martes, 14 de julio de 2020
Plop con P de Pepo
Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Pepo, dibujante chileno dueño de una creatividad desbordante para retratar al chileno de su tiempo, despertándonos simpatía, ternura, gracia y sencillez. Atributos que él poseía, debido a que nunca buscó la notoriedad ni el reconocimiento mediático. Eso se lo dejó para sus creaciones como Don Rodrigo, El Pingüino, Viborita o las caricaturas de varios ex presidentes de su país.
Dado que hoy en día el saber más de Pepo es mayor tras haber sido opacado por el pícaro cóndor humanoide desde 1949, considero que es propicio conocer un poco más de su persona compartiendo información proveniente de dos ediciones de lujo de "Condorito": una por los 50 años del personaje y otra por el primer año del fallecimiento de su creador.
Debido a ello, en esta columna tendremos un menor número de palabras del acostumbrado y daremos tribuna a uno de los dibujantes latinoamericanos más destacados del siglo pasado. Si Pepo era modesto en su forma de ser, imagino que él dejaba que su obra hablara por sí misma a pedido del lector, y no sólo cuando uno la encuentra en la sala de espera de una peluquería para caballeros.
Algunos dirán que Condorito ya está en vías de extinción. Pues su humor blanco y pícaro era más auténtico cuando el propio Pepo creaba las historias y los personajes que poblaban Pelotillehue, una ciudad muy famosa, pero que no existe en ninguna parte del mapa de Chile. Incluso la película de animación de 2017 tuvo su gracia pero no era sobresaliente, pese a la fidelidad al cómic.
Lo cierto es que si muere, seguirá haciéndonos reír desde el más allá (con el letrero "Cielo" en la entrada custodiada por Don Peyuco) para luego revivir y continuar con sus aventuras cándidas propias de un mil oficios, y así sucesivamente. Después de todo, "Condorito no puede morir", de acuerdo a una entrevista concedida por Pepo a la revista Qué pasa en 1994.
En pleno siglo del conocimiento, del reggaeton, del Netflix, de la inmediatez generada por los smartphones y las redes sociales, Condorito brinda nostalgia y humor sano e ingenuo despojado de cualquier postura política o religiosa. Eso le ha ayudado a trascender el paso del tiempo y las fronteras chilenas para ser alguien con el que cualquier latinoamericano se puede identificar, como también lo hizo Chespirito en México, pero desde la televisión, claro.
Luego de esta presentación, disfrutemos de este breve homenaje visual al historietista René Ríos Boettiger (1911-2000). Buen provecho.
martes, 23 de junio de 2020
Horáková versus Blanco
No es de extrañar que se promueva la realización de documentos audiovisuales que intentan lavarle la cara a la izquierda, dado que el ámbito cultural es propicio desde siempre para la infiltración de las ideas comunistas con el fin de "crear conciencia" de que las contradicciones existentes en la sociedad deben ser agudizadas para generar un estallido que lleve a las masas al poder y así lograr el utópico "paraíso socialista". De ahí que en el pasado, el Comité de Investigación de Actividades Antiamericanas del Congreso de Estados Unidos tuviera como objetivo desde 1937 impedir la infiltración comunista en las instituciones de ese país, aunque luego se caería en un notorio ambiente de sospecha y persecución despiadados debido a los excesos cometidos por su último presidente, el senador Joseph McCarthy.
![]() |
Sede del Ministerio de Cultura. Fuente: andina.pe |
Esto no significa que todo régimen tenga dicho estilo de gobierno, sino que puede ser incluso democrático y tolerante con otras ideologías. Lo que no es correcto es que se utilicen fondos públicos para hacer películas que enaltecen figuras del pasado que justificaban la violencia, el autoritarismo y el terror para remediar los males de la sociedad. "Che, el argentino" (2008), "Comandante" (2003) o "No" (2012) son películas con claras inclinaciones políticas, pero todas fueron financiadas como proyectos privados. Eso es parte de la iniciativa y el interés de sus realizadores. Pero "La revolución y la tierra", "La pasión de Javier" y "Hugo Blanco, río profundo" (todas realizadas en 2019) son ejemplos notorios de cómo se está utilizando el dinero de los impuestos para ofrecer la "cara amable" de quienes querían cambiar el mundo desconociendo el orden democrático y los valores morales de nuestra civilización.
![]() |
Serguei Eisenstein, el talentoso cineasta al servicio del bolchevismo. Fuente: eldiario.es |
Ante esta realidad, es comprensible que se invoque la libertad de expresión para justificar semejantes empresas. El riesgo es que cualquier régimen de turno, sin importar su simpatía política, caería en la tentación de mitificar o romantizar a sus figuras emblemáticas en el cine utilizando fondos públicos. En la actual coyuntura de la pandemia del COVID-19, la utilización de dicho dinero debe ser destinado para una ayuda más eficiente que alivie los graves problemas de la población más vulnerable, tanto en lo sanitario como en lo económico.
![]() |
Klement Gottwald, dictador comunista de Checoslovaquia. Fuente: blesc.cz |
"Gloria del Pacífico" (2014) es un ejemplo antagónico del esfuerzo privado de su director Juan Carlos Oganes para perpetuar la memoria de un peruano noble y valiente como Francisco Bolognesi. Financió la película vendiendo su casa debido al recelo existente de las empresas chilenas que tenían inversiones en Perú. Ese detalle es el que se necesita para que un proyecto así llegue a ver la luz, especialmente cuando se busca que se convierta en una trilogía. Otra película que puede ejemplificar mi idea es la producción checa "Milada" (2017) y en esta película nos vamos a enfocar, porque pese a ser poco conocida, tiene los requisitos para ser destacada y recomendada, especialmente porque se puede ver por Netflix: financiamiento privado, historia política, personaje ejemplar y testimonio inspirador en grado heroico.
![]() |
Milada durante la farsa de juicio al que fue sometida. Fuente: unexpectedtraveller.com |
"Milada" recrea parte de la historia de la abogada, política y defensora de los derechos humanos Milada Horáková (Ayelet Zurer), quien apoyó a la resistencia checoslovaca contra la ocupación alemana de su país en medio de la Segunda Guerra Mundial, lo cual le costó la libertad por 5 años en varias cárceles hasta la caída del régimen nazi. Su esposo y su hija sobrevivieron y luego incursionó en la política, convirtiéndose en diputada representando al Partido Socialista-Nacionalista (centro-izquierda). Desde su posición ayudó a muchos de sus compatriotas a asilarse en el extranjero, especialmente tras el golpe de Estado de febrero de 1948 y al nuevo e intolerante gobierno comunista de Klement Gottwald, manejado por la Unión Soviética. Milada renunció a su cargo de diputada en protesta por la restricción de las libertades en su país, pero fue detenida, torturada y ahorcada en 1950 tras un juicio amañado totalmente teatralizado para amedrentar a la población y especialmente a los opositores al gobierno, pese a las peticiones de indulto llegadas de figuras prominentes como Albert Einstein, Eleanor Roosevelt y Winston Churchill.
![]() |
Jana, la hija de Milada, con el director, durante el estreno de la película. Fuente: agefotostock.es |
El esposo de Milada huyó de su custodia a Alemania occidental y de ahí a Estados Unidos, y su hija Jana no pudo verlo sino 20 años después. Pese a que Horáková tenía posibilidad de salir a tiempo de Checoslovaquia, prefirió quedarse para ayudar a más personas y defender sus ideas de libertad y democracia. Sus cartas escritas en la cárcel fueron confiscadas por la dictadura y cuando ésta cayó recién en 1989, la hija única de la abogada, ya madura, regresó a su país natal al año siguiente para recibirlas, rehabilitar la memoria de su madre y defender su testimonio. Al igual que Claus Von Stauffenberg en Alemania, hoy Milada Horáková es considerada una heroína en República Checa y en su honor se estableció el 27 de junio como el "Día del recuerdo de las víctimas del régimen comunista" por ser la fecha de su ejecución. Sí, hace ya 70 años.
![]() |
Hugo Blanco en 1962. Fuente: caretas.pe |
Historias verídicas como ésta inspiran a los espectadores a luchar por los más altos ideales políticos en nombre de la verdad, del bien y la justicia y no a maquillar los hechos y personajes por simpatías ideológicas. Si hoy se critica el documental del aprendiz de guerrillero guevarista Hugo Blanco por esta segunda causa, la película sobre Milada Horáková puede servir para recordarnos que por más que la distancia, el tiempo, la cultura o el idioma nos separen, siempre habrán testimonios que nos estimulen a luchar con firmeza y respeto por nuestras libertades y derechos fundamentales.
![]() |
Claus Von Stauffenberg |
Porque estoy seguro que la familia del guardia civil Hugo Briceño, asesinado por Blanco en 1962 tras una revuelta campesina iniciada en el valle de La Convención (Cusco), se siente profundamente ofendida por el apoyo a esta iniciativa. Similar rechazo se produciría, si se hiciese una película que resalte "el lado docente, político y filosófico" de Abimael Guzmán. No pues, no se puede tomar por idiota a la gente. En el ámbito artístico, si se insiste en financiar públicamente una película, entonces tenemos historias que valen la pena recomendar: José De la Riva Agüero y Osma, Nicolás Ayllón, Alejandro Sánchez Arteaga, Mariano Melgar, Víctor Larco Herrera, Daniel Alcides Carrión, Jorge Basadre, Ricardo Palma, entre otros. Aun así, me reafirmo en la necesitad de tener productores cinematográficos que se comprometan en financiar historias reales que susciten admiración y no repudio.
sábado, 23 de mayo de 2020
Posible escenario inmobiliario post pandemia
![]() |
Personal sanitario en el aeropuerto Jorge Chávez. Fuente: embaperu.ch |
Mucho se menciona el término “nueva normalidad”. Lo cierto es que estamos viviendo un tiempo de prueba ante esta cuarentena que nos obliga a replantearnos muchas cosas no sólo en nuestro estilo de vida, sino también en nuestro modo de relacionarnos con quienes convivimos y a valorar lo que tenemos, aunque muchas veces lo olvidemos debido a nuestros quehaceres profesionales. Aplicar esta reflexión a todos los ámbitos es difícil, pues cada uno tiene detalles particulares que obligan a una nueva forma de trabajar específica para reactivar el aparato productivo del país.
![]() |
Fuente: adiperu.pe |
El sector inmobiliario no es ajeno a esta coyuntura. Si bien es diferente a la crisis financiera mundial de 2008 producida por la explosión de la burbuja inmobiliaria inflada por las hipotecas sub-prime, estamos en una paralización que degenerará en una recesión que puede tomar varios años en superar. Sin embargo, el sector inmobiliario, pese a sufrir un bajón en lo referido a su actividad y al valor de los activos que conforman todo este mercado no dejará de tener valor como inversión vital para toda persona que busca mejorar su posición económica y para su familia.
Es por eso que el mercado inmobiliario está experimentando una transformación en cuanto a la forma de mantener el carácter dinámico de este negocio, específicamente en cuanto a la transferencia de predios e inmuebles o a la generación de renta para el propietario que invierte. Un ejemplo es el surgimiento de las adendas para reducir las rentas por un lapso de tiempo determinado en un contrato de arrendamiento, pues es mejor ganar menos que no ganar nada. Otro ejemplo es la reducción de las tasas de interés y de las cuotas iniciales por parte de las empresas constructoras (incluso algunas ya no exigen estas últimas) para evitar mayores pérdidas económicas y de potenciales interesados.
![]() |
Fuente: andina.pe |
La reciente legislatura del casi nuevo Congreso dio como algunos de sus frutos la Ley N°29090 y su reglamento el D.S N°029-2019-VIVIENDA, mediante los cuales se regulan los procedimientos administrativos para la obtención de las licencias de habilitación urbana y edificación, y por la Resolución N°087-2020 se publicó el Protocolo para prevenir y controlar la propagación del COVID-19, en el personal que interviene en la ejecución de obras de construcción. El 06 de mayo de 2020, se publicó el D.S. N°006-2020-VIVIENDA que aprueba el nuevo Reglamento de los Revisores Urbanos, que recoge las modificaciones realizadas por el Decreto Legislativo N°1426 a la Ley 29090 ley de Regulación de habilitación urbana y de edificación.
![]() |
Sede del MVC. Fuente: peru21.pe |
A su vez, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVC) publicó el D.S. N°029-2019, mediante el cual aprobó un nuevo reglamento de licencias de habilitación urbana y licencias de edificación. Tiene sus aspectos positivos como la fiscalización de los procesos de otorgamiento de licencias y que, también, las licencias de habilitación urbana y/o edificación son inscribibles en la partida registral del predio. Ahora, esta partida solo debe cumplir con los requisitos formales para ser inscrita y los registradores de la SUNARP ya no podrán hacer análisis de fondo sobre la misma.
![]() |
Fuente: construccioneindustria.com |
Sin embargo, también tiene aspectos negativos, como la modificación del artículo 3.2, el cual exige que para obtener una licencia de edificación se tiene que acreditar que el proyecto cuenta con la habilitación urbana. Ello sólo generará sobrecostos para obtener una licencia de edificación, pues antes no se exigía la recepción de obras, por lo tanto, tampoco el aporte, hasta que inscribías la propiedad en el registro. “Ahora lo han extendido absolutamente a todo y han creado una grave barrera burocrática y lo que hace es llevarnos hacia la informalidad", señala la especialista en derecho inmobiliario María Murillo Peñaranda.
![]() |
Formato de solicitud de licencia de edificación. Fuente:slideshare.net |
Encima, en el artículo 6.2 se menciona que el funcionario que emite licencias resoluciones o cualquier acto administrativo, así como el servidor municipal, son sujetos de responsabilidad penal por el otorgamiento ilegal de derechos. ¿Qué funcionario público querrá firmar con todo ese temor? Eso va a paralizar toda la inversión privada, pues “les está limitando la posibilidad de interpretar la norma. En vez de ayudar, este artículo dificulta”, asegura la citada experta.
![]() |
Congresista Mártires Lizana. Fuente: peru21.pe |
Como si no fuera suficiente, existen riesgos que se asocian con el manejo de nuestras autoridades en el ámbito legislativo, al momento de reimpulsar el aparato productivo con medidas populistas, poniendo dificultades en su cometido. Por ejemplo, el congresista Mártires Lizana (Fuerza Popular) presentó un proyecto de ley que propone declarar de ‘necesidad pública’ la expropiación y posterior titulación en beneficio de los posesionarios de los terrenos ocupados de forma informal hasta antes del “25 de noviembre de 2010”. Un enunciado que no se encontraba ni en la Ley de formalización de la propiedad informal ni en la Ley Orgánica de Municipalidades, y que ha sido criticado porque fomentará la invasión de terrenos y la informalidad, sin dejar de mencionar que la Constitución no permite la expropiación por “interés social” como fundamento jurídico de ese proyecto.
![]() |
Fuente: sat.gob.pe |
Otro ejemplo de populismo legislativo es el proyecto de ley que grava a las fortunas personales (presentado por la congresista del Frente Amplio, Rocío Silva Santisteban), el cual, en la práctica, sólo afectará a la clase media y no al sector A-B como pretende. Hay que recordar que esa misma iniciativa se impulsó durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) haciendo desaparecer a la mayor parte de dicho sector socio-económico. Como si no fuera suficiente el impuesto a la Renta, de Alcabala y Predial que gravan el patrimonio inmobiliario del 30% formal de nuestra economía. Da la impresión de que ciertos parlamentarios o no leen la Constitución ni los libros de Historia o sólo se dejan llevar por el ambiente de populismo como tentación política para ganar aprobación de las masas mientras dure el actual Congreso. Algo cuestionable.
![]() |
Edificio ecoamigable. Fuente: andina.pe |
El coronavirus también provocará una caída intensa en la venta de oficinas, ya que este virus dio el último paso para poder consolidar el teletrabajo o home office. Consecuentemente, se está evaluando la posibilidad, con ayuda de las Municipalidades, en transformarlas en mini departamentos para estudiantes o personas solteras. En el caso de las viviendas tendrán una mayor acogida los inmuebles de un costo inferior a los 200 mil dólares. Todavía no hay una caída en los precios de los inmuebles, la cual se prevé que se produzca entre julio y agosto.
![]() |
Fuente: gestion.pe |
Pese a todo lo anteriormente dicho, el horizonte inmobiliario no es oscuro, ya que la demanda de viviendas sigue siendo alta y eso se traduce en una gran ventaja para los compradores, pues se están lanzando créditos hipotecarios con una tasa nunca antes vista, lo cual les permitirá comprar y no generar un interés no muy elevado. Sin duda, una oportunidad excepcional para invertir de modo inteligente en opciones inmobiliarias que a corto plazo pueden ganar mayor dinamismo, especialmente en el público millenial e independiente. Los ajustes por la difícil coyuntura exigen una adaptación general reflejada en los ajustes a los actuales y futuros contratos inmobiliarios a corto plazo y en destrabar los pasos para acceder a los préstamos del programa Reactiva Perú. Todo esto es una valiosa lección para aprender de los errores del pasado y denunciar su repetición para evitarlos, así como para impulsar la creatividad en el diseño de futuros proyectos y de actuar con una visión a largo plazo realista pero también optimista.
martes, 12 de mayo de 2020
Sí se puede
Hace algunos años, Freddy Ternero tituló "¡Sí se puede! La conquista de un sueño" a su libro de memorias, con el fin de recordarnos las hazañas conseguidas durante su trayectoria como jugador, entrenador y político, especialmente cuando consiguió que el club Cienciano del Cusco ganara la Copa Sudamericana en 2003. El grito "Sí se puede" se viralizó a nivel nacional e incluso se utilizó posteriormente con fines políticos. Sin embargo, parece que dicho grito se limita a partidos de fútbol o a logros partidarios y no lo aplicamos en nuestra vida social como miembros de todo un país. Una llamada de atención que se refleja en el célebre video Transformemos el Perú, producido por la ONG Responsabilidad Social Todos.
Sin embargo, el "Sí se puede" es un grito que se genera como resultado de cualquier logro no sólo colectivo, sino personal. Aquí es donde reside el verdadero reto, pues en nuestro interior estamos sometidos a una serie de recuerdos dolorosos, traumas, miedos e inseguridades que muchas veces nos paralizan e intimidan ante cualquier reto. El mundo busca matar esos miedos con terapias, mensajes en redes, apoyos amicales y consejos profesionales de influencers con experiencia. Pero pocos con un arma poderosa: la oración. Y ése es el caso del recientemente fallecido Juan Carlos Mizuaray, de cuyo testimonio de conversión trata el presente artículo.
Para quienes no lo saben, Mizuaray fue el fundador de la ONG EX LGBT, que agrupa a hombres y mujeres que estuvieron sumergidos en la vida homosexual, lésbica o transexual y que viajan por diferentes ciudades dentro y fuera del país narrando sus testimonios de conversión espiritual al cristianismo evangélico teniendo como soporte la oración, la predicación, la lectura de la Biblia, el acompañamiento para la sanación emocional y del espíritu. En otras palabras, es un grupo de conversos del estilo de vida contrario al orden divino y que hacen un apostolado testimonial que va a contracorriente de lo que predica el mundo en el siglo XXI.
A mediados de 2018 me tocó brindar una conferencia ante un grupo de católicos en un colegio de la capital peruana y ahí tuve el honor de conocer el testimonio de vida y conversión de Juan Carlos y de otras personas que tuvieron experiencias muy similares a la suya. La firmeza y convicción de sus palabras me conmovieron profundamente, al igual que los banners que utilizó para comparar visualmente su vida antes y después de su "nuevo nacimiento". Y esa no sería la única que vez que lo vi, porque fue un honor conocerlo y tratarlo como aliado en iniciativas provida y profamilia, como la Marcha por la Vida (hoy privada del apoyo del arzobispado de Lima y no sólo por la pandemia del COVID-19), conferencias y cursos auspiciados por diversas instituciones educativas y, sobre todo, la marcha Con mis hijos no te metas en sus dos ediciones de 2018 y 2019.
No obstante, hay una experiencia que siempre guardaré en mi memoria y que es una demostración de la valentía que tuvo. Cuando se llevó a cabo la Cumbre de las Américas en Lima en abril de 2018, asistí como parte de un grupo representante de la sociedad civil. Cuando todos estábamos en el hemiciclo, un grupo de simpatizantes chavistas boicoteó el evento a base de gritos y consignas, de lo cual se aprovecharon los representantes de los colectivos "trans". En eso, Juan Carlos hizo su aparición como representante de su ONG y no se dejó amedrentar por quienes propugnan una vida disoluta, sino que se mostró como un combativo hombre nuevo que da su voz a los que no comulgan con los dogmas del mundo liberal neomarxista de hoy. Se puede apreciar eso al final del artículo que publiqué hace 2 años (para ello sugiero ver el enlace https://pandeazucarperu.blogspot.com/2018/04/bienvenidos-al-mundo-real.html).
Hoy en día, mucha gente piensa que el estilo de vida LGBT, LGTBI, LGTBQ o las iniciales que sean, es algo que debería ser respetado y hasta promovido entre los jóvenes. Pero el testimonio de vida de Juan Carlos demuestra que, si bien Dios permite nuestro libre albedrío, también nos avisa de múltiples formas que también estableció un orden para realizarnos plenamente, teniendo como raíz su amor y misericordia insondables, las cuales renuevan nuestro ser desde lo profundo para demostrar que siempre busca rescatarnos del desorden y el dolor causados por nuestra inclinación al pecado. Dios nos ama pero también nos quiere realizados y reconciliados con nosotros mismos, con nuestra historia, con nuestras familias y nuestro entorno. Y nunca "tirará la toalla" respecto a uno solo de sus hijos. La decisión de dejarnos sanar y renacer con Él depende de cada uno, de forma libre y voluntaria.
La inesperada muerte de Juan Carlos me impactó, al igual que el video en el que concede una entrevista (la última de su vida) al periodista Fabricio Escajadillo. Testimonios así no salen en los medios masivos, entregados al poder político de turno o a los dictados de los grupos ideológicos que siempre buscan ganar adeptos en base a ingentes cantidades de dinero, manipulaciones mediáticas, campañas de ataques sistemáticos en redes a los opositores o "excomuniones sociales", como bien llamó el Papa Emérito Benedicto XVI a toda esa actitud de masas adoctrinadas en la fe hacia el Anticristo, incluso por quienes se hacen llamar cristianos. Porque lo políticamente correcto se presenta engañosamente como igual a la santidad, que significa literalmente sanctitas, es decir, excelencia de vida de acuerdo al modelo del hombre nuevo: Jesucristo.
Juan Carlos Mizuaray, nos diste un testimonio de vida impactante con el cual demostraste que es posible comenzar de nuevo, cuando estamos en el fondo del abismo de nuestros pecados, egoísmos y miserias, porque el propio Cristo dijo "No tengan miedo, yo he vencido al mundo". El buen pastor siempre nos buscará para curarnos y devolvernos la alegría perdida por el sembrador de la cizaña. Nos mostraste que una vida plena en Cristo siempre sorprende y puede tocar nuestras fibras más íntimas, de manera tal que nos preguntemos qué estamos haciendo con nuestras vidas y si estamos rindiendo frutos saludables para la posteridad. Que descanses en paz, que Dios te tenga en su gloria y ten por seguro que contarás con mis oraciones, porque personas como tú ahora nos inspiran a ser consecuentes con la Verdad, con la Fe y con el Amor.
viernes, 24 de abril de 2020
Recordando al cólera
![]() |
El pescado fue portador del cólera. Fuente: peru.com |
En los últimos 30 años se produjeron diferentes brotes de epidemias originadas por comidas en mal estado o por contacto con animales enfermos o infectados con nuevos virus. Los expertos nos ayudan a recordar sus nombres, Gripe porcina, AH1N1, ébola, SARS, etc. Todos ellos causaron estragos y fallecidos en distintas partes del mundo. Ahora que el COVID-19 se ha convertido en una pandemia y el actual gobierno decretó el estado de emergencia para frenar los posibles contagios, todo el mundo comparte mensajes de prevención de carácter sanitario o videos o memes de contenido espiritual para ayudar a los enclaustrados connacionales a no desanimarse por no poder salir y a aprovechar de manera ingeniosa esta situación.
![]() |
Picos de incidencia de cólera por países en el tiempo. Fuente: slideshare.net |
Resulta especialmente significativa para los católicos, pues coincide con la temporada de la cuaresma, a pesar de no poder asistir a sus diferentes oficios religiosos. No hay duda que las lecciones que se aprenderán de esta incómoda experiencia serán valiosas para el futuro, pues no se limitan a desnudar el descuido de muchos gobiernos en materia de sanidad. Implica un reconocimiento al teletrabajo, y a la importancia de la comunicación entre los miembros de una familia, distribución de labores, previsión, calma, fe y más valores que quedan evidenciados cuando todos cooperan en hacer desaparecer la pandemia.
![]() |
Afectados por el cólera. Fuente: perusumaq.com |
Para quienes gozamos de buena memoria, hace casi 30 años, sucedió en nuestro país una situación muy parecida, pero que resultó ser trágica para muchas personas: la propagación del virus del cólera. Así como hoy se llevan a cabo campañas de concientización a través de los medios de comunicación en favor de un mejor cuidado de la salud a través de las redes sociales, en esa época sólo había llegada a través de la prensa escrita, la radio y la televisión. Incluso artistas famosos como Yola Polastri y Micky Gonzáles, cada uno con su estilo, se prestaron a favor de la campaña (lavada de manos, sancochado de verduras, hervido del agua, etc.). Fue mi primera experiencia en lo referido a la importancia del cuidado diario de la salud.
El pescado fue portador del cólera, así como ahora lo son las gotas producto del estornudo, presuntamente por estar en contacto con alimentos contaminados con los residuos de los murciélagos de los tejados de las casas de los habitantes de Wuhan, China. Esto, sin duda, inspirará a muchos artistas a explotar el tema en el futuro como Hollywood lo hizo en el pasado con las cintas "Epidemia" (contacto en la antigua Zaire con un mono infectado con un virus ficticio llamado motaba) y "Contagio" (carne de cerdo contaminada curiosamente con excrementos de murciélago, también en China). La vacuna tardará años en probarse y distribuirse, por lo que nuestros hábitos de consumo se verán alterados, gracias a una mayor conciencia de estar siempre limpios, siempre y cuando no se caiga en la paranoia colectiva de ver gérmenes hasta en los sueños.
Vamos a hacer memoria sobre el tema del cólera transcribiendo un artículo de la colección El Siglo XX de El Comercio (2001), el cual nos ayudará a tener idea de lo que se vivió y de cómo el primer gobierno de Alberto Fujimori tuvo que hacer frente a esta epidemia, pese a las limitaciones económicas y a la guerra contra el terrorismo que hicieron que el país viviera una dura prueba de la que afortunadamente, el pueblo peruano salió fortalecido.
![]() |
El diario El Comercio informó sobre la epidemia de esta manera. Fuente: elcomercio.pe |
El cólera flagela la salud del Perú
Uno de los hechos que marcaron los inicios de la década del noventa fue la epidemia de cólera que asoló principalmente la costa peruana en 1991. La enfermedad se propagó a un ritmo alarmante, afectando no sólo a la población, sino a las industrias pesqueras y de exportación.
Los primeros reportes sobre la enfermedad del cólera se dieron en enero de 1991 en la zona norte del Perú, específicamente Piura, Chancay y Chimbote.
La rápida expansión de la epidemia se debió al ambiente favorable que encontró en la realidad del país: gran parte de los pobladores sufrían de desnutrición crónica, vivían en deplorables condiciones de salubridad y carecían de servicios públicos.
También agravó la situación el aumento de la pobreza producto del desempleo en la mayoría de la población.
El cólera atacó en mayor proporción las áreas urbanas más pobres, especialmente los pueblos jóvenes. Los casos registrados en los estratos medios y altos de la sociedad casi no existieron.
En febrero, a pesar de la rápida propagación del mal, con 20,000 casos registrados, el gobierno tardó en establecer organismos para combatir la enfermedad. Poblaciones de varios pueblos jóvenes hicieron oír su voz de protesta en demanda de medidas para contrarrestar la epidemia y una mayor atención a las campañas de saneamiento.
![]() |
Virus del cólera visto por el microscopio |
![]() |
Personal de emergencia en el aeropuerto Jorge Chávez. Fuente: noticiasser.pe |
Lima fue el departamento en donde hubo el mayor número de casos, seguido de La Libertad, Piura, Ancash y Lambayeque. Los departamentos de la sierra sur casi no conocieron esta enfermedad. Apurímac, hasta mayo de 1991, había tenido sólo 2 casos. Lima, en cambio, ya contaba unos 76,000 casos.
![]() |
Virus que dieron lugar a epidemias en diversas partes del mundo. |
A pesar de las cifras alarmantes, la mortandad fue baja. En Lima, hasta mayo, de los 76,000 casos conocidos se registraron sólo 176 fallecidos. Cajamarca tuvo el mayor número de muertes; 376 fallecidos de 8,000 casos reportados. En 1991 fueron afectadas 322,562 personas y murieron 2,909.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)