-carta-de-una-mama-a-sus-hijos/ (Viernes 06 de marzo de 2015)
49. Por culpa de su esposa, Jamie Dornan ya no será "Christian Grey". Pero luego se arrepintió y, probablemente, por una suculenta paga, aceptó que vuelva a interpretarlo. Dornan dijo que ella es "la mujer más comprensiva del mundo": http://www.europapress.es/chance/gente/noticia-jamie-dornan-deje-mujer-hija-me-fui-ver-sesion-dominacion-20150211124521.html
50. Lee la letra de la canción El Duelo, de La Ley:
Luego de leer todo esto te pregunto: ¿sigues queriendo consumir semejante texto y película? Respetaré tu libertad y tu criterio, pero ya estás avisada de las consecuencias tóxicas para tu salud emocional, moral y espiritual hasta MATAR tu capacidad de amar de manera sincera y sana. De lo contrario, como diría Aldo Veloz, el anfitrión del videojuego Megarace, "¡que tengas una feliz muerte!".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)