martes, 17 de julio de 2018

Orígenes del conflicto balcánico


Terminó el Mundial de Rusia 2018 y Francia celebra su segunda victoria luego de 20 años. Desde aquí mis felicitaciones a la selección gala y a cada uno de sus integrantes. A bañarse con champán, a celebrar con euforia (y de manera civilizada también, por si acaso) y que disfruten de este histórico momento hasta que lleguemos a la calurosísima Qatar en 2022.


Por supuesto, no podemos dejar de reconocer a la selección de Croacia, la cual se superó a sí misma y demostró fe, honor, humildad y garra, de tal modo que se ganó el respeto y la admiración de buena parte del mundo, incluso por acá. Podríamos escribir sobre las jugadas, las estrellas, los goles y hasta de su guapa presidenta mojada por la lluvia. Pero dados los memes y las historias que se contaron acerca de lo que vivieron los jugadores en sus respectivas infancias durante la traumática Guerra Civil de los años noventa, es mejor hacer un resumen de cómo empezó esa brutal carnicería que marcó la vida de su nación, al igual que de las otras que formaron parte de la antigua Yugoslavia.


Para ello contaremos con un texto transcrito de tres autores: Ernest Ferreres, Jaume Cortada y Montserrat Pantaleón aparecido en la obra enciclopédica Gran Atlas Universal de El Comercio (2002). Creo que es una forma de comprender el complejo proceso de formación de su identidad y de su valentía a la hora de jugar un Mundial para el recuerdo, aunque ningún equipo latinoamericano haya estado entre los cuatro semifinalistas. Además, el comprender su historia nos ayudará a conocerlos mejor y a solidarizarnos en su lucha por un mejor país en el que los derechos y las libertades estén debidamente respetados y garantizados y todos puedan prosperar en paz. Ahí va y provecho con la cultura histórica:


La región de los Balcanes, situada en el sureste de Europa, ocupa una de las cuatro grandes penínsulas del Mediterráneo y está rodeada por los mares Adriático, Jónico, Egeo, Mármara y Negro.



Esta vasta región de más de 700,000 km2 fue ocupada por los turcos en el siglo XV y vivió cuatro siglos bajo el yugo otomano. Durante el siglo XIX el dominio turco fue descomponiéndose, pero el proceso fue controlado por una parte por Rusia y Austria, que tenían ambiciones territoriales en la región ya que permitía controlar el paso de los estrechos entre el mar Negro y el Egeo, y por el Reino Unido y Francia por otra, que no querían que las potencias anteriores salieran beneficiadas del hundimiento de los turcos.



En 1815, con la conversión de Serbia en un principado autónomo dentro del Imperio Otomano, se inició el proceso de emancipación de las nacionalidades balcánicas. Así pues, tras una cruenta guerra, Grecia accedió a la independencia en 1829, y Serbia, Montenegro y Rumanía lo consiguieron en 1878. En 1908, el imperio Austrohúngaro se anexionó unilateralmente Bosnia-Herzegovina, y Bulgaria también accedió a su independencia. El territorio de la actual Macedonia continuó sometido a Turquía.



Las Guerras Balcánicas de 1912 y 1913 significaron la ampliación territorial de los Estados balcánicos y la desaparición de la presencia turca en los Balcanes, que quedó reducida a la zona de los estrechos. En 1912 se constituyó, bajo un control internacional, el Estado de Albania, que impedía la salida al mar a Serbia.


Aliados centrales

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) – que se inició con el conflicto militar entre Serbia y Austria-Hungría-, Serbia, Montenegro, Rumanía y Grecia se alinearon con los aliados (Reino Unido y Francia), mientras que Turquía y Bulgaria lo hicieron con las potencias centrales (Alemania y Austria-Hungría).



En 1919, con el final de la Gran Guerra, se reordenaron las fronteras del centro y este de Europa teniendo en cuenta una discutible distribución de los grupos nacionales. De esta manera, Rumanía obtuvo Transilvania, Bulgaria cedió a Grecia la costa del mar Egeo hasta el río Maritza y se constituyó, sobre el hundimiento del Imperio Austrohúngaro, el reino de Yugoslavia (Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Montenegro y el norte de la Macedonia histórica).



Auge de los nacionalismos

Esta ordenación fronteriza hizo florecer el problema de las minorías nacionales, ya que en cada Estado había colectivos nacionales diferentes del predominante. La expansión del fascismo en la Europa de entreguerras contribuyó a agravar el problema de las minorías nacionales, ya que aparecieron agrupaciones de esta ideología, sobre todo en Croacia y Rumanía.



En 1935, Bulgaria se aproximó a la Alemania nazi y en 1939, Rumanía hizo lo propio. Aquél mismo año, la Italia fascista ocupó Albania. Durante la guerra, Yugoslavia quedó desmembrada (Croacia se independizó con un régimen pro-nazi, Eslovenia fue incorporada a Alemania y Serbia se vio reducida a sus fronteras de 1913). Los Estados balcánicos fueron liberados del dominio alemán por el ejército soviético y en 1945, al finalizar la guerra, se impusieron en todos ellos –salvo en Grecia, liberada por los británicos- regímenes comunistas. El Estado yugoslavo fue reconstruido, pero con una estructura federal encabezada por el mariscal Josip Broz, Tito, líder de los partisanos que habían luchado contra el nazismo.



Caída del comunismo

A finales de los 80, con el hundimiento de los regímenes comunistas, reflorecieron las tensiones nacionalistas, en especial en el Estado plurinacional yugoslavo. En 1991 se declararon independientes Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina. Todas rechazaron la supremacía serbia sobre el estado yugoslavo. Serbia y Montenegro se constituyeron en la nueva República federal de Yugoslavia.



Pero la negativa de Serbia a aceptar la situación y la resistencia de la población serbia asentada en esos territorios (especialmente en Croacia y Bosnia-Herzegovina) comportaron el estallido de diferentes guerras, que se prolongaron hasta el año 2001.



La crueldad de los enfrentamientos y la política de limpieza étnica, practicada sobre todo por las autoridades serbias, provocaron la intervención militar de las fuerzas de la OTAN e impulsaron a la comunidad internacional a reclamar a los dirigentes democráticos de Yugoslavia la extradición de Slobodan Milosevic y de los líderes serbo-bosnios para ser juzgados por el Tribunal Internacional de La Haya por crímenes contra la humanidad.

lunes, 9 de julio de 2018

Yippee-ki-yay


Este mes de julio se cumplen 30 años del estreno de "Duro de matar", libre adaptación cinematográfica de la novela "Nothing Lasts Forever", la secuela de la novela de 1966 "El detective" de Roderick Thorp, que en sí misma había sido adaptada en una película del mismo nombre de 1968 protagonizada por Frank Sinatra. Los cambios hechos al guión son notorios, como la edad del personaje, su nombre, su interés de rescate (la hija y no la esposa) e incluso su relación pasada con el líder de la pandilla de delincuentes. Quizá por eso se había pensado en Frank Sinatra para el papel, pues la productora Fox estaba contractualmente obligada a ofrecérselo. Así es. ¿Se imaginan al legendario intérprete de My way y Strangers in the night interpretando a John McClane?

   

Bueno, resulta que Frank rechazó el proyecto. El tiempo pasó y los gustos de las nuevas generaciones de cinéfilos fanáticos de la acción estaba cambiando. Así que el guión fue propuesto al popular "Terminator" Arnold Schwarzenegger como secuela de la película "Comando" de 1985, pero también él rechazó el guion. Al igual que él, varias estrellas del cine de acción de la época no tuvieron interés por el proyecto hasta que lo aceptó un treintañero Bruce Willis. Sin embargo, el estudio no tenía mucha fe en la capacidad como estrella de acción de Willis, ya que en aquel momento era conocido por sus papeles en la comedia televisiva "Luz de luna" (1985) y en la hilarante película "Cita a ciegas" (1987).

 

¿Por qué las grandes estrellas de acción de los ochenta rechazarían un papel como éste? Muy simple. Schwarzenegger, Sylvester Stallone, Jean-Claude Van-Damme, Chuck Norris no lo consideraron aptos para ellos, tan habituados a interpretar papeles rudos, de físico musculoso, de personalidad parca pero de buen corazón, pese a ser interiormente personajes que no podían ocultar una enorme soledad pese a actuar en parejas, grupos o en solitario mientras disparaban y lanzaban patadas y puñetazos a diestra y siniestra venciendo mafias, ejércitos, psicópatas o terroristas. Esa imagen fue la que se impuso en la llamada "Era Reagan". Recordemos que eran los últimos años de la Guerra Fría y Estados Unidos necesitaba nuevas figuras de ficción para defender "el sueño americano", y no con cómics de superhéroes como en los sesenta.

   

Pero, como una vez opinó el crítico de cine Isaac León Frías en la desaparecida revista TV+ de El Comercio, el personaje de John McClane "traía consigo una interesante variante sobre la figura monolítica del héroe indestructible: de físico menos corpulento y sin la dimensión heroica de sus antecesores, McClane era capaz de ironizar sobre las aplicaciones de la violencia". De esta manera, podría decirse que este personaje se convertiría en la versión más humana y realista de cualquier hombre dispuesto a hacer cumplir la ley en la vida cotidiana.

   

Claro, el personaje, en la víspera de Nochebuena, lucha por sobrevivir y salvar a su esposa y a los más de 30 rehenes del edificio Nakatomi de Los Ángeles, mientras la policía y el FBI aplican a rajatabla sus códigos de acción sin importarle el heroico, aunque involuntario trabajo de un policía de Nueva York que estaba "en el lugar equivocado y en el momento equivocado". Además de la incomprensión de sus aliados, McClane también arrastra problemas familiares: su esposa se distanció de él gracias a una suculenta oferta de trabajo en una multinacional japonesa (ficticia, por si acaso) mientras él debe encerrar criminales y obedecer a sus superiores sin jugar a ser John Wayne o "Harry el sucio".

   

Al final Bruce Willis dio la talla de manera impecable y la película cosechó un gran éxito de taquilla y de crítica; además de que originó 4 secuelas y una serie de películas que plagiaron la misma fórmula, solo que en otros escenarios: "Alerta máxima" (en el buque Missouri) y su secuela (en un tren), "Pasajero 57" (en un avión), "Muerte súbita" (en un estadio de hockey) y últimamente en la mismísima Casa Blanca ("Olympus has fallen" y "La caída de la Casa Blanca"). Claro, las 3 secuelas de Duro de matar mantienen aún la emoción y la aventura de un policía que podría ser fácil tu vecino o el wachimán de tu cuadra que debe salir de cada situación límite en la que se involucra. La cuarta secuela (ambientada en Moscú y en Chernobyl) resultó ser un fracaso de crítica y perdió buena parte de la complejidad e ironía del personaje (no la jocosidad, felizmente) y la oportunidad de explotar más la relación distante con su hijo Jack, convertido en agente de la CIA.


Afortunadamente, Willis aceptó volver a trabajar con Len Wiseman, quien ya lo había dirigido en "Duro de matar 4.0". Esta vez la sexta y última película del personaje que lo catapultó al estrellato, se centrará en los inicios de McClane como policía, mientras que paralelamente, Willis se despide de su icónico personaje ante las cámaras. Me imagino que en su lápida tendrá como epitafio la enigmática frase "Yippee-ki-yay", que constituye una expresión de jolgorio y algarabía usada por los cowboys de mitad de siglo XIX para saludarse. Sólo que él la utiliza para sacarles la chochoca a los jefes de los delincuentes. ¿Quién se encargará de la difícil tarea de interpretar al personaje siendo muchacho?


Aunque se trata de una película vista una y cien veces, "Duro de matar" o "La jungla de cristal" como la llaman en España, nunca deja de sorprender por el nervio con el que John McTiernan la dirige y con buen pulso narrativo cuidando el suspenso y sin caer en la caricatura fácil hacia con los delincuentes europeos encabezados por Hans Gruber. El británico Alan Rickman debutó en Hollywood interpretando de manera notable a este frío terrorista pero de buenos modales, hasta ahora no igualado por ningún otro actor del género. Claro, las nuevas generaciones lo recuerdan más por interpretar a Severus Snape de la saga Harry Potter. Pero nada mejor que terminar que recordando el clímax final en el que los antagonistas aluden a la película "A la hora señalada", un clásico del cine western, al cual "Duro de matar", también clásico, pero del cine de acción, rinde homenaje. La muerte del villano es uno de los más celebres de la historia del cine (después de la de Marion Crane, interpretada por Janet Leigh en "Psicosis" de Alfred Hitchcock, por supuesto).


domingo, 8 de julio de 2018

Golpe de Estado supraconstitucional


Como muchos peruanos saben, el Mundial está por terminarse y por definirse los primeros 4 lugares entre los campeones del mundo de soccer. Perú se fue del campeonato hace rato y muchos piden que el profesor Gareca se quede para seguir entrenando a la actual selección gracias a su paciencia y profesionalismo, por lo cual le estamos muy agradecidos. Incluso por las muestras de apoyo por parte de los más de 45 mil hinchas que viajaron a Rusia (con créditos que muchos tendrán que pagar a varios plazos mensuales) se quiere elucubrar la teoría de que el fútbol da la felicidad a las masas (parece que ya no el señor don dinero). Es como el circo que los antiguos romanos daban al pueblo para ocultar sus acciones políticas inescrupulosas o avalar la impunidad de sus amigos o aliados ideológicos.


Algunos pensarán que soy un aguafiestas con este primer párrafo crítico. Lo cierto es que hemos sido víctimas de un golpe de Estado supraconstitucional y casi nadie ha protestado contra ello. ¿A qué me refiero? Pues a la reciente Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ratifica, de manera inapelable, el archivamiento de la acusación constitucional que nuestro Poder Legislativo estaba llevando a cabo contra 4 de los 7 magistrados del Tribunal Constitucional (TC), Espinosa-Saldaña (presunto "Ojitos" de las agendas de Nadine), Miranda, Ramos y Ledesma por el caso El Frontón.


Ya el pasado 10 de febrero, la CIDH requirió al Estado peruano que archive la denuncia interpuesta contra los más de 30 marinos contra los citados magistrados del TC, la cual en ese momento se encontraba en manos del Parlamento que había recomendado destituir a Espinosa-Saldaña y suspender por 30 días a sus colegas Miranda, Ramos y Ledesma.


Ello se debió a que los citados magistrados cambiaron el sentido del voto del entonces magistrado Juan Vergara Gotelli alegando que se había “equivocado” cuando señalaba que “indudablemente” no podía existir lesa humanidad en el Perú antes de 2002, cuando entró en vigor el Estatuto de Roma, con lo cual los marinos del El Frontón no podían ser acusados de ese delito. Obviamente la figura utilizada para violar el principio de la inmutabilidad de la cosa juzgada fue reinterpretar el sentido del voto del magistrado a pedido de ONGs que no tenían nada que ver en el asunto y que movieron sus influencias para seguir persiguiendo a los marinos a perpetuidad, perseguir políticamente a Alan García y reivindicar a los "luchadores sociales" senderistas porque son sus primos ideológicos.


Luego de conocer el primer requerimiento de la CIDH, el Estado solicitó en abril mediante un escrito que el tribunal “reconsidere” la resolución de medidas provisionales de 8 de febrero de 2018 o de lo contrario “se precise el límite temporal de la medida provisional que la Corte (…) considere conveniente otorgar”. Sin embargo, la CIDH justificó su decisión señalando que con el procedimiento de acusación contra los magistrados del TC se generaba “una incertidumbre jurídica y presiones indebidas tanto en dicho alto tribunal, como en los jueces penales que llevan el proceso penal actualmente en trámite, así como sobre los que puedan dar inicio a investigaciones de personas que no sean parte del mismo”. ¿Incertidumbre? ¿Presiones? ¿Investigaciones a quienes no son parte del proceso? ¿Dónde está eso acá? ¡Si ese colegiado ya los ha generado con esa infame resolución ratificatoria!


Hay que decir las cosas por su nombre: esta Corte internacional de Justicia que se está burlando de los peruanos con sus indemnizaciones a los terroristas en varios juicios contra el Estado peruano, ha mezclado dos casos diferentes: El de los marinos de El Frontón (1986) y el de los magistrados del TC (2017) en una sola resolución sin existir un caso concreto de denuncia de violación o amenaza de violación de los derechos humanos contra los magistrados del TC. Los tribunos cometieron de modo flagrante el delito de prevaricato[1] y destrozaron la seguridad jurídica de esta nación. Y encima la CIDH se hace cómplice de un delito que el Congreso debe investigar de acuerdo a su función fiscalizadora que está contemplada en los artículos 99°, 100° y 102° de la Constitución[2].


Este asunto es especialmente grave, pues que lo haga el máximo intérprete de nuestra Constitución nos deja como un país donde los derechos procesales de los miembros de nuestras fuerzas armadas son negados y (me atrevería a decir) hasta violados de manera sistemática. Y el ex magistrado Vergara Gotelli, no puede defender su voto debido a que está imposibilitado de declarar porque sufre de alzheimer. Los abogados de los marinos de El Frontón indicaron que el Parlamento y el Estado peruano deberán ser los que evalúen la ejecutabilidad del fallo, el cual establece un peligroso precedente, pero además coloca a los marinos procesados como ciudadanos de segunda categoría. Así que corresponde al Presidente Vizcarra, si tiene pantalones, ordenar a su canciller Popolizio a convocar a una Convención de Cancilleres para preguntar sobre los alcances de la sentencia de esta Corte y cómo afecta las soberanía de Perú, y potencialmente las de los demás países integrantes de la OEA, reconocidas en la Carta de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.


Así que a estos magistrados responsables de esta grave delito, de la violación a la seguridad jurídica, a la Constitución y, peor aún, a la soberanía de nuestra República no nos salgan con la excusa de la majestad del Tribunal y demás macanas. La CIDH ató de manos a nuestro Congreso y le prohíbe aplicar nuestra Constitución. ¿En qué quedamos? ¿Es o no es un golpe de Estado este atropello de un tribunal internacional que está extralimitándose en sus funciones judiciales derechohumanistas? Una vez más recurramos al diccionario de la RAE[3]: "Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes". Si excluimos los adjetivos "violenta y rápida", "fuerzas militares o rebeldes" y añadimos el prefijo supra a la palabra constitucional, entonces es evidente que el daño a nuestro país y a nuestros defensores está casi consumado.


Y no digo defensores por franela o fascismo contra las santas palomas de Sendero Luminoso. No. Esa cárcel de El Frontón estaba tomada por numerosos terroristas y los policías que entraban ahí a restaurar el orden no salían porque los extremistas los tomaban de rehenes y les quitaban las armas, municiones y pertrechos. La única institución capaz de debelar ese violento motín por órdenes del Presidente de la República era nuestra Marina, la cual actuó después de exhortar a los terroristas a rendirse y soltar las armas, cosa que no hicieron. Así que finalizo el presente artículo presentando un audio con el testimonio de un conocido marino retirado que sobrevivió a dicho amotinamiento. Su nombre es Enrique De la Jara, capitán de fragata que luego de 32 años de persecución contra sus compañeros decidió contar su difícil experiencia a un grupo de estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola en abril de este año. Una valiosa oportunidad para "desasnar" a numerosos jóvenes que no conocieron la traumática experiencia del terrorismo marxista-leninista-maoísta-pensamiento Gonzalo.

https://soundcloud.com/andres-valle-mansilla/terrorismo-la-marina-y-el-fronton-enrique-de-la-jara-abril-2018

-----------------------------------------

[1] Prevaricación: Delito consistente en que una autoridad, un juez o un funcionario dicte a sabiendas una resolución injusta.

[2] Artículo 99°.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: (...) a los miembros del Tribunal Constitucional; (...) por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

Artículo 100°.- Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad. El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso. En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente. La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos. Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

Artículo 102°.- Son atribuciones del Congreso: 2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

[3] RAE: Real Academia Española.

jueves, 24 de mayo de 2018

Opus Wayka


Sabemos que en el matrimonio, el hombre y la mujer se hacen una sola carne de acuerdo al Evangelio y a la vocación común que comparten. Existen  ejemplos destacados, pero en esta ocasión, es propicio presentar un ejemplo nacional que está dando que hablar: Justo Balmaceda y Giuliana Calambrogio. Esta pareja de esposos, padres de 8 hijos, conforman el colectivo Padres en Acción, camino a inscribirse como Asociación en Registros Públicos y accionante en el proceso judicial de nulidad de la Currícula Escolar por introducir la ideología de género. Ambos están siendo insultados diariamente en el twitter y en el facebook por su actividad profamilia y en defensa de la verdad.


El mismo día en que el nuevo Cardenal, Pedro Barreto concedió una entrevista en la que se mostró favorable al “enfoque de género” (entendido como igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, de acuerdo al siguiente enlace https://youtu.be/oQ0nkmOkdO0), el portal Wayka.pe lanzó una noticia titulada “Líder de Padres en Acción declaró bienes por más de S/ 198 millones” (aquí el enlace https://wayka.pe/padres-en-accion-declaro-bienes-198-millones/). El diario La República replicó la noticia con las correspondientes fotografías de sus declaraciones juradas y sus fuentes de ingresos resaltando el simple hecho de haber llamado la atención de los fiscalizadores de la Contraloría.


Ante esto muchos se preguntarían por qué ambos medios dieron tanta cobertura sobre los ingresos (lícitos y declarados) de Justo Balmaceda, que, como cualquier ciudadano, tiene todo el derecho a disfrutar de las ganancias de su trabajo e invertirlas para fines nobles o para proveer de comodidades a su familia. Muy simple: porque ambos medios están comprometidos con la “agenda de género” que se busca imponer en nuestro país vía la ONU, CEDAW, UNESCO, etc. y gracias a sumas millonarias otorgadas principalmente a ONGs simpatizantes del pensamiento único caviar.


Hay un párrafo del artículo que sí genera sospecha de desacreditación y el posterior acoso contra Giuliana Calambrogio en las redes sociales: “El nombre de Calambrogio resonó recientemente cuando circularon en redes sociales cartas firmadas por ella como directora de la Oficina de Educación Católica del Arzobispado de Lima, en las que instaba a los directores de colegios públicos a participar en la ‘Marcha por la Vida’ con una comitiva de 15 estudiantes y comunicándoles que se les entregarían alcancías para recoger limosnas, lo que fue criticado por distintos sectores”.

Los colegios religiosos a cargo de la Iglesia Católica son administrados por laicos católicos, opusdeístas o no, y tienen que rendir cuentas a cada diócesis donde funcionan. Una de sus funciones es promover la Marcha por la Vida, organizada por la Arquidiócesis de Lima, la más importante del país. Esta marcha agrupa a católicos y no católicos en una sola voz: la defensa legal, moral y social de los más vulnerables de nuestra sociedad, es decir, los no nacidos, los niños, las mujeres y los ancianos (perdón, adultos mayores, porque así lo “ordena” la corrección política).


Habría que preguntarle a Wayka lo siguiente:
  • ¿Verificó si eran realmente colegios públicos o no se molestó en investigar?
  • ¿Sabía que en el Código de Derecho Canónico se regula la administración episcopal de los colegios católicos, en específico en el Libro III (La función de enseñar de la Iglesia), Título III (de la educación católica), Capítulo I (De la escuela), Cánones 796 – 821? Se puede comprobar ingresando a este enlace http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KXGFyYAuZjUJ:www.vatican.va/archive/ESL0020/_P2L.HTM+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=pe
  • ¿Por qué resaltan que esta pareja de esposos sea del Opus Dei y que ambos hayan estudiado posgrados en la Universidad de Navarra, una de las más prestigiosas y serias del Reino de España?
  • ¿Por qué se resalta que Justo Balmaceda sea millonario y propietario vía anticipo de legítima de un gran terreno en Sechura?
  • ¿Por qué Wayka califica en un video de “secta conservadora” al Opus Dei? ¿Acaso no sabe que, de acuerdo al DRAE, secta es una “comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos”? ¿Acaso no sabe que es una prelatura personal reconocida por la Iglesia Católica y abierta a cualquiera que desee afiliarse a ella o dejarla?
  • ¿De dónde afirma que el Opus Dei busca imponer sus intereses? Lo mismo se dijo cuando el Cardenal Cipriani buscaba lograr, sin éxito, que se cumpliera legalmente el testamento de José De la Riva Agüero y Osma sobre el predio donde funciona la PUCP.
  • ¿Ha leído el documentado libro de John Allen "Opus Dei"? No es una novela ni una investigación sesgada, sino imparcial y escrita por un vaticanólogo que ha vivido en sus sedes y tratado a sus miembros. Un poquito de cherry nunca está de más en este caso.


Ante la ausencia de respuestas, nosotros elaboramos estas preguntas:
¿Ser millonario con ingresos legales y declarados ante el fisco te vuelve un paria? ¿Ser del Opus Dei te vuelve un paria? ¿Evangelizar te vuelve un paria? ¿Ser directora de la Oficina de Educación del Arzobispado te vuelve un paria? ¿Defender al Arzobispo de Lima y Primado del Perú te vuelve un paria? ¿Ser conservador te vuelve un paria? ¿Interponer una acción popular ante el Poder Judicial te vuelve un paria? ¿Criticar una opinión te vuelve un paria? ¿Desenmascarar la ideología de género te vuelve un paria? La respuesta a todas ellas es NO, porque vivimos en una sociedad libre y no comunista y menos aún cristianofóbica.


Respetamos la libertad de conciencia, de opinión, de expresión y de culto, pero cuando ya se conoce la línea editorial de medios que, sin mayor motivación que buscar tres pies al gato, intentan revelar con un tono condenatorio (sin llegar a ser denunciante) los trabajos de una pareja de esposos que, hasta la fecha, han demostrado ser transparentes en sus actividades e inversiones, lo mejor que se puede hacer es salir a defenderlos. Estar en las antípodas de una forma de pensar, sentir y vivir no convierte a nadie un paria social. Sin embargo, tras estas publicaciones, eso parece inferirse de ambos medios, convertidos en tribuna periodística para los defensores del Lugar de la Memoria. Un lugar ahora denostado por enseñar (con dinero público) una visión falseada de la historia nacional a los desconocedores de nuestro pasado reciente. Quiénes mejor que los familiares de las víctimas del terrorismo para confirmarlo a través del último pronunciamiento del FENAVIT (Federación Nacional de Víctimas del Terrorismo).


lunes, 7 de mayo de 2018

En memoria de Alfie Evans


Buenos días, buenas tardes y buenas noches a todos, estimados lectores. Esta columna del blog se convierte, por primera vez, en el estrado de una joven lectora, quien me solicita publicar su convocatoria para la Marcha por la Vida Lima 2018. Debido a que tuvimos bastantes contratiempos y dificultades, porque el tiempo pasó volando y no se pudieron hacer las ediciones para que la presentación salga más fashion, hoy domingo 6 de mayo sale a la luz la mencionada convocatoria. Demás está decir que esta tribuna provida está comprometida con la defensa de los no nacidos, los ancianos, los niños, las mujeres, las familias, las madres gestantes y las que sufren dificultades en sus embarazos. Una prueba es mi columna "Ladran Sancho, señal que avanzamos" (ver enlace aquí http://pandeazucarperu.blogspot.pe/2014/03/ladran-sancho-senal-que-avanzamos.html)


Ahora que ha pasado la marcha, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que, una vez más, fue un éxito masivo y eso se constata por una serie de razones que podemos citar a continuación:


  • La resultados oficiales cifran en un millón de personas en todo el país: 800 mil en Lima y 200 mil en provincias.
  • La participación conjunta de católicos y no católicos, autoridades, funcionarios públicos, profesionales y gente de buena voluntad que se plegó para darle voz a los "sin voz".
  • La participación de madres gestantes, familias, religiosos, médicos y personas que se atrevieron a dar sus testimonios de conversión y de lucha por la vida a pesar de las dificultades que debieron afrontar en el camino.
  • La mayor seguridad brindada por la policía, especialmente a la hora de desalojar a las decenas de militantes pro aborto que se colaron con disfraces ofensivos, pancartas provocadoras y gritos llenos de blasfemias e insultos contra los participantes. Así quedó manifiesta su agresividad y afán de robar cámaras por unos minutos tomando como pretexto el drama de las niñas embarazadas por violación, algo que requiere atención ético-profesional adecuada sin menoscabar al nasciturus que está en formación, independientemente de las circunstancias de su concepción.
  • La mayor presentación de manifiestos e iniciativas legales en favor de los no nacidos y de los ya nacidos que necesitan cobijo y protección, como por ejemplo, el proyecto Cunas Salvadoras y, otros que aún están en elaboración.


  • La realización en simultáneo con la Marcha por la Vida en toda Colombia, que aglutinó a más de 400 mil personas, la Marcha por la Vida en Londres, Reino Unido (por primera vez) y la Marcha por la Vida, hoy, en Río de Janeiro, Brasil.
  • Como consecuencia de lo anterior, la mayor toma de conciencia de la sacralidad de la vida humana y de la defensa del matrimonio para la formación moral, estabilidad emocional y crecimiento en la fe, por parte de un ser humano, que le ayude a su crecimiento y desarrollo a plenitud. Ello, a raíz del monstruoso ASESINATO del bebé británico Alfie Evans en un hospital de Liverpool. Por cierto, esta columna está dedicada a su memoria, pues siendo frágil, dio ejemplo de ser un guerrero que destapó las entrañas de un sistema legal y sanitario inhumano que adoptó la ideología de género, arrebatando la patria potestad a sus papás en nombre del "interés del niño" (o sea, a morir), zurrándose sobre Italia, el derecho internacional, los derechos humanos, el hospital Bambino Gesú y también sobre el Papa Francisco.
  • El cambio en la línea editorial de varios diarios de circulación masiva (El Comercio, Correo, La República, etc.), a diferencia del año pasado, cuando se dio la marcha #ConMisHijosNoTeMetas. Es cierto que es un cambio tímido, pero aun así es saludable, pues el carácter masivo de la marcha no puede ser tapado con noticias menores.


En resumen, es una muestra cívica de cómo buena parte de la población no está dispuesta a dejar que le sea arrebatada su identidad como nación, su cultura, sus valores, sus tradiciones, su fe, su educación y su moral por parte de lobbies, ONGs, financistas, multinacionales y organismos internacionales abiertamente ideologizados y que buscan imponer de forma milimétricamente imperceptible un programa de pensamiento dominante basado en el marxismo cultural, como bien lo denuncian numerosos analistas de varios países, debidamente empapados del tema, y que muchas veces no encuentran tribuna mediática, salvo en la prensa independiente o en las redes sociales.


La agresividad de la minoría pro aborto y su influencia en la gran prensa se ha dejado sentir con mayor intensidad este año, especialmente contra el tigre Ricardo Gareca, y algunos miembros de la selección de fútbol que nos representarán en el Mundial, pero, a su vez, la respuesta de las familias peruanas que reclaman seguridad, educación con valores y servicios de salud eficientes ha sido contundente, pues a medida que la presión internacional y mediática se agudice contra Perú, los colectivos que defienden la vida y el matrimonio deberán articular mejor sus estrategias de defensa, formación y acción para tener mayor llegada a más personas que requieren de instrucción en este tema que no se circunscribe a la política o a la religión, sino que es de índole social, jurídica y derechos humanos. Por eso, hubiera sido interesante que el presidente Martín Vizcarra se manifieste sobre este evento, como también lo hizo durante la Marcha #NiUnaMenos de 2016. Si no lo hizo él, pudo hacerlo la primera dama, aunque sea con un tweet. Ojalá esto sea una lección para no guardar una mal entendida imparcialidad.


Sin más que añadir, redactamos a continuación el mensaje de la lectora Tania Vásquez (nombre autorizado, por si acaso) y esperamos que los frutos de esta iniciativa ciudadana, con el apoyo del Arzobispado de Lima y de las iglesias evangélicas, sigan creciendo para convertir a Perú en el bastión provida por excelencia de América Latina:


🎉Hoy es un gran día en nuestro Perú, pues se realizara la #MarchaporlaVida🎉
Y es un gran día, porque es la celebración de la vida del niño por nacer más grande de América y quizá una de las más grandes a nivel mundial, que busca concientizar sobre la importancia de defender este derecho.



Es un gran día, porque es una fiesta donde todos los peruanos, sin diferencias, nos reunimos para recordar al Estado que esa madre y ese niño por nacer tienen derechos, no son excluyentes y que la vida de ambos importa. Buscamos la igualdad de oportunidades para los niños desde el vientre materno.



Nos recuerda que es misión de cada uno solidarizarnos con esa madre gestante y con ese niño, sin discriminarlo por su origen ni por su condición.


Nos recuerda que todos los días podemos hacer algo, desde una palabra de apoyo, un acto solidario, y a nivel de decisores políticos, que es importante promover leyes laborales y sociales que defiendan a las madres en espera y a sus esposos, que mejoren las condiciones de atención en salud de la madre gestante que vive en el lugar más recóndito del país – sí, a ese que llegas solo caminando- una mejor educación para ellas, promoción de valores en la familia, programas de soporte emocional, prevención de violencia de todo tipo dentro de la familia, un mejor sistema de adopción, un mejor cuidado de la salud para los niños que tienen problemas genéticos desde el vientre de la madre, un mejor sistema de salud para nuestros ancianos y mejor cuidado para nuestros enfermos terminales...Todo eso y más es lo que implica defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural.



Si, sé que suena a mucho presupuesto y que hoy por hoy somos un país de medianos ingresos. Pero si defendemos la vida, les exigimos a nuestros representantes un verdadero progreso a largo plazo, pues el aborto es una salida fácil pero nunca será una solución. Legalizar el aborto no lo hace seguro,  menos en un país como Perú donde es necesario mejorar nuestro sistema de salud, de educación, de transporte y comunicaciones y sobre todo nuestro sistema de valores, comenzando por las áreas rurales. De nada nos sirve legalizar el aborto si una adolescente, en Chumbivilcas, luego de abortar puede sufrir una infección, o una hemorragia uterina potencialmente mortal, que no va a ser atendida adecuadamente en nuestros centros de salud que son pobres en recursos humanos y no humanos, pues muchos están desabastecidos de medicamentos básicos, de médicos y hasta de ambulancias. Y si hubiese ambulancia, ¿En cuántas horas llegamos al hospital de referencia más cercano? ¿Cuántas personas, pacientes, médicos serumistas han fallecido transportando pacientes en las carreteras porque éstas  son precarias? Muchos pensarán que el aborto disminuye la mortalidad materna, pues hay ”estudios” que lo reportan. Pero si revisamos bien las referencias, los resultados son contradictorios. Y los mejores resultados son de países como Estados Unidos o Canadá o Suecia, que no tienen deficiencias en salud, y cuyas carreteras son óptimas. Aun así encontraremos estudios, en Estados Unidos por ejemplo, donde el aborto es la causa más frecuente de reingresos hospitalarios. ¿Cómo afrontaríamos esta realidad en nuestro país, donde nuestros hospitales en provincias están desabastecidos? El aborto a su vez, perpetúa la violencia machista, pues esa adolescente víctima de una violación y un aborto, regresará a su casa, con las mismas probabilidades de seguir siendo violentada y humillada, mientras su agresor continuara teniendo la conciencia tranquila, pues su hijo no estará allí para recordarle su delito. Y eso nunca lo escucharemos de las ONG pro-abortistas, como PROMSEX, pues es una amenaza para el negocio del aborto. Para ellas, la única solución  es asesinar al niño en el vientre, pues eso  las hace  más elegibles a financiamiento extranjero. El aborto sólo llena el bolsillo de estas ONGs, le da una solución rápida  a las mujeres que puedan acceder a ello, pero abandona a las mujeres que realmente necesitan una alternativa de desarrollo. El aborto es un engaño para nuestra sociedad, asesina a seres humanos inocentes y  nos lleva a negar nuestros verdaderos problemas como país.



Las mujeres del Perú necesitamos iniciativas que verdaderamente nos apoyen, a nosotras y a nuestras familias. Para ello  necesitamos afrontar el problema desde una perspectiva más amplia, aquella que reconoce la debilidad en nuestro sistema, sobre todo en  salud y educación. Solo así, podremos  exigir a nuestros representantes un cambio positivo. Como país, nos lo merecemos. Si adoptamos un enfoque pro-vida en nuestras iniciativas podemos enrumbarnos hacia un progreso sostenido. Protegiendo la vida del niño por nacer, nos protegemos todos.



¿Si defendemos la vida, fortalecemos la solidaridad que tanto caracteriza a nuestro querido Perú. Unidos podemos hacer un Perú mejor.

#LaCalleEsNuestra
#UnidosPorLaVida
#GraciasMama

lunes, 16 de abril de 2018

Bienvenidos al mundo real


Ha terminado la VIII Cumbre de las Américas de la OEA celebrada en Lima. Se suscribió el acuerdo entre los 35 países integrantes de esta organización (con excepción de Venezuela) y todos ellos se comprometen a implementar medidas en la lucha contra la corrupción. Se tomaron fotos varios presidentes superponiendo sus manos como si fueran los Thundercats ("Justicia, verdad, honor y lealtad"), comieron sus sanguchitos de pollo con su café o agua, conversaron entre conocidos, familiares, séquito de seguridad, asistentes, etc., y se regresaron a sus respectivos países. ¡Qué maravilla! El acuerdo demuestra que hay disposición de actuar en equipo y que nadie nos va a detener como países integrantes del "nuevo mundo" (desde hace más de 500 años) en nuestro objetivo de derrotar a la corrupción y hacer prevalecer los derechos humanos en el continente.


Suena maravilloso, ¿no? Al menos la publicidad del gobierno lo presenta así en lo referido a la organización, la seguridad, la ejecución del programa de trabajo y a la actuación de los responsables de presentar y clausurar el evento ajustándose a las manecillas del reloj. Sin embargo, los espejismos también existen aquí, pues cuando algunas personas participaron en otras cumbres hace pocos años, manifestaron su decepción en la organización de este evento desarrollado en la capital peruana. ¿Cómo así? Nos vamos a enfocar exclusivamente en el desarrollo del Foro de participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) agrupadas en 28 coaliciones, cada una con objetivos diversos. Aquí algunos ejemplos de dichas organizaciones: pueblos originarios, afro-descendientes, LGTBs, organizaciones provida, evangélicos, "trabajadoras sexuales", entre otros.


El plan original era escuchar a los portavoces de cada coalición leer por tres minutos sus respectivos manifiestos delante de los embajadores de cada país participante y teniendo a nosotros, los integrantes de cada OSC como testigos. El miércoles nos reunimos entre nosotros para discutir cómo elaborar dicho manifiesto en defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y del matrimonio formado por un varón nacido varón y una mujer nacida mujer. Había que hacer énfasis en ese detalle, pues los grupos de poder promotores de la ideología de género infiltrados en el sistema de la OEA, se valdrían de cualquier término ambiguo o cliché para "jalar agua para su molino". Como bien reza el dicho, "el diablo se esconde en los detalles". Las aportaciones a la elaboración de dicho manifiesto fueron valiosas, especialmente las referidas a la lucha contra la corrupción y el fomento de una educación integral, junto con un desarrollo humano de los pueblos. Sin duda, una experiencia de aprendizaje y enriquecimiento el compartir con nacionales y extranjeros los mismos ideales.


Nadie niega el derecho a expresarse libremente en democracia a cada coalición. Sin embargo, para ser mi primera participación en un evento internacional donde todo se iba a discutir de manera respetuosa y alturada, lamentablemente se truncó por la presencia de comunistas cubanos y venezolanos financiados por la dictadura chavista, quienes durante casi tres horas no dejaron de gritar, sonar sus silbatos y descalificar a los organizadores y autoridades que iban a inaugurar este evento. Con apoyo de la inteligencia castrista, los agentes de ambas dictaduras se tumbaron la participación de los OSC y mostraban carteles y papeles impresos con palabras ofensivas y carentes de la más elemental tolerancia hacia los disidentes. Por supuesto, no faltaron las reacciones de los antichavistas venezolanos, los cuales gritaban en solidaridad con los exiliados venezolanos, y condenando la corrupción y la represión del régimen de Nicolás Maduro.


El socialista Luis Almagro, favorable al aborto y a la ideología de género en América Latina, oiría nuestro manifiesto, pero las recomendaciones le entrarían por un oído y le saldrían por el otro. Lo que no podría dejar de retener eran los temas de la corrupción y Venezuela. Al final, debido a la furibunda e irrespetuosa conducta de los agentes cubanos y chavistas (hay que decir las cosas por su nombre), Almagro no pudo pronunciar su discurso de bienvenida y optó por retirarse con todo su séquito de guardaespaldas. El premier Villanueva tampoco pudo decir mucho ni tampoco la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, pese a sus esfuerzos por llamar a los asistentes al respeto y al diálogo. Con eso queda demostrada la falsa tolerancia de la izquierda mundial por semejante malcriadez en medio de un evento de alcance mundial y desde aquí condenamos enérgicamente semejante falta de respeto. Es decir, cual jauría de simios, ululaban y amenazaban, diciendo representar al pueblo y exigiendo respeto para Cuba pero insultando a quienes piden ser escuchados.


No obstante, la cosa no se quedaría ahí. Los colectivos de género empezaron a plegárseles para imponer su agenda a todos los países del hemisferio occidental, especialmente cuando los colectivos provida católicos y evangélicos salieron a exigir respeto y a condenar la "democracia" promovida por el paradisíaco Socialismo del Siglo XXI. Enarbolando sus banderas multicolor y exigiendo derechos en nombre de la tolerancia, empezaron a provocar mediante burlas y blasfemias a quienes oraban en medio de todo ese interminable griterío y se adherían papeles en sus espaldas con lemas como "no a la homofobia", "no a la transfobia", "no a la lesbofobia", etc. Sólo faltaba que dijeran "no a la heterofobia". Lo bueno es que eran fácilmente identificables: altos, con voces masculinas afeminadas, operados, anteojitos de colores, tatuajes, faldas y vestidos ceñidos, etc. También buscaban los asientos más cercanos cuando te identificaban por haber conversado con un solo miembro de tu coalición que ya hubieran "fichado" previamente. Quien escribe esto da fe de ello.


La situación se calmó en parte cuando los organizadores, ante la imposibilidad de callar a toda la turba comunista, decidieron hacer un cambio de planes: convocaron exclusivamente a los portavoces de cada coalición a otra sala para que pudieran, a puertas cerradas, leer sus manifiestos. Nadie más pudo ingresar, ni siquiera los delegados de las coaliciones. Simplemente se siguió con lo programado y cada OSC expresó su pedido concreto para incorporarlo a la agenda de la OEA. Lo malo era que de las 28 coaliciones, solamente 2 eran provida y profamilia, pero nuestras speakers se lucieron, pese a no recibir ningún aplauso, a diferencia de los demás. Como dice el Evangelio, "Somos siervos inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer" (Lucas 17, 7-10).


Con esto, podemos concluir que, si bien la organización del evento se hizo con esfuerzo, la seguridad fue burlada, pues Perú quedó en ridículo, pese a que la prensa intentó minimizar la situación ya que sólo le interesaban las intervenciones de los jefes de Estado en el Gran Teatro Nacional y en el Centro de Convenciones de San Borja, además de la presencia de Evo Morales, Mike Pence, Justin Trudeau, y especialmente, de la empresaria Ivanka Trump. De estos papelones se vale el comunismo para querer imponerse arbitrariamente. El rojerío peruano no es la excepción, aunque se queden calladitos.
 

Así que, como bien diría Laurence Fishburne en "Matrix", "Bienvenido al mundo real". La experiencia lo ha demostrado y es mejor dar testimonio de lo vivido para que la Cancillería y el sector Interior tomen cartas en el asunto, refuercen la seguridad e identificación de los participantes en un evento así y no cedan, ni siquiera a la presión política para crear esos absurdos "baños de género neutro" (Promperú y lobby del Sheraton) porque son una muestra de desprecio hacia las mujeres y una burla supina a la ley, a la ciencia y a la imagen del país anfitrión. Así de simple.